Quantcast
Imagen de Valor de Cambio: ¿Qué es?, Ejemplos y más 9

Valor de Cambio: ¿Qué es?, Ejemplos y más

El valor de cambio es la capacidad de adquisición de un bien. En otras palabras, la cuantía de otro bien que consigue ser obtenida a cambio. El valor de cambio nace con la segmentación del trabajo y el progreso de la economía especializada de permuta. Sigue leyendo este artículo para que aprendas que es un valor y más.

Valor de Cambio

Definición

El valor de cambio es la práctica de liberar propiedad con la condición de recibir un equivalente a cambio. El valor de cambio es la “célula” de la colectividad burguesa (es decir, el capitalismo). El intercambio de trabajo no es idéntico a la cooperación o división del trabajo, sino que es simplemente un sistema de cooperación social y División del trabajo desarrollado históricamente.

Dentro de la familia, por ejemplo, los diversos miembros de la familia satisfacen las necesidades de los demás sin la expectativa de algo de semejante valor a cambio. En la colectividad feudal, las diferentes clases llevan a cabo un trabajo que es su deber según el derecho feudal y no esperan ni reciben nada “a cambio”.

En una expectante sociedad socialista, las personas trabajarán dentro de una división de trabajo desarrollada sin contar sus horas de trabajo para asegurarse de obtener el equivalente a cambio: en palabras de la Crítica de Marx: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades”

El valor de cambio comenzó en los márgenes de la sociedad tribal en forma de trueque ocasional y creció gradualmente hasta que envolvió toda la vida social y dio a luz al capital.

Valor de Cambio Definición

El valor de cambio es el aspecto cuantitativo del valor, en oposición al “valor de uso”, que es el aspecto cualitativo del valor y constituye el sustrato del precio de una mercancía. “Valor” se usa a menudo como sinónimo de valor de cambio, aunque estrictamente hablando, “valor” indica el concepto que incorpora tanto la cantidad como la calidad.

El valor de cambio difiere del “precio” de dos maneras: en primer lugar, el precio es la actualización del valor de cambio, que difiere de un intercambio a otro en respuesta a una infinidad de factores que afectan la actividad de intercambio; En segundo lugar, el precio es la forma de valor específica, que mide el valor de la mercancía frente al dinero.

Diferentes teorías

El valor de cambio gira en torno a la teoría del valor y trabajo, presentemente respaldada casi únicamente por el marxismo y ciertas propensiones liberales y antiguamente por los estándares de la Economía mixta y los liberales. En cambio, la teoría sostenida en la actualidad por la casi generalidad de los grupos marxistas, no discurre notable la noción debido a que no existe en dicha teoría una disconformidad significativa entre cuantía de uso (provecho) y valor de negocio (precio).

Teoría del valor-trabajo

La teoría laboral del valor fue un intento temprano de los economistas para exponer por qué los bienes se mercantilizaban por ciertos precios relativos en el mercado. Sugirió que el valor de una mercadería se establecía y podía medirse objetivamente por el número promedio de horas de trabajo necesarias para producirlo.

En la teoría del valor del trabajo, la cantidad de trabajo que se necesita para originar un bien económico es la fuente de la valía de ese bien. Los defensores más conocidos de la teoría laboral fueron Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. Desde los años 1800 en adelante, la teoría del valor laboral ha caído en desgracia entre la mayoría de los economistas convencionales.

La teoría del valor laboral sugirió que dos bienes se comercializarían por el mismo importe si reúnen la equivalente cuantía de tiempo de trabajo, o de lo contrario se comerciarían en una proporción fijada por las diferencias relativas en los dos tiempos de trabajo.

Por ejemplo, si se necesitan 10 horas para cazar un venado y 20 horas para atrapar un castor, entonces la relación de intercambio sería de dos castores para un venado. La teoría laboral del valor fue concebida por primera vez por los antiguos filósofos griegos y medievales.

Más tarde, al desarrollar su teoría del valor laboral, tanto Smith como Ricardo comenzaron a imaginar un hipotético “estado grosero y temprano” de la humanidad que consistía en una simple producción de mercancías.

Esto no estaba destinado a ser una realidad precisa o histórica; fue un experimento mental para derivar la versión más desarrollada de la teoría. En este estado inicial, solo hay auto-productores en la economía que poseen sus propios materiales, equipos y herramientas necesarias para producir.

No hay distinciones de clase entre capitalista, trabajador y propietario, por lo que el concepto de capital tal como lo conocemos aún no ha entrado en juego. Tomaron el ejemplo simplificado de un mundo de dos productos que consiste en castor y venado. Si es más rentable producir venados que castores, habrá una migración de personas hacia la producción de venados y fuera de la producción de castores.

