Es bien importante tener un claro conocimiento sobre lo que enmarca el concepto de Sociedades mercantiles, que no son más qué organizaciones empresariales cuyo fin es construir una meta financiera precisa, para ello es preciso estudiar los diversos factores que le permitirán establecer qué tipo de sociedad debería optar.
¿A qué se le llama Sociedades Mercantiles?
Las sociedades mercantiles son aquellas que se establecen bajo acuerdos fusionados entre dos personas que se asocian para trabajar en conjunto con el fin de materializar un sueño que han llevado a un proyecto financiero.
Estas sociedades llevan como fin trabajar a través de actos comerciales que se ajusten a derecho, buscando con aplomo información mediante los Libros de educación financiera que le ayudará conocer de muy buena fuente el mundo de las finanzas dentro de las sociedades mercantiles, con todo lo expuesto se aclara que es una sociedad mercantil.
En la actualidad, la promulgación actual permite la producción de propietarios únicos; es decir, organizaciones formadas por un único socio que es el fundador. Leyes más moderadas a pesar de todo mantienen el requisito de mayoría de socios; lo que quiere decir que la pueden constituir dos o más socios.
Definición y elementos
Una organización comercial, es aquella que está establecida por una persona jurídica cuyo objeto es trabaja en actos comerciales o que ellos surjan de una acción sujeta al derecho mercantil.
Una organización empresarial surge cuando al menos una persona o más (naturales o jurídicas) a través de un convenio se ve obligada a contraer compromisos para integrar el capital social, que serán en ese momento los bienes con los que se llevará a cabo la acción empresarial compuesta y que por ende sus socios acepten participación en las ganancias como también en pérdidas que se originen de la actividad que hagan.
Ahora bien, como resultado de dicha acción surgirá un nuevo sujeto de derecho, que realizará actos propios y que se apropiará de un nombre o denominación que será la distinción de otras sociedades, teniendo asimismo un domicilio, un capital que es propio y una capacidad auténtica con la cual podrá realizar cualquier acto que tenga que ver con su firma.
Diferenciación con otros conceptos
La sociedad común o civil está enmarcada por un acuerdo en donde al menos dos individuos están obligados a juntar efectivo, mercancías o industria, con el fin de obtener una ganancia que distribuirán entre los socios. Este tipo de organización está en contra de la sociedad mercantil, a pesar de que es difícil establecer una diferenciación razonable entre las dos.
Puede decirse que la sociedad civil aparte de ser una figura privada, lleva la intención de de unirse con otras personas para cumplir el avance de un proyecto que les permita conseguir una ganancia, la cual distribuirán en partes iguales dependiendo del capital que cada uno puso.
Si se habla de una ciertos Tipos de empresas se dice que, es una asociación que se compromete a realizar labores estrictamente con fines de lucro, en los que se unen las variables lucrativas, contando con un capital, mercancías y trabajo y por este motivo, no son sujetos de derecho.
¿Quiénes pueden constituir una empresa?
Para fines legales, cualquier persona natural o jurídica puede establecer una organización u empresa. Es decir, cualquier individuo que tenga derechos y compromisos, tiene legítimamente la capacidad de establecer sociedades mercantiles. La idea de la acción que creará la organización es lo que influirá en su carácter.
Es importante ser claro en la distinción que existe entre sociedad e individuo único. La ley no establece en una necesidad poco común para que un individuo comience su movimiento comercial, solo se requiere que legalmente sea capaz, lo que implica que no debería tener ningún tipo de impedimento legal por sentencia de un tribunal.
Clasificación de las Sociedades Mercantiles
Las sociedades mercantiles tienen una clasificación muy interesante que tiene que ver con el tipo de emprendedor, con el número de socios, con la meta a desarrollar y con el abjetivo a lograr, entre, otros:
- La cantidad de socios que se interesarán en la empresa a constituir.
- El capital con el que va a iniciar su negocio.
- Sobre quién recaerá la obligación respecto a la mercancía.
Tipos de sociedades mercantiles
A partir de estas tres particularidades, se puede evidenciar cuales son los tipos de organizaciones comerciales y, en consecuencia, elegir cuál se ajusta mejor a las necesidades pertinentes. Hay algunos tipos de organizaciones, por lo que se ha de hablar de algunas de ellas que podrían estar más calificadas para el propósito que se está buscando.
