Existen muchos tipos de reacciones químicas, algunas naturales y otras producidas por el hombre, en esta ocasión encontrarás todo al respecto sobre los tipos de combustión, en conjunto con algunos ejemplos y formas de aplicación.
Indice de Contenido
¿Qué es combustión?
Es un proceso de acción considerado rápido, que produce una reacción química, ¿para qué se hace este proceso?, en la mayoría de las ocasiones se realiza para obtener calor y luz; en esto se involucran gran variedad de elementos, como el azufre, el carbono y el hidrógeno; ya que estos son combustibles.
Es importante mencionar que estos pueden ser ocasionados de forma controlada, pero también pueden generarse sin ningún tipo de control, en el primer caso se puede dar el ejemplo de diferentes motores, mientras que en caso de los segundos el ejemplo claro es cundo ocurren explosiones.
Este tipo de reacción involucra muchos elementos químicos, principalmente energía, pero también generan óxido, vapor, comburente, gas y mucho más; todo esto dependerá de la naturaleza química a la que se vean sometidos.
Es muy común que las personas al pensar en la palabra “combustión” se imaginen al fuego, pero realmente esto no es necesariamente de esa forma, sino que dependerá del reactivo en gran medida, así como de muchas otras condiciones presentes.
¿Cómo se produce la combustión?
Cuando se habla de este tipo de reacción se está haciendo mención al hecho de que los electrones, ya sea uno o varios de ellos, se están comunicando o transfiriendo entre los reactivos, por lo que la resolución de esto es que sucede un estado de oxidación. Puede hablarse de este proceso como emisor y receptor, puesto que es necesario que haya un elemento que emita los electrones y por ende otro que lo recibe y que es el que genera ese estado.
Por medio de este proceso el emisor se oxidará y el otro recibirá a los electrones. Todo esto dará como resultado altos grados de calor; aquí participa claramente el hidrógeno, pero también el carbono. Un área que se encarga del estudio de todo lo mencionado es la estequiometría, que busca las cantidades adecuadas de los elementos que generan algún tipo de reacción.
Fases o etapas de la combustión
Pareciera a simple vista que todo este procedimiento de oxidación ocurre en un mismo momento, pero la realidad es otra, ya que es la mezcla de diversas reacciones, lo único es que ocurren de manera muy rápida tanto que son imperceptibles por medio de la visión humana, puesto que además, se generan de forma paralela, habiendo dicho esto, las etapas comprendidas son las siguientes:
La pre-reacción: en esta primera fase es en la cual los diferentes hidrocarburos inician su descomposición, ya que en el amiente hay oxígeno, por lo que existe alguna reacción, generando inestabilidad en las moléculas. Lo cual produce que haya una especie de reacción domino, donde los compuestos aparecen y desaparecen, pero al mismo tiempo se multiplican y terminan siendo más que los que se están destruyendo originalmente.
Fase de oxidación: este es el momento donde el calor está en su punto máximo, donde la energía está muy concentrada, por lo que el oxígeno empieza toda su reacción y todos los electrones empiezan a movilizarse y a ser desplazados y es lo que popularmente se le conoce como “explosión”, es una manera violenta de este proceso químico.
Última etapa: ya por último es lo que ocurre cuando la oxidación está completa, ya la reacción ha hecho su trabajo, momento en el cual las moléculas están conformadas y hay liberación de los gases.
Tipos de combustión
Dentro del área de especialización se ha determinado que existen hasta la actualidad tres tipos de combustión, estos son los siguientes:
Aquella que es denominada como combustión completa, aunque también hay quienes la definen como “perfecta”, esta es aquella donde el resultado final es una oxidación total, generando así por ejemplo vapor de agua, pero también se puede hacer mención al dióxido de carbono.
