Un concepto que es usado habitualmente dentro del contexto de las sociedades, especialmente en las obreras, es el de prima de emisión. Esta hace referencia a aquel recargo que se tiene que llevar a cabo por una acción con respecto a su valoración nominal o teórica. ¡Quédate y aprende más sobre el tema!
Indice de Contenido
¿Qué es una prima?
En primer lugar, para entrar en contexto y tener una mejor comprensión del tema, cuando se habla de una prima (dentro del ámbito económico), se hace referencia a aquellos montos que tiene que reembolsar una determinada empresa de seguros, para que esta se haga cargo de los riesgos que se encuentran especificados dentro de una póliza. Un ejemplo que se puede encontrar es el siguiente: el seguro en caso de incendios de determinada aseguradora posee una prima muy elevada.
Otra manera en la que se puede encontrar una prima, puede ser como un incentivo o una gratificación a nivel económico que se le da a una determinada persona por algo que realizó, esto como un reconocimiento y estímulo para que la persona siga llevando a cabo la acción como lo viene realizando o cada vez mejor. Un ejemplo que se puede colocar de este modelo de prima, es en el mundo del deporte, determinado deportista se opone a entrenar, puesto que le colocan primas a su contrato.
Dentro del contexto económico, al tratar sobre una prima, se puede encontrar gran diversidad de significados, puesto que cada una va a depender del punto de vista en la que se esté observando. Pero de manera general, se puede decir que una prima, es una fracción de dinero que se le otorga a una persona, dando respuestas a parámetros de compensación o estímulos para realizar determinadas actividades.
Es decir, la prima es un reembolso que sirve para complementar las transacciones, por ende, va en unión a un reembolso principal, donde casi siempre se justifica como un premio por asistir de buena manera los parámetros que se acordaron. Algunos ejemplos de campos en los que se pueden encontrar una prima y que esta tiene además cierta relevancia, son los siguientes:
- Prima de un seguro: Las Primas de seguro son un reembolso que se realiza cada cierto tiempo a una aseguradora para que esta se haga cargo de algunos riesgos establecidos.
- En un contrato: En diversas oportunidades los contratos de trabajo poseen con primas que presumen recargos monetarios extras, esto como una recompensa por cumplir con determinada cosa, y con la finalidad de que los trabajadores se sientan contentos de trabajar en la empresa, teniendo un mayor esfuerzo y por lo tanto una mayor Productividad.
- Prima de riesgo: Esta es la variación de intereses que existe entre los bonos o títulos de cuentas pendientes de dos naciones diferentes.
- En finanzas: Gran cantidad de artículos dentro de las finanzas tienen a disposición alternativas de primas, como por ejemplo pueden ser las bonificaciones, pagarés y otras alternativas.
- Importación o exportación: Este es un instrumento de gran importancia dentro de la política a nivel económico, se utiliza para incentivar o desalentar las actividades de comercio dentro de un determinado territorio.
- Alternativa financiera: En este caso se entiende como prima al coste que incurre el adquirir esa alternativa financiera.
- Prima de emisión: Por último, se tiene la prima de emisión, la cual se trabajará a profundidad en el transcurso del artículo. Esta hace referencia a aquella fracción extra que se reembolsa para la adquisición de acciones de principal difusión.
¿Qué es la prima de emisión?
Antes de comenzar a explicar lo que es una prima de emisión, es importante aclarar ciertos términos que se van a utilizar en el transcurso del artículo, esto con la finalidad de entender de una manera más fácil y óptima el tema.
- Acciones: las acciones son cada una de las designaciones en las que se encuentra fraccionado el capital social de una entidad incógnita.
- Participaciones: estas son cada una de las denominaciones en las que se fragmenta el capital social de una entidad regulada.
- Capital social: es la cantidad de dinero, bien o derechos que han sido contribuidos por los accionistas o socios de la organización, sin importar que estos hayan sido en el momento que se formó o después.
- Valor nominal: Este es el capital social, el cual se fragmenta en designaciones (como pueden ser las acciones o participaciones de acuerdo al modelo de entidad, puede ser al momento de su edificación o después) donde cada uno de estos es el representante de una fracción de los valores del capital social (el importe de este es lo que se conoce como valor nominal)
- Valor de emisión: Este es la cantidad monetaria que se debe reembolsar por una denominación en el instante que la entidad realiza la emisión.
- Emisión equivalente o proporcional: Esta ocurre en el momento que la cantidad monetaria que debe ser reembolsada para comprar una denominación, al momento de ser emitida, es equivalente o igual al valor nominal.
- Emisión por encima de la equivalencia: Esta tiene un espacio en el momento que la cantidad monetaria que se tiene que reembolsar para comprar una denominación, en el momento de emitirla, es más alta que el valor nominal de esta. Esta eventualidad se genera por la existencia de la prima de emisión.
- Incremento de capital: esta es una actividad u operación en la que se incrementa el capital social que posee una determinada organización, y que se puede efectuar por medio de renovadas contribuciones de dinero, bienes o derechos.
- Disminución de capital: Esta es una actividad u operación contraria a la expuesta previamente, en la que se resta o es más bajo el capital social.
Ahora sí, ya aclarado varios de los términos más utilizados en este contexto, es momento de conocer lo que es una prima de emisión.
Como se pudo observar en el apartado anterior, la prima de emisión es aquella especie de recarga que se tiene que reembolsar por una determinada actividad o acción, esto de acuerdo a la valoración nominal o teórica que tenía. De manera habitual, se comienza a dar valor a esta prima en el momento que una compañía que ya está formada, toma la decisión de incrementar su capital inicial, dando la posibilidad de esta manera a que pueda entrar un Inversionista o varios, los cuales pasarán a ser socios.