La oferta de venados aumentará en especie, lo que hará que disminuyan los ingresos en la producción de venados, con un aumento simultáneo en los ingresos de los castores, ya que menos personas eligen ese empleo. Es importante comprender que los ingresos de los auto-productores están regulados por la cantidad de trabajo incorporada en la producción, a menudo expresada como tiempo de trabajo.

Smith escribió que la mano de obra era el dinero de cambio original para todas las mercancías y, por lo tanto, cuanto más trabajo se emplee en la producción, mayor será el valor de ese artículo a cambio de otros artículos en una base relativa.

Valor de Cambio Teorías

Mientras Smith describió el concepto y el principio subyacente, Ricardo estaba interesado en cómo se rigen esos precios relativos entre productos. Tomemos de nuevo el ejemplo de la producción de castores y venados. Si se requieren 20 horas de trabajo para producir un castor y 10 horas de trabajo para producir un venado, entonces un castor cambiaría por dos venados, ambos equivalentes a 20 unidades de tiempo de trabajo.

El costo de producción no solo involucra los costos directos de salir y cazar, sino también los costos indirectos en la producción de los implementos necesarios: la trampa para atrapar al castor o el arco y la flecha para cazar al venado.

La cantidad total de tiempo de trabajo se integra verticalmente, incluido el tiempo de trabajo directo e indirecto. Entonces, si se requieren 12 horas para hacer una trampa para castores y ocho horas para atraparlo, eso equivale a 20 horas totales de tiempo de trabajo.

Teoría del trabajo y marxismo

La teoría laboral del valor entrelazó casi todos los aspectos de observaciones marxista. El trabajo económico de Marx, Das Kapital, se basaba casi por completo en la tensión entre los propietarios poderosos de los medios de fabricación y la fuerza de trabajo de la clase trabajadora obrera. Marx se sintió atraído por la teoría del trabajo porque creía que el trabajo humano era la única característica común compartida por todos los bienes y servicios intercambiados en el mercado.

Para Marx, sin embargo, no era asaz que dos bienes tuvieran una cantidad equivalente de trabajo; en cambio, los dos bienes deben tener la misma cantidad de trabajo “ineludible”. Marx utilizó la teoría laboral para lanzar una crítica contra los economistas clásicos de libre mercado en la tradición de Adam Smith.

Si, preguntó, todos los caudales y servicios en un sistema pudiente se venden a importes que reflejan su verdadero valor y todos los valores se miden en horas laborales, ¿cómo pueden los capitalistas disfrutar de las ganancias? a menos que paguen a sus trabajadores menos del valor real de sus ¿labor? Fue sobre esta base que Marx desarrolló la teoría de la explotación del capitalismo.

¿Cuáles son los tipos de valores de cambio?

  • Contrariedades: ciertos tratados asignan contrariedades por concluir la prestación.
  • Precios de investigación: período que el interesado debe ofrecer para hallar un buen interino.
  • Importes de instrucción: el período que se debe modificar para instruirse cómo utilizar el nuevo beneficio o asistencia.
  • Precios de equipamiento: el precio de obtener diferentes dispositivos que son ineludibles para monopolizar el nuevo beneficio o asistencia
  • Precios de ordenación: el precio de que se ubique el diferente beneficio, procesos o prestación.

Enfoque clásico contra el enfoque marxista del valor de cambio

Cualquiera que esté realmente familiarizado con la crítica de Marx a la economía política sabrá cuán poderoso es su análisis de la producción de mercancías y la teoría del valor laboral que está en el corazón de ese análisis y las muchas grandes ideas que este análisis nos ha dado sobre la naturaleza esencial e histórica trayectoria del capitalismo.

Sin embargo, sean cuales sean las afirmaciones, no existe algún marxista que pueda afirmar, que lo han hecho mejor que un grupo de expertos capitalista al predecir los altibajos del capitalismo a corto o largo plazo. Y la economía de la complejidad muestra cuán desesperadamente inadecuada sigue siendo la economía burguesa. La “teoría laboral del valor” así como el valor de cambio desaparece con el valor mismo, tan pronto como la gente deja de intercambiar mercancías. No necesitamos una nueva teoría del valor.

Se demuestra los valores cuando se puede decidir cómo gastar el tiempo y cuanto antes se pueda decidir qué hacer con el propio tiempo, mejor. Mientras se siga queriendo algo a cambio, mientras existan esclavizados. Mientras haya que dedicar tiempo a hacer una cosa para obtener algo a cambio, siempre existirán los esclavizados.

