Quantcast
Imagen de Teoría Económica: ¿Qué es?, Historia y más 9

Teoría Económica: ¿Qué es?, Historia y más

En el transcurso del tiempo diversas sociedades han tenido que tomar la decisión de acoger mecanismos para encarar de una forma apropiada los inconvenientes económicos, y esto se conocen como teoría económica. En este artículo podrás ver su explicación, las teorías predominantes y más.

teoría economica

¿Qué es la teoría económica?

La teoría económica es ese grupo de suposiciones que tienen el trabajo de determinar un modelo y al mismo tiempo explicar los diversos factores que existen en la realidad de la economía. Dicha teoría económica integra a la micro y macroeconomía.

Por lo tanto conocemos a las teorías económicas como ese grupo de teorías, ejemplos, referencias, etc, que tratan de hacer una contribución explicativa de lo que pasa en la economía real. Como lo dijimos anteriormente, estos se pueden dar en los dos fundamentales campos en los que está fraccionado la economía, es decir, la macroeconomía y la microeconomía.

De esta manera, la teoría económica trata de contribuir con una justificación del por qué se intercomunican las variables, arrojando de esta manera una variedad de respuestas.

Depende del enfoque que se le esté dando, la teoría económica trata de agrupar un grupo de suposiciones que tenga alguna conexión respecto a los motivos y los resultados, de igual manera como la acción y reacción. De otra manera, es la comunicación que se genera entre los diversos Agentes económicos y la conducta de las variables económicas vinculadas a estos.

Proceso evolutivo de la teoría económica

El origen de la teoría económica se forma a través de los institutos de pensamiento económico. Gran variedad de indagadores que tenían el objetivo de colocar modelos a seguir de acuerdo a la conducta que tenía una determinada economía y la repercusión que tenían tanto los agentes particulares como los generales en esta.

Imagen de Teoría Económica: ¿Qué es?, Historia y más 10

Frecuentemente las primeras hipótesis que se realizaban de la economía eran muy sencillas.

Convencionalmente, la teoría de la economía se focalizaba en contenidos como la moneda, la Importancia del comercio internacional y la fabricación de bienes. Ya a medida que fueron transcurriendo los años se fue integrando nuevos contenidos, como por ejemplo el ciclo de la economía, las suposiciones del equilibrio, la inflación, ahorro, las inversiones y varios factores macroeconómicos más.

En el tiempo actual, la economía se inclina más a integrar nuevas circunstancias vinculadas con la hipótesis de la elección, y la manera en que los administradores de la economía toman alguna decisión fundamentándose en las motivaciones y aspiraciones que pueden ocurrir tanto de manera material e inmaterial.

La teoría económica nos indica cuáles son los elementos fundamentales del sistema económico, la manera en que trabaja cada uno de manera separada y además el trabajo que tienen todos laborando en conexión.

Como hacíamos mención anteriormente, la teoría económica con el pasar de los años no ha dejado de evolucionar. Más bien, han surgido renovados campos de estudio como lo son la elección, que es la que le da significado a las decisiones tomadas por los agentes económicos, generado al mismo tiempo un renovado campo, que se denomina como psicología económica. Igualmente la economía experimental, que trata de establecer modelos por medio de nuevos instrumentos de hallazgos.

Gracias a la existencia de la teoría económica y los diversos instrumentos para medir, la economía ha ido alcanzando un nivel cada vez más óptimo, ofreciendo una oportunidad a más instrumentos que no solamente nos ayuda a saber más profundamente la influencia que tiene tomar alguna decisión, sino que escoger una decisión, de cierta manera, puede ser más culpable y tener mayores consecuencias que en el momento que se originaron las primeras teorías.

evolucion de la teoria economica toma de decisiones

Ya en el siglo veintiuno, la teoría económica ha presentado un desarrollo tan avanzado que muchas conductas que efectúa la economía, poseen vínculos con una teoría económica establecida. Algunos de los ejemplos que podemos colocar de estos instrumentos, que también se pueden ver como materias adicionales, son la estadística y la econometría.

La teoría macroeconómica y teoría microeconómica

Como lo hemos visto de manera resumida anteriormente, inmerso en la teoría económica podemos hallar estas dos maneras de ver las cosas.

Primeramente encontramos a la macroeconomía. La teoría económica busca la manera de crear un modelo a seguir de la influencia que se genera en los indicadores fundamentales, de una manera globalizada de la economía. O sea, hacemos referencia al producto interno bruto, a la falta de trabajo, la manera de cambios, la balanza de los pagos e igualmente a todas las variables que corresponde a la economía desde un enfoque general.

Por otra parte, encontramos un segundo enfoque que es el microeconómico, este lo que busca es crear un modelo a seguir de la conducta que tienen los agentes de manera particular. O sea, la influencia que se genera entre la economía y el total de agentes como lo son los consumidores, las compañías, los empleados, cada Inversionista e igualmente como todos los agentes particulares que, con su presencia, accionan en los diversos mercados, y por lo tanto, en la economía.

Principales teorías económicas

A medida que ha transcurrido el tiempo, cada sociedad ha tenido que tomar la decisión de cuáles son los métodos que tiene que acoger para encarar de la mejor forma a los inconvenientes que se les pueda presentar económicamente, y de esta manera buscar respuestas que sean aprobadas por la población.

Por esta razón, es que surgen los sistemas económicos, que son simplemente las diversas maneras en la que una sociedad puede ser ordenada, con el objetivo de dar respuesta a sus problemas económicos fundamentales, como por ejemplo el que producir, como hacerlo y para quien hacerlo.

