En el momento que se hace referencia a la propensión marginal al consumo, se habla de aquella actividad que se encarga del estudio dirigido al consumo en el momento que la renta aumenta en una unidad, habla de un vínculo numérico y teórico que expone en que proporción dirigimos el consumo o ahorro a partir del incremento.
Indice de Contenido
¿Qué es la propensión marginal al consumo?
La propensión marginal al consumo hace referencia a aquella valoración que muestra cuál es la inclinación que tienen los individuos al momento de aumentar su consumo o al momento de tener un aumento en los Ingresos que tienen estos. Dicho de otra manera, la propensión marginal al consumo es la que estudia la fracción que se dirige al consumo en el momento que la renta se aumenta en una unidad.
Habla de un vínculo matemático teórico, al exponer en que grado o intensidad se dirige esa fracción que se ha aumentado en la renta al consumo o al ahorro. Este mencionado incremento casi siempre se coge como una unidad, razón por la cual la propensión marginal al consumo se encontrará entre los intervalos que van del cero al uno, siendo de esta manera un ratio económico.
En los tipos de economía que son liberadas y amplias, es de gran vitalidad determinar que parte de los ingresos son dedicados al consumo e igualmente que parte de los mismos se dirige a las inversiones o ahorros, puesto que esto es una señal de importancia para descubrir el grado de desarrollo que tienen las naciones en diversas oportunidades.
Esto mencionado previamente, se debe a que puede ofrecer señales de acuerdo al nivel de pobreza que tiene una nación (si gran parte de la renta es dirigida al consumo de bienes o servicios que son de primera necesidad) o del grado de Bienes inmuebles y variación que tiene una economía. De igual manera, es importante aclarar que la inclinación o propensión que hay para el ahorro es la cantidad de la renta que no es consumida.
Otra situación que también es de gran importancia, es que la terminación marginal habla de aquellos desplazamientos (ya sea de manera incrementada o disminuida) de las variables a nivel económico, donde en este particular caso, es la renta. Cosa que ayuda a especificar de que manera una persona, entidad o nación dirige los incrementos en sus ingresos o renta.
¿Cuál es la importancia de la propensión marginal al consumo?
Cuando se habla de una economía, esta se desplaza o tiene vida fundamentalmente a partir del consumo que tienen los individuos, de esta manera, estudiar que cantidad van a consumir si se aumentan los ingresos de estos, es una variable que los dirigentes políticos de una nación deben que tener presente para la toma de diversas decisiones a nivel económico.
Un pequeño ejemplo que se puede encontrar de esto mencionado previamente, es el aumento del sueldo mínimo o también la disminución de los impuestos para de esta manera aumentar la suficiencia o capacidad que tienen los individuos para consumir.
El promedio de consumo regular de todos los individuos se encuentra sujeto a la capacidad económica que tienen los mismos. Lo que estudia la propensión marginal al consumo (que puede ser encontrado de igual manera por las siglas PCM), es el incremento de este consumo en el momento que aumenta la renta. O de igual manera, estudia de forma empírica el consumo incitado por los ingresos extras (conocido como marginales).
Este vínculo que existe entre el consumo y los ingresos puede ser extrapolado en macroeconomía a términos como de ahorro, Importaciones, exportaciones, acciones, entre otras cosas.
Fórmulas de la propensión marginal al consumo
En primer lugar se encuentra la fórmula para llevar a cabo el cálculo del consumo agregado, es la que se presenta a continuación:
C = a + (1-s) *Y
Leyenda:
- C: Gastos en consumo.
- Y: La renta que se tiene a disposición.
- a: Consumo independiente.
- c: 1 – s= la inclinación marginal a consumir, o mencionada de otra forma, la fracción del aumento de la renta o los ingresos que se encuentran dirigidos al consumo.
De esta manera, al hacer referencia a las valoraciones marginales, o sea, los aumentos por unidad, se tiene que efectuar el despeje de c, por lo que sería de la siguiente manera:
c: C / Y = a / Y + c.
Y al mismo tiempo se tiene lo siguiente C / Y = a / Y (1 – s), esto debido a que c = 1 – s.
