Como es de conocimiento general, en todo tipo de compañía sin importar que las mismas posean un gran o pequeño volumen, integrada por personas físicas o morales, todo el tiempo va a existir la posibilidad de que ocurra algún inconveniente, y para tratar de prevenirlo se hace por medio de la prima de riesgo del trabajo.
Indice de Contenido
¿Qué es la prima de riesgo?
Como se indicó de manea breve en la introducción del artículo, en cualquier modelo de compañía que exista, independientemente del volumen que estas poseas (grandes o pequeñas), y que estén integradas por Personas físicas o personas morales, todo el tiempo se va a encontrar la posibilidad de que se efectúe diversos problemas. A partir de esto, como una herramienta para tratar de prevenir que ocurran estas mencionadas acciones, es que se da lo que se conoce como prima de riesgo del trabajo.
La prima de riesgo del trabajo se determina con relación al nivel de siniestro o peligro que posee la compañía, esto claramente va a ocurrir todo el tiempo que se encuentren los empleados registrados, de forma legal, en los institutos encargados de la protección social de cada una de las naciones.
En el momento que se lleva a cabo el registro de los modelos por primera vez de cara a estos mencionados consejos, o al momento de modificar las acciones, se debe especificar la prima de riesgo en la que tienen que efectuar la cotización, todo relacionado con las actividades o los giros que posea la compañía, donde en primer lugar se deben establecer en la categoría, todo con relación al conjunto y fragmento indicado en el folleto de acciones del artículo ciento noventa y seis de la ley de protección social.
Ya luego de que se haya efectuado el proceso recién mencionado, se procede a establecerse en la categorización del artículo setenta y tres de la protección social que integra las primas promedio de riesgo. Ya una vez que se haya determinado esto, la compañía va a cubrir la prima media en la categorización que le respecte de acuerdo a la normativa, donde va a cotizar con la misma, en el transcurso del primer Ejercicio fiscal o de acciones y tendrá que supervisar cada año el nivel de siniestro que posee.
Dentro del ámbito económico, la prima de riesgo hace referencia a la variación que existe en la tasa de intereses que a un inversionista se le reembolsa a la hora de hacerse cargo de una establecida acción que tiene una confianza de menor nivel al momento de compararla con otra.
Por si todavía no ha quedado muy claro lo que es la prima de riesgo, esta también hace referencia al sobreprecio que posee una persona emisora de deuda, de cara a otra persona emisora de cuenta pendiente que se toma como un modelo y que se coge como una acción que incurre en riesgo de menor nivel.
La prima de riesgo es un tipo de retribución o premio que se le otorga a un Inversionista por llevar a cabo inversiones en un activo que posee riesgos mayores en vez de invertir en uno con riesgos de nivel más bajo (dicho de otra manera, es la prima que se otorga a una persona inversora por llevar a cabo actividades que representan riesgos más altos). La prima de riesgo es empleada casi siempre para llevar a cabo la comparación de beneficio o intereses de activos con riesgos con activos sin riesgos.
Por lo tanto, la prima de riesgo es un término que se emplea como medida o herramienta de riesgo. A pesar de esto, es de gran importancia tener conocimiento de que, la prima de riesgo, es una terminación que presenta gran amplitud. Es real que casi siempre es usado para denominar la variación que existe entre los costos de una cuenta pendiente que presenta una nación (con niveles de riesgo más altos) de cara a las cuentas pendientes de una nación modelo (que presenta niveles de riesgo más bajos).
Ya en los siguientes apartados se va a ir explicando los diversos cálculos y ámbitos en los que puede ser empleado el concepto de prima de riesgo. O sea, se hablará de la prima de riesgo en el momento que se hace referencia a naciones, o también en el momento que se está tratando de compañías privadas.
Cálculos
Para llevar a cabo los cálculos de la prima de riesgo es algo que no presenta gran complejidad. Para poder efectuarlo solo que requiere tener conocimiento del modelo de interés que muestra una denominación de cuenta pendiente y tener conocimiento de los modelos de intereses de la denominación de referencia. Por lo tanto, se tiene que la fórmula para llevar a cabo las operaciones de la prima de riesgo es la siguiente:
Prima de riesgo = i Nación con nivel de riesgo mayor – i nación de referencia.
Donde se tiene que:
i: Modelo de intereses que muestra la deuda de la nación.
Por otro lado, otra fórmula que se puede encontrar para llevar a cabo el cálculo de la prima de riesgo se puede encontrar en el artículo setenta y dos de la normativa de protección social, que es la siguiente:
Prima = [(S/ 365) + V * (I + D)] * (F/N) + M
Por lo que se tiene que:
- V = veintiocho años, que hace referencia al tiempo promedio de existencia activa que posee una persona que no ha sido agraviada por una eventualidad letal o que le genere insuficiencia inalterable completa.
- F = dos punto tres, que hace referencia al elemento de prima.
- N = Cantidad de empleados promedio que se encuentran vulnerables al riesgo.
- S = Número completo de los días subsidiados como efecto de la insuficiencia momentánea o parcial.
- I = Añadido de los porcentajes de insuficiencias estables, momentáneas y completas, fragmentados entre cien.
- D = cantidad de muertes.
- M = 0.005, que hace referencia a la prima más baja que hay de riesgo.
De acuerdo, existe la posibilidad de llevarlo a cabo haciendo empleo del sistema original de autodeterminación, el cual va a poder ser mostrado vía Web por medio del IDSE, a través de los archivos producidos o de forma asistencial en la subdelegación que respecte, todo con una configuración electrónica de establecimiento de la prima dentro de la protección de riesgos de trabajo.