Emprendedor o Autónomo con Responsabilidad Limitada
Se refiere a las formas jurídicas de un solo individuo donde la persona de negocios crea un movimiento especializado bajo su propio nombre. Este no requiere de un capital con que iniciar, siendo responsable el mismo representante legal, sobre quien recae la obligación y el compromiso.
Sociedad civil
La sociedad civil es una figura mercantil de carácter privado, donde se origina un acuerdo entre dos o más personas con el fin de concretar el progreso de un proyecto que se piensa emprender con miras de obtener ganancias que se repartirán luego entre ellos.
Las personas no solo aportan su trabajo sino también su dinero para que se desarrolle lo que se han proyectado, es exclusiva para empresas reducidas con poco capital de inicio. Se constituye de forma sencilla, hay que tener en cuenta que tiene responsabilidad ilimitada y que si hay pérdidas los socios tendrá que responder con su patrimonio personal.
Comunidad de bienes
Este tipo de Sociedad empresarial es fundamentalmente parecida a la sociedad civil, en sus Requisitos legales para crear una empresa y demás obligaciones. Es una relación de unas pocas personas, al menos dos, que comúnmente son autónomas. No tienen un carácter legal libre del de los socios.
Colectiva
Para formalizar este tipo de sociedad se necesita de la presencia de dos socios, otra cualidad es que no requiere de un flujo de caja base para darle la forma. Los compromisos de los socios pueden ser en efectivo, créditos o trabajos. La obligación de los socios es auxiliar, solidaria no tiene límites, es decir, que los socios en caso de obligación o liquidación deben reaccionar con sus propias ventajas.
Responsabilidad Limitada
Esta sociedad es recomendada si tiene en mente la expectativa de conformar una asociación con otros socios, quienes igualmente tendrán la opción de decidir también por la empresa y serán responsables de los compromisos del capital, tanto en mercancías como en dinero.
Ventajas
- La obligación contraída con los acreedores se limita a la medida del capital social.
- Para hacer los trámites es sumamente sencillo.
- Su administración es más ágil en caso de que la contrastamos con una S.A.
- Tiene accesibilidad en su constitución, con por lo menos 600 euros.
- El capital base requerido es moderadamente bajo, 3.000 euros.
- No tiene un número base de socios, por lo que muy bien puede estar compuesta por un único individuo.
Sociedad Anónima
Las organizaciones anónimas están compuestas por unos pocos socios con un capital base de 60.000 euros. Los socios o inversionistas aportan los activos con el objetivo de producir un desarrollo más notable y solo responden de las obligaciones por la medida de capital que inyectaron. Este es el tipo de sociedades mercantiles que utilizan las grandes organizaciones para incursionar en sectores comerciales globales.
Ventajas
En este caso los socios tienen un compromiso limitado frente a los acreedores según el capital de oferta que cada uno agregue a la organización.
- Existe oportunidad para el intercambio de ofertas.
- Los inversionistas pueden agregarse de forma más sencilla.
- Suele ser propiedad exclusiva.
Desventajas
- La medida base de capital es mucho más alta en comparación con el resto de las organizaciones o sociedades.
- La administración gerencial es generalmente más impresionante.
Sociedad Limitada
Se trata de una sociedad que se conforma con tan solo un número reducido de socios, desde un único individuo hasta un límite de cinco. En general, tiene una base y un capital inicial más grande. Son ideales para los particulares que necesitan hacer una pyme o un negocio en miniatura, considerando de forma continua y obvia las obligaciones que recaen sobre el ejecutivo de una SL.
Ventajas
- Se pueden realizar de forma rápida y eficaz a través de la web o personalmente.
- Su marco contable es básico.
- Su intención corporativa suele ser abierta.
- Sus ventajas fiscales se dan por retrasos.
Desventajas
- Tiene atributos de un breve documento autorizado.
- El nombre de la organización es condicionado.
Comanditaria simple
Para ello se requieren al menos dos socios. Considerando que la obligación en este caso es limitada, cada uno de los socios comanditos debe velar por los compromisos sociales solo en la medida de su compromiso de capital.
Comandita por acciones
Esta sociedad es capitalista, se constituyen con dos socios que distribuyen su capital en acciones, llevando la administración uno de ellos, quién deberá responder por asuntos que se presenten ante cualquier situación como las cancelaciones sociales o bien como un socio colectivo.
Capital e industria
En este tipo de organización, los emprendedores que se asocian deben reaccionar ante compromisos, por ejemplo, asociaciones grupales. Los individuos que aportan solo su industria reaccionarán hasta que no se obtenga la simultaneidad de los beneficios.