Imagen de Valor de Cambio: ¿Qué es?, Ejemplos y más 10

Un punto que debe hacerse sobre el valor de cambio y  la teoría del valor de Marx surge porque Ernest Mandel, quien era considerado por muchos como el principal experto en la economía política de Marx, sostenía que para Marx, una mercadería solo podía tener valor a menos que fuera un “material tangible”. Esto es completamente falso. Si fuera cierto, todo este trabajo, por supuesto, se enfrentaría al marxismo.

Marx señala que el valor de cambio no tiene conexión con las propiedades físicas de una mercancía y el valor es “todo lo contrario de la materialidad gruesa de su sustancia”. La mercancía más importante de todas, la fuerza de trabajo, es un “servicio”, no un bien. Marx trata con un leñador, un portero y un sastre errante, todos los cuales se dice que no crean valor, porque, como contratistas independientes, no venden mano de obra sino el producto.

Al discutir la suerte de un maestro de escuela, Marx indica que en la medida en que el proceso de trabajo es estrictamente particular, el mismo trabajador une en sí todas las funciones, que luego se separan. Cuando un individuo se apropia de los objetos naturales para su sustento, nadie los controla sino ellos mismos. Luego son controlados por otros. Una sola persona no puede operar sobre la naturaleza sin llamar sus propios saberes al juego bajo el control de su propio cerebro.

Más tarde se separan e incluso se convierten en enemigos mortales. El producto deja de ser el producto directo del individuo y se convierte en un producto social, producido en común por un trabajador colectivo, es decir, por una combinación de trabajadores, cada uno de los cuales toma una parte, mayor o menor, en la manipulación del sujeto de su trabajo.

A medida que la representación subsidiaria del proceso laboral se vuelve más y más marcada, entonces, como consecuencia necesaria, la noción de trabajo lucrativo y de su agente, el trabajador productor, se extiende. Para trabajar productivamente, ya no es necesario que se haga trabajo manual; suficiente, si alguien es un órgano del trabajador colectivo y desempeña una de las funciones subordinadas.

Imagen de Valor de Cambio: ¿Qué es?, Ejemplos y más 11

La primera definición dada anteriormente de trabajo productivo, deducida de la naturaleza misma de la producción de objetos materiales, sigue siendo correcta para el trabajador colectivo, considerado en su conjunto, pero ya no es válido para cada miembro tomado individualmente.

Por otro lado, sin embargo, la noción de trabajo productivo se reduce. La producción pudiente no es simplemente la producción de mercados, es esencialmente la producción de Plusvalía. El industrioso provoca, no para sí mismo, sino para el capital. Ya no basta, por lo tanto, que simplemente promuevan, que originen plusvalía. Ese industrioso por sí solo es fructuoso, quien produce plusvalía para el capitalista y por lo tanto trabaja para la auto-expansión del capital.

Si se busca tomar un ejemplo desde fuera de la esfera de producción de objetos materiales, un maestro de escuela es un trabajador productivo, cuando, además de deslumbrar a los jefes de sus estudiosos, trabajan como para enriquecer al propietario de la escuela, que este último ha dispuesto su capital en una fábrica de enseñanza, en lugar de en una fábrica de salchichas, no altera la relación.

La noción de un trabajador productor implica no solo una relación entre el trabajo y el efecto útil, entre el industrioso y el fruto de la labor, sino también una relación social específica de producción, una relación que ha surgido históricamente y marca al trabajador como el medio directo de crear plusvalía. Por lo tanto, deja en claro que no es la forma material (o inmaterial) del producto, sino las relaciones de producción dentro de las cuales se produce lo que invierte una mercancía con valor.

Ejemplos

Existen una serie de ejemplos planteables para todo lo que abarca el valor de cambio:

  • El valor de cambio de los servicios reproducibles, para el comunismo, se topa plasmado en el período de trabajo indeterminado socialmente ineludible para su ejecución.
  • El valor de cambio de una pieza de ropa fluctúa a lo largo del ciclo y en relación de las novedades, aunque la faena consignada en ella es equivalente invariablemente.

Valor de Cambio Ejemplos

  • Los caudales rurales valorizan en el mercado universal poseyendo allí un importe único, por lo que poseen un valor de cambio específico en forma mundial.
  • El valor de las acciones y los títulos de trance fluctúa entre los proveedores, reiterando hasta lograr un concluyente valor de cambio.
  • Los bienes como las pinturas determinan su valor en relación a la ventaja que formaran los expertos, siendo su valor de cambio desigual según el espectador.

Deja tus comentarios a continuación