En el momento que se habla de la regularización contable, se hace referencia a aquella actividad dentro del ámbito contable cuyo objetivo es alcanzar el resultado de la compañía luego de un determinado período de tiempo, donde de manera habitual tiene una duración de doce meses. ! Quédate y aprende más sobre el tema !
Indice de Contenido
¿Qué es la regularización contable?
Como se hizo mención en la introducción del artículo, la regularización contable es el proceso que se encuentra dentro del ámbito de la contabilidad que tiene por finalidad el alcanzar el fruto de la compañía luego de un determinado período de tiempo, el cual casi siempre tiene la duración de un Ejercicio fiscal.
Para alcanzar el fruto de la actividad de una comunidad, se requiere llevar a cabo una actividad de regularización contable. Para esto, se tendrá que moldear las existencias, amortizaciones y las pérdidas en valoraciones. De igual manera, como integrante de esta actividad, se tiene que llevar las cuentas de los gastos y de los ingresos al resultado final del ejercicio.
Por si aún no ha quedado muy claro lo que es la regularización contable, es aquella actividad que se lleva a cabo en la materia de contabilidad que permite tener el conocimiento de si una determina compañía está teniendo beneficios o pérdidas en un período de tiempo establecido, mismo que casi siempre es igual a los doce meses naturales, es decir, en el momento que culmina el ejercicio económico de gran parte de las empresas.
El asiento de regularización contable casi siempre plantea alguna incertidumbre, por lo que en el transcurso del artículo se irá aclarando cada una de ellas. Como se ha podido observar, el asiento de regularización contable es aquel que se lleva a cabo para establecer el fruto de una actividad que efectuó una compañía durante un determinado ejercicio económico.
Si por otra parte, surge la duda de saber en qué momento es que se anota el asiento de regularización contable, la anotación de este se lleva cabo dentro del libro diario el día culminante del ejercicio que se esté trabajando, posterior a que se haya realizado la contabilización del total de actividades efectuadas por la compañía y las respectivas acotaciones al proceso de culminación del ejercicio.
Esto llevado a la práctica, es el casi último asiento de libro diario, puesto que el último es el que se conoce como asiento de cierre. Además, algo que se debe tener presente es que el período concreto de su elaboración va a depender del momento en que se termine el ejercicio de cada compañía. Se tiene lo siguiente:
En diversas oportunidades el ejercicio económico de la regularización contable de una compañía, es igual al año natural, o sea, empieza el primero de enero y culmina el treinta y uno de diciembre. Por ende, lo más común, es que la contabilización del asiento de regularización sea el treinta y uno del último mes del año.
No obstante, existes otras organizaciones cuyo ejercicio no es igual al año natural (esto debido a que culminar en otros períodos genera que las cuentas realizadas expongan de una manera más óptima el estado económico y financiero de la compañía), por lo cual, en las mencionadas organizaciones que utilizan fechas distintas al año natural, el día de anotación va a ser el día que termine el ejercicio.
Para que quede más claro, veamos el siguiente ejemplo, si se da la ocasión de que el ejercicio comience el primero de octubre y culmine el treinta de septiembre, el asiento de regularización contable se va a efectuar de manera concreta el treinta de septiembre.
Además de la pregunta de en qué momento se anota, otra muy común es para qué se realiza esta, y bueno la verdad es que, como ya se ha hecho mención, el Asiento contable se efectúa para establecer el fruto de la actividad que ha tenido una compañía, es decir, el beneficio o pérdida que ha alcanzado al momento de afrontar un determinado período.
Por esta razón, luego de este solamente se realiza el asiento culminante o también conocido como de cierre, debido a que el total de Ingresos y gastos se deben contabilizar de forma previa.
¿Cuáles cuentas se usan para la regularización contable?
Para poder efectuar la regularización contable, se van a hacer uso de las cuentas que pertenecen al conjunto (seis negativo) Adquisiciones y gastos, del conjunto (siete negativo) ventas e ingresos y la cuenta (ciento veintinueve) resultados del ejercicio, de igual manera como el libro diario y el mayor. El resultado del ejercicio se alcanza realizando el cálculo entre la diferencia que existe entre los ingresos y gastos.
Si se da el caso de que los ingresos de un determinado período son más altos a los gastos del mencionado período, se tendrá un saldo acreedor, por lo cual la compañía tendrá puntos positivos o beneficios. Pero si por otra parte, los gastos son más altos que los ingresos, la compañía tendrá un saldo deudor, por lo cual, habrá culminado el ejercicio económico teniendo diversas fallas o pérdidas.
De manera sintetizada, el fruto o resultado del ejercicio se determina a partir de la variación que existe entre los ingresos y los gastos, teniendo que, si los ingresos son más elevados que los gastos habrá beneficios, pero si ocurre lo contrario, habrá pérdidas. Veamos el siguiente ejemplo:
- Si una determinada compañía tiene unas ventas de una cantidad de diez mil dólares y adquisiciones de siete mil, ha obtenido un beneficio de una cantidad de tres mil dólares (10.000 – 7.000 = 3.000 $).
- Si una determinada compañía tiene unas ventas de diez mil dólares y unas adquisiciones de una cantidad de catorce mil dólares, ha perdido cuatro mil dólares (10.000 – 14.000 = – 4.000 $).
Proceso de regularización contable
Para poder llevar a cabo los cálculos de los frutos de un determinado período, se requiere tener presente el total de gastos e ingresos que se han producido. De manera previa, se deben efectuar determinados perfeccionamientos (en las existencias, amortizaciones, recaídas en valoraciones, entre otras cosas).
Los ingresos y gastos van a ser registrados en el fruto del ejercicio solamente en el momento que los dos pertenezcan a la misma etapa temporal.