Por lo tanto y de forma sintetizada, se tiene que la prima de riesgo se calcula como la variación que existe entre los intereses que se rembolsan por las cuentas pendientes que presenta una nación y la que se reembolsa por la de otra. El capital que solicitan las naciones entre ellos es lo que se denomina como deuda pública y, como toda prestación que se hace, posee algunos intereses que son calculados a partir de la seguridad que presente cada nación.
Si un gobierno tiene la posibilidad de reembolsar sus prestaciones sin algún inconveniente, va a tener una cantidad más baja de intereses que uno que posea inconvenientes de dinero. La terminación generalizada acepta dos vertientes individuales y son las siguientes:
- Prima de riesgo teórica: la cual hace referencia a la cantidad más baja a la que está vulnerable a rembolsar por algún riesgo y que se fundamenta en cálculos de probabilidad objetiva.
- Prima de riesgo personal o transformada: que hace referencia a la valoración que se estima por una herramienta de mercado de acuerdo a la valoración real e la prima de riesgo teórica, la cual en diversas oportunidades (debido a que la probabilidad no se conoce), no puede ser estimada de forma objetiva.
Prima de riesgo de la nación
De la misma forma que ocurre en el momento que se hace la solicitud de alguna prestación a una Entidad financiera, se debe regresar con ciertos intereses, cosa que ocurre con las compañías y los jefes de estado de una nación debido a que, de la misma manera que se hizo mención previamente, tienen que regresar los préstamos con intereses.
La prima de riesgo se basa en los intereses añadidos que tienen que ser reembolsados por una compañía de acuerdo al gobierno (debido a que posee riesgos de mayor nivel), o, de otra forma, los intereses agregados que reembolsa una nación con menor nivel de solvencia de acuerdo a otra nación que presente un nivel de solvencia más alto, que es lo que se conoce mayormente como prima de riesgo país.
Por lo tanto, se tiene que la prima de riesgo hace referencia a la variación que existe entre el modelo de interés que rembolsa una nación en el momento que hace solicitud de algún préstamo, y la que reembolsa otra nación que muestra un nivel de interés más bajo. De esta forma, entre más altos sean los niveles de riesgo que presenta una nación al momento de compararla con otra, más alta va a ser su prima de riesgo país y, también, va a ser mayor el modelo de interés de su cuenta pendiente.
Otra manera en la que se puede observar a la prima de riesgo, es como la rentabilidad o beneficio agregado que solicitan los accionistas para poder llevar a cabo inversiones en una nación relacionando o comparando las que se requieren en otras naciones. Por lo tanto, la prima de riesgo es una excelente muestra de seguridad que poseen los accionistas en la permanencia o fuerza de una economía. En el continente europeo, casi siempre se tiene presente la cuenta pendiente de la nación alemana como Deuda con niveles de riesgo más bajo.
Prima de riesgo de las empresas
La prima de riesgo, de la misma forma, se emplea para llevar a cabo el estudio del sobreprecio que deben reembolsar las compañías para efectuar su financiamiento de acuerdo a la compañía de mayor volumen de la zona, o con relación al coste de financiamiento del estado. Es muy común observar en los registros financieros, términos como que una compañía posee primas de riesgo de equis puntos de cara a su zona o de cara a otra compañía.
O sea, en lo anteriormente dicho se habla del coste agregado que la compañía rembolsa por llevar a cabo su financiación en los mercados de finanzas. Ese mencionado coste adicional, se reembolsa para equilibrar al inversionista por hacerse cargo de riesgos de mayor nivel de cara a la compañía que se tiene como modelo.
Ejemplos
Un pequeño ejemplo que se puede encontrar, es con los intereses de la cuenta pendiente que posee la nación española menos la cuenta pendiente que posee la nación alemana. La prima de riesgo de la cuenta pendiente pública de España se calcula, de forma generalizada, de acuerdo a la de Alemania. O sea, la variación que hay entre el modelo de interés de la cuenta pendiente que se emitió por el tesoro de la nación española con relación a la que se emite por el tesoro de la nación alemana.
El momento en que caduca la deuda tiene que ser igual, el cual de forma habitual se calcula con las bonificaciones a una década. Si los modelos de intereses que reembolsa la nación española por su cuenta pendiente a la década es de una cantidad del cinco por ciento y el modelo de interés que rembolsa la nación alemana es del dos por ciento, la variación que va a existir es del tres por ciento.
Expuesto de forma más sencilla, se dirá que la prima de riesgo de la nación española es de trescientos, debido a que la misma reembolsa una cantidad extra del tres por ciento por los intereses de su cuenta pendiente con la nación alemana.
Prima de riesgo de la nación española: i ESP – i ALE = 5 % – 2 % = 3 %
De esta manera, como se dijo previamente la prima de riesgo es del tres por ciento, lo cual, dicho de otra forma, se puede entender como una prima de riesgo de trescientos puntos fundamentales. Donde cabe aclarar, que cada uno por ciento representa cien puntos fundamentales.
Un ejemplo agregado que se puede observar puede ser con la prima de riesgo de las bonificaciones (cuenta pendiente) de Inditex de acuerdo a las bonificaciones del gobierno de España. Si la primera rembolsa por sus bonificaciones una cantidad de siete por ciento cada año hasta cumplir la década y la nación española un cinco por ciento, la prima de riesgo de Inditex va a ser de un dos por ciento, o lo que es igual, doscientos puntos fundamentales.
Redes Sociales