Sociedad Cooperativa
Se trata de una sociedad excepcional que necesita en todo caso tres socios y un capital base que se fije en reglas similares. Está compuesto por personas que se asocian abierta y voluntariamente, para realizar labores comerciales con el fin de satisfacer sus necesidades al igual que sus deseos financieros y sociales.
Ventajas
- Es de tipo social.
- Su asociación es participativa y equitativa.
- El compromiso ante los prestamistas se limita al capital social.
- Obtienen ganancias en la evaluación de impuestos.
- Instauración de ayuda y patrocinios.
- Autofinanciamiento si se realizan beneficios.
Desventajas
- La base son tres socios dispuestos al trabajo.
- La naturaleza gerencial multifacética es más prominente en la constitución.
- La agilidad es menor en el caso de que funcione de forma conjunta.
Labores
Es una sociedad en la que sus socios son quienes ponen en gran parte el capital que les permitirá desarrollar el proyecto que han preparado y organizado, trabaja en base de una economía social, con socios comprometidos y leales.
Ventajas
- Es de carácter netamente social.
- El compromiso que existe para los prestamistas se limita a la suma total del capital social.
- Las reducciones de impuestos que se obtengan a la hora de su constitución.
Desventajas
- En todo caso debe tener tres socios, de los cuales dos de ellos deben ser trabajadores activos.
- Tienen una complejidad autoritaria más notable.
Órganos de las sociedades mercantiles
Es importante conocer cuáles son los componentes de las sociedades mercantiles, porque ellos son pilares indispensables en el desarrollo de una sociedad:
Órgano de gobierno: En una gran parte de las leyes, se compara con el personal directivo superior, en su mayor parte un organismo colegiado menor, a pesar de que asimismo se considera, para decisiones elementales, la reunión de inversores cuando la ley construye su mediación como definitiva.
Órgano de gestión: realiza gestiones especializadas y financieras que se utilizan para la actividad ordinaria de la organización. En caso de duda, se deja en manos de la administración.
Órgano de observación: Por regla general, el cuerpo dirigente de socios ejerce fundamentalmente la capacidad administrativa, aunque unas pocas leyes también construyen el desarrollo de consejos u órganos de evaluación tanto internos como externos a la sociedad.
Transformación – fusión
Son dos actos legales que permite una mejor movilidad para las sociedades mercantiles:
Transformación
El cambio es una maravilla legal mediante los métodos por los cuales una organización empresarial cambia su estructura única por otra establecida por la ley, protegiendo su carácter legal inicial.
Obligaciones fiscales
En el momento en que una organización elige cambiar, debe cumplir con ciertos compromisos de gastos: la actividad principal es notificar la diferencia en el nombre de la organización en la oficina de recepción, dentro de los 10 días, junto con la escritura pertinente.
Fusión
Es la demostración por la cual al menos dos organizaciones unen sus beneficios, agrupándolos bajo la responsabilidad de organización única. Puede suceder mediante dos estrategias: retención, que ocurre cuando una organización absorbe al menos una organización; y la combinación, que surge de la asociación de al menos dos organizaciones para enmarcar una alternativa distinta.
El entendimiento de fusión debe estar inscrito en el Registro Público de Comercio y debe darse a conocer en el periódico oficial de la localidad donde tiene su domicilio la organización; cada uno de ellos debe dar a conocer su último registro monetario y los que han de ser culminados deben darse a conocer igualmente la forma en que se asegurarán sus pasivos, de conformidad con la Ley de Sociedades Mercantiles en su artículo 223.
Disolución y liquidación de las sociedades mercantiles
Son dos actos de mucha importancia a considerar dentro de las sociedades:
Disolución
La organización mercantil se disolverá cuando, a la vista de alguna de las causas previstas en la ley o en las ordenanzas, inicie un ciclo que culmine en su erradicación como elemento lícito, anterior a su liquidación.
A la hora de disolverse la SAC, los componentes, por ejemplo, activos presupuestarios o materiales, estarán accesibles a los jueces locales que decidan sobre la seguridad de los trabajadores.
Liquidación
La liquidación se establece por todas las tareas posteriores a la desintegración, que son imprescindibles y exactos para acabar con las negociaciones pendientes, pagar las obligaciones, cobrar los créditos y disminuir todos los beneficios de la organización a efectivo, para distribuirlo entre los socios.
Redes Sociales