Teoria economica escuela de salamanca

Como nos podemos imaginar. Han surgido muchas teorías económicas ocasionando la disputa de cuál es la más efectiva para cada sociedad, y es una discusión que aún abunda en la actualidad y que podemos encontrar como en todo, economistas que apoyan una posición y economistas que apoyan otra.

Cada formulación de estas teorías dependían de los inconvenientes que se presentaban en ese momento de la historia, por lo que las diversas escuelas centraban sus análisis y la creación de nuevas teorías a partir de estos elementos. Un ejemplo puede ser la manera en que se originó la fisiocracia, la cual es una doctrina que indicaba que la verdadera riqueza era la que se obtenía de la explotación de los medios naturales pertenecientes a cada nación.

Muy bien, luego de esta explicación ahora si pasaremos a exponer algunos de los ejemplos de teoría económica más destacados a lo largo de la historia:

Escuela de Salamanca

Esta fue dirigida por Francisco de Vitoria. Lo que buscaba era contribuir un nuevo punto de vista respecto a los inconvenientes morales que estaban ocurriendo en la sociedad, que no se habían visto hasta ese momento.

Escuela mercantilista

Esta fue dirigida por Jean Colbert y Thomas Mun. Focalizaba sus análisis en la riqueza de los elementos de producción, como lo son la mano de obra, recursos naturales y los capitales.

Escuela fisiócrata

Esta fue dirigida por François Quesnay. Focalizaba sus análisis en una posición contraria a lo que presentaba el mercantilismo por medio del empleo de la ley natural. Fue una escuela con gran vínculo con el Liberalismo económico.

Escuela clásica

Esta se inició en el año mil setecientos setenta y seis con la creación de la obra la riqueza de las naciones, y fue dirigida por los que hoy día son considerados como los mayores representantes del capitalismo, Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo.

El objetivo que estos tenían era el de incrementar las teorías de la escuela fisiócrata de Quesnay. Por esta razón es que refuerzan el concepto de Laissez faire, contribuyendo con su autenticidad, con la repercusión de las normas de Libre comercio y también de oferta y demanda.

La idea fundamental de esta escuela es que la economía se inclina a un equilibrio por sí misma, sin que haya una intervención por parte del estado.

Escuela marxista

Esta fue dirigida como se puede intuir por Karl Marx, uno de los máximos exponentes del socialismo y comunismo. Esta es una escuela que se origina como resultado de incomodidades que existían con el sistema capitalista. Uno de los aportes de esta escuela es la teoría del valor de trabajo, creada por su exponente Marx.

Esta teoría del valor lo que indica es que, el valor que tienen los artículos se determina por el trabajo que se aplica para producirlo, de manera que una fracción de dicho valor es lo que se le retribuye a los empleados como un salario y la parte más grande se la quedan los dueños de las empresas. Esta escuela se centra como mencionamos en Karl Marx y en la obra realizada por el mismo denominada: El Capital.

Escuela marginalista

Emerge aproximadamente en el siglo diecinueve, en cierta parte como respuesta a la escuela clásica. Esta fue dirigida por William Stanley, León Walras y Alfred Marshall. Esta escuela focaliza sus análisis en la evolución de la teoría microeconómica, el proceso de desarrollo de los mercados y la hipótesis de la estructura y evolución de los precios.

teoria economica escuela marginalista

Escuela Keynesiana

Igualmente como ocurre en la escuela marxista, la keynesiana fue originada por John Keynes. Esta lo que buscó fue contribuir con renovadas focalizaciones para el análisis para la macroeconomía, eligiendo teorías de la escuela marginalista.

Estos pensamientos se fundan en la obra realizada por John Keynes denominada como ”Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” anunciado en el año mil novecientos treinta y seis.

Esta escuela distingue que el mercado no posea una perfección, que tiene ciertas irregularidades en su desarrollo, por lo que se hace necesario e importante que el estado intervenga en las actividades económicas para sanar los inconvenientes que se puedan presentar.

Escuela austriaca

Esta escuela emergió en el año mil ochocientos setenta y uno en Viena, con la propagación de la obra Principios de economía realizada por Carl Menger. Esta escuela está fundamentada en el individualismo de métodos y el subjetivismo.

Fue dirigida por el economista Ludwig Mises, con su escrito la acción humana, pero que fue creada por Carl Menger. Esta es una escuela que va en contra del uso de metodologías de ciencias naturales para el análisis de las actividades de la humanidad. Para esto, dicha escuela juega a favor de la utilización de metodologías razonables deductivas, e igualmente la introspección. Y de esta manera es que emerge lo que es denominado como individualismo metodológico.

Escuela neoclásica

Esta es una escuela que emerge aproximadamente en el siglo diecinueve, luego de la hipótesis marginal del valor y que funda sus teorías por medio de las contribuciones de la escuela marginalista y la Escuela clásica. Esta es una escuela que se encuentra con cierta incertidumbre, esto porque diversos indagadores hacen referencia a que esta escuela es solamente un tipo de resumen de las escuelas mencionadas anteriormente, y de la que también son partes diversos economistas, como ocurre con Marshall.

Escuela monetarista

Esta es dirigida por el chico Chicago, Milton Friedman. Su nombre proviene de que esta escuela se tomó el trabajo de analizar las respuestas del dinero por encima de la economía de manera generalizada.

Deja tus comentarios a continuación