Se lleva cabo la sustitución de c por 1 – s, donde se tiene que “s” es la inclinación marginal al ahorro, o sea, esa fracción del aumento de la renta que se dirige al consumo, por lo que Y = C + S (donde S es la renta que se destina al ahorro). De esta manera, para llevar el cálculo del aumento en los ingresos por unidad, se debe hacer uso de la siguiente fórmula:
ΔY = ΔC + ΔS
En esta ocasión hace referencia al aumento de las variables en una unidad.
De manera concluyente, se sustituye nuevamente para que el agregado de ahorro y consumo añadan la renta de manera completa (1 = ΔC / ΔY + ΔS / ΔY), por lo que se llega a la conclusión de que 1 = c + s, donde la “s” es la propensión marginal al consumo.
Por otra parte para llevar el cálculo de la propensión marginal al consumo se hace por medio de derivadas, con la siguiente fórmula:
(PMC) = dC / cYD
Leyenda:
- PMC: propensión marginal al consumo (tiene una variación que va entre uno y cero)
- C: Consumo.
- YD: Ingreso que se tiene a disposición.
El estudio keynesiano formula la propensión marginal al consumo de la forma presentada a continuación:
C = CO + cYD
Leyenda:
- CO: consumo independiente o permanente.
- c: propensión marginal a consumir.
Ejemplo
A continuación se podrá ver un ejemplo de la propensión marginal al consumo. Para efectuar el mismo, hagamos la suposición de que un individuo que tiene unos ingresos de una cantidad de dos mil dólares, consume mil ochocientos dólares y toma la decisión de ahorrar lo restante, es decir, doscientos dólares.
Si este mismo personaje incrementa sus ingresos en un dólar (una unidad), se podrá comenzar a realizar el cálculo de la propensión marginal al consumo. De esta manera, la importación de los ingresos aumentaría, donde se obtiene que el total es una cantidad de dos mil uno dólares. La porción dirigida al consumo pasaría a ser cero coma siete dólares (0,7 $), y se ahorraría cero coma tres dólares más (0,3 $), donde los totales se modifican y pasan a ser mil ochocientos coma siete dólares y doscientos coma tres dólares.
El objetivo que se quiere exponer con esta terminación es que, dada la ocasión de que los ingresos principales continúen en incremento, cada vez se va a dirigir una cantidad mayor al ahorro y una cantidad menor a la parte del consumo, esto debido a que la capacidad a nivel económico que posee la persona va a incrementar y los requerimientos fundamentales o básicos de consumo se encontrarían saciadas, dando paso de esta manera a un ahorro de mayor nivel.
De esta manera, se puede argumentar con una alta probabilidad, que si en los ingresos existe el aumento de un dólar adicional, el vínculo entre consumo y ahorra podría arrojar los resultados de cero coma seis (0,6) y cero coma cuatro (0,4) respetivamente.
De este mencionado vínculo entre el consumo y los ingresos se puede sintetizar lo expresado a continuación: A medida que va incrementado el grado de los ingresos, la propensión marginal al consumo es más baja. Explicado de otra manera, el incremento de ingresos es contrariamente equilibrado a la propensión marginal al consumo.
¿Para qué sirve?
Esta mencionada variable, es decir, la propensión marginal al consumo, puede dar respuesta a una gran variedad de eventualidades que pueden ocurrir en una economía y, además, es una fracción de una contribución teórica con una potestad apta para los economistas, por lo que se puede indicar que la propensión marginal al consumo funciona para lo siguiente:
- Para estudiar de manera favorable las conductas psicológicas que poseen el total de individuos a la hora de llevar a cabo sus consumos, ahorros y efectuar distintas acciones.
- Esta variable ayuda a que los individuos al momento de consumir, de realizar algún ahorro o inversión, puedan tener presente la manera en que pueden ser perjudicados por los diversos grados de ingresos que pueden tener.
- Ayuda a que se pueda saber el vínculo que existe entre la fluctuación del consumo y la de los ingresos que el determinado individuo tenga a su disposición.
Agregado a esto se puede encontrar además estas funciones:
- La propensión marginal al consumo ayuda a estudiar qué cantidad incrementa el consumo de un individuo, en el momento que incrementa la renta que tiene a disposición en materia monetaria (unidades).
- Esta mencionada variable permite unificar el consumo con los ingresos que respectan a elementos psicológicos que dan respuesta a las conductas del consumo.
- La propensión marginal al consumo hace referencia a la cantidad donde la persona se siente en responsabilidad de dirigir una fracción de los ingresos que tiene de manera real para el respectivo consumo.
Redes Sociales