A nivel especializado se utilizan reacciones como las siguientes:
1-. C + O2 —————–CO2
2-. SH2 + 3/2 O2 ———SO2 + H2O
El otro tipo es que llamado “neutro” pero también tiene el nombre de “estequiometria, la palabra es bastante compleja y conlleva grandes estudios especializados, pero básicamente es aquella reacción en la cual hay una combustión total, que utiliza cantidades adecuadas, lo cual significa que no ocurre en la naturaleza muy frecuentemente, sino que es la que realizan los especialistas en laboratorios.
Por último, está la denominada “incompleta” que se puede diferenciar considerablemente de las mencionadas anteriormente, en donde los compuestos no se oxidan del todo sino a medias, en este caso se puede mencionar como ejemplo claro de ello al monóxido de carbono. Un ejemplo real de este tipo es el que puede ocurrir en un motor de un carro.
Ejemplos de combustión
En la cotidianidad pueden conseguirse múltiples ejemplos de combustión, que aun cuando se realizan constantemente o se observan no se sabe que reacción se está llevando a cabo, por ejemplo: cuando se enciende una cocina de gas, esto se debe a que hay una mezcla entre propano y butano. Aunque es un proceso relativamente rápido se puede observar que genera un fuego con moderación.
Otro ejemplo claro de esta reacción es el de cuando se prende un fósforo, el cual tiene una cubierta de azufre, la cual al entrar en contacto con alguna superficie se genera una fricción y por ende empieza la reacción de combustión y aparece el fuego moderado al igual que el caso anterior.
No se puede dejar de mencionar a los motores de combustión interna, que también hacen parte de este tipo de reacción química tan interesante, en este caso entra dentro del tipo “controlada”, puesto que hay una mezcla de procesos controlados y precisos que generan exposiciones de pequeña índole. Todo esto, en este caso produce gran contaminación ambiental y operan con gases tóxicos.
Otros pequeños ejemplos de reacciones de combustión son los siguientes:
- Fuegos artificiales
- Las fogatas
- Disparar a través de un revolver
- Incendios forestales
- Cremar un cuerpo
Aplicaciones de las reacciones de combustión
A lo largo del artículo ya se han mencionado gran variedad de casos reales sobre el elemento en cuestión, sin embargo, en este segmento se dirán con mayor precisión y detalle, para de esta manera disipar cualquier tipo de duda al respecto.
El área que más la utiliza después de su descubrimiento es la industria, quien fabrica los grandes motores que mueven el mundo tal y como se conoce hoy en día, genera mucha energía que permite la movilización del mundo, por ejemplo, las cocinas, los hornos, los microondas, los carros y mucho más, que de no ser así no pudiesen facilitar muchas de las labores.
Todas las aplicaciones a las que se hicieron mención parecen imprescindibles, puesto que la sociedad se ha acostumbrado a vivir de ellas, puesto que hacen de las labores algo más sencillo y más rápido, lo cual hace ya algunos años era casi impensable; las demandas de este tipo de herramientas van en aumento, por lo que las empresas mundiales producen más y más artefactos, pero lo que siempre se ignora es el gran impacto ambiental que todo esto genera.
La tecnología produce facilidad, pero al mismo tiempo causa daños, que a largo plazo terminarán afectando a todo el planeta, la combustión es un ejemplo claro de ello, puesto que aunque genera energía también causa contaminación, desprendiendo gases tóxicos hacia la atmosfera. Por lo que emplear todo esto de manera moderada y bajo las normas competentes es muy necesario para la supervivencia de muchas especies.
Generar conciencia ambiental hoy es imprescindible si se desea vivir en un mundo saludable, donde se pueda respirar aire puro, beber agua limpia, impidiendo enfermedades que limitan la demografía, todo esto queda en manos de cada uno de los individuos del mundo, de las autoridades y especialistas competentes para ello, para que los distintos ejemplos de combustión química a los que se hizo mención sigan siendo beneficiosos, pero generando menor contaminación y tener Tecnologías limpias.
Redes Sociales