Y como se indicó anteriormente, el fruto de la actividad se va a obtener realizando el cálculo de la variación que hay entre los ingresos y los gastos. Se tiene la siguiente fórmula:
Resultado del ejercicio = Total de ingresos – total de gastos
Ya luego de obtener los resultados se debe emplear el impuesto de sociedades, el cual va a accionar como un gasto, por lo que disminuye el resultado del ejercicio. Debido a que acciona como un gasto, el impuesto de sociedades tiene que exponerse por el lado delas pérdidas y ganancias.
Asientos de modificación y regularización contable
En el momento que se habla de los asientos de modificación y regularización se hace referencia a los procedimientos que se llevan a cabo de manera previa a la extracción del fruto o resultado que se ha obtenido del ejercicio. Por ende, se puede encontrar dos notables asientos de modificación y regularización contable y son los siguientes:
- Los asientos de modificación o ajustes en donde el volumen inventariado no es igual con los saldos que tiene la contabilidad, se deberá llevar a cabo un asiento de modificación que arregle el saldo contable al volumen verdadero de dinero.
- En los saldos que necesiten de una mejora valorativa, se tendrá que modificar la valoración contable a la valoración que tiene el mercado real.
Inmerso en la regularización contable de existencias, se tendrá que efectuar un asiento concreto para las mismas. Para esto, se debe realizar los cálculos de las diferencias que hay entre las existencias para así poder amoldar el saldo verdadero de las existencias completas dentro del depósito.
Estructura que tiene el asiento de regularización contable
La estructuración se encuentra basando el exponer de manera contable, los cálculos que se efectuaron para ver el fruto de un ejercicio que, como se hizo mención previamente, se lleva a cabo a partir de la variación que existe entre los gastos y los ingresos efectuados por una determinada compañía.
Por ende, la variación entre los saldos que hay de las cuentas pertenecientes al conjunto número siete (ventas e ingresos) y las del conjunto seis (adquisiciones y gastos) es el resultado o fruto del ejercicio que va a quedar plasmado en la cuenta ciento veintinueve de pérdidas y ganancias. Es de gran importancia que se tenga presente que con estas acotaciones se cancela o liquida el total de cuentas de los mencionados conjuntos seis y siete, de manera que luego de este, el saldo de cada una de las mencionadas tiene que ser cero.
Lo mencionado recientemente puede ser de gran utilidad al momento de comprobar si lo que estás realizando está bien o no. Respecto a la estructuración del asiento debidamente indicado y de acuerdo a lo que determina el programa contable, para poder establecer el fruto del ejercicio la cuenta ciento veintinueve pérdidas y ganancias se tiene lo siguiente:
- Se va a abonar con cargos a las cuentas de los conjuntos seis y siete que se muestren en la parte culminante del ejercicio saldo acreedor.
- Se va a cargar con abonos a las cuentas de los conjuntos seis y siete que se muestren en la parte culminante del ejercicio saldo deudor.
Antes de continuar, coloquemos dos aclaratorias que te pueden servir de gran ayuda:
- A: El saldo de una cuenta se considera como acreedora en el momento que el importe completo colocado en su haber, es mayor al que se encuentra por el lado del deber. En caso opuesto (es decir, donde el importe completo colocado en él debe es más alto que el que se encuentra en el haber), se conoce como saldo deudor.
- B: Lo más común es que las cuentas del conjunto seis posean un saldo deudor y las del conjunto siete posean un acreedor (excepto las respectivas a rebajas y devoluciones).
Con lo indicado, el asiento muestra la configuración que se presenta a continuación:
Saldo que tiene cada una de las cuentas | Seis (6) Siete (7) |
Cada cuenta con saldo acreedor | a | Ciento veintinueve (129) | Pérdidas y ganancias | Suma completa del debe |
Agregado completo del haber | Pérdidas y ganancias | Ciento veintinueve (129) | a | Seis (6) Siete (7) |
Cada cuenta con saldo deudor | Saldo que tiene cada una de las cuentas |
¿Beneficios o pérdidas?
El fruto del ejercicio es el saldo que muestre la cuenta ciento veintinueve (129) Pérdidas y ganancias luego de realizar él asiento de regularización contable, por lo que:
- Cuenta ciento veintinueve (pérdidas y ganancias) con saldo acreedor va a ser igual a beneficios.
- Cuenta ciento veintinueve (pérdidas y ganancias) con saldo deudor va a ser igual a pérdidas.
Esto es coherente debido a lo presentado a continuación:
Como ya se ha hecho mención anteriormente, exceptuando las ocasiones donde existen rebajas y devoluciones, lo más habitual es que las cuentas que se encuentra en el conjunto seis (6) de gastos, posean saldos deudores y las del conjunto siete (7) de ingresos posean saldos acreedores. Por esta razón, en la parte del haber de la cuenta ciento veintinueve se está estableciendo los ingresos y el debe los gastos, por lo que se tiene lo siguiente:
- El saldo acreedor refleja que la importación del haber es más alta que él debe, o dicho de otra manera, que los ingresos son más altos que los gastos, por lo cual se van a obtener beneficios.
- Y por otra parte, el saldo deudor refleja que la importación del debe es más alta que el haber, o en otras palabras, que los gastos son más alto que los ingresos, por lo cual se van a obtener pérdidas.
Asiento de regularización y de cierre
Como se indicó, el asiento de regularización se coloca en el libro diario de manera previa al asiento de cierre debido a lo siguiente:
- Con el asiento de regularización se termina el total de cuentas de ingresos y gastos frente a la cuenta ciento veintinueve.
- Con el asiento de regularización se culminan el total de cuentas respecto a la Gestión de patrimonios (que son todas aquellas que no son de ingresos y gastos) incluyendo a la ciento veintinueve.
Redes Sociales