O sea, esto ocurre en el momento que una determinada empresa tiene el objetivo de incrementar su negocio, por ende, coloca la venta de acciones asiento contable renovadas. De esta manera, los accionistas principales pueden tomar la decisión, de que las mencionadas acciones, se lleven a cabo de manera equivalente.
Con esto mencionado previamente, lo que se quiere decir, es que las acciones posean un mismo precio al de la valoración nominal (o sea, la cantidad que ellos reembolsaron en su momento), o por otra parte, determinar un precio más alto o una prima por cada acción que se realice. A este mencionado precio más alto o sobreprecio, es el que se denomina como prima de emisión.
La prima de emisión completa que han pagado los inversionistas se encuentran expresados en el balance de la compañía como una especie de provisión, ya luego de haber culminado la operación. De manera sintetizada, la prima de emisión es aquella fracción de la contribución que se debe llevar a cabo para ser partícipe de una acción o participación que se viene exponiendo por variaciones entre el valor de emisión y el de nominal.
Dicho de otra manera, la prima de emisión es aquel volumen de dinero que se tiene que reembolsar para comprar una determinada acción o participación en el momento que se está emitiendo, aparte del valor nominal que posee esta.
Por otra parte, pero con cierta relación a la prima de emisión, al hacer referencia a una prima en venta de acciones, esta habla del valor agregado al valor nominal de las acciones que se piden al momento de cederlas, venderlas, etc.
Puntos importantes de la prima de emisión
Se encuentran los siguientes puntos:
- Al momento de llevar a cabo la emisión de una de designación con prima, esta solo tiene espacio en el momento que sea acordado por todos los socios, de la manera observada en la normativa.
- El importe de la prima de emisión no es integrante del capital social, por ende, no tiene alguna repercusión en la participación de los inversionistas de la organización.
- Hay que tener claro, que la prima es algo extra que se tiene que retribuir, pero que hay que tener cuidado de no mezclarlo con el importe que se puede reembolsar por una acción en la bolsa, por ejemplo, en el momento que su cotización puede ubicarse mucho más arriba del valor nominal.
- Esa variación que hay entre lo que se reembolsa y el valor nominal se origina por la cotización en el mercado, pero no hace referencia a una prima de emisión, puesto que esta solo tiene un espacio al momento de realizar una emisión de designaciones por la entidad (edificación o incremento de capital).
Objetivo que tiene la prima de emisión
De manera habitual, lo que se quiere con la prima de emisión, es alcanzar una nivelación entre las contribuciones de los socios, sin que se vea alterado el reparto del capital social. Toma la idea de que la fracción de cada inversionista, en el capital que posee la sociedad, se origina por su contribución al mismo, y esa fracción que tenga cada uno determine su peso concreto, ya sea por un nivel más alto o más bajo, en eventualidades como por ejemplo: la toma de decisiones, el reparto de dividendos, entre otros.
Dicho de otra manera, la finalidad que tiene la prima de emisión, es otorgar cierta protección a los inversionistas que tienen más tiempo, de cara a los que están entrando recientemente, esto debido a que ya la entidad se encuentra trabajando, ya se han llevado a cabo las inversiones que presentaban mayor importancia, ya se tiene una variedad de clientes, entre otras cosas.
Se coloca la siguiente suposición, se dice que en el transcurso de tiempo de vida que tiene la compañía, se han producido varias provisiones, donde el valor que tienen estas se mantienen establecidas, con autonomía de sí estas incrementan o no el volumen de acciones.
Dado que las provisiones son anteriores al incremento de capital, los que constituyeron la entidad toman la decisión de establecer que los nuevos inversores, reembolsen una cantidad más alta por cada acción, para de esta manera prevenir lo que se conoce como producto de dilución, o también como pérdida de valor de las acciones.
Por otro lado, la prima de emisión es una contribución a la entidad, hace referencia al volumen de dinero o de bienes que se integran en ella, por ende, es una herramienta de gran utilidad para otorgar una mayor fuerza a la situación de las finanzas.
¿Cómo calcular la prima de emisión?
El cálculo de la prima de emisión es muy sencillo, puesto que esta estudia la variación que hay entre cantidad establecida de dinero a reembolsar que deben ser pagadas por las acciones renovadas, y el valor nominal de estas. Así, la prima de emisión de una acción (que se puede abreviar PE) es semejante a la valoración que tiene la emisión de cada acción (con abreviatura VE), restándo su valoración nominal (abreviatura VN).
Con esto se obtiene la siguiente fórmula:
PE = VE – VN
Por lo tanto, la cantidad correspondiente que deben reembolsar los renovados socios, trata del volumen del valor nominal de la acción (por ejemplo que sean dos dólares), agregado a la prima de emisión establecida por los que constituyeron la entidad (digamos uno coma cinco dólares). Por lo que se tiene que, lo que deben pagar los renovados inversionistas por cada una de las acciones debe ser la cantidad de tres coma cinco dólares.
Ejemplo
Se pasará a ver el siguiente ejemplo de prima de emisión. Coloquemos la suposición de que una determinada entidad, denominada ”Charles B.T”, se encuentra constituida por cuatro socios. El capital social de esta se incrementa a una cantidad de cuatro cientos mil dólares, y a cada uno de estos les pertenece un veinticinco por ciento de esta cantidad.
En el transcurso, se proyectan la opción para que entre un quinto socio, pero esto cumpliendo los siguientes parámetros:
- El nuevo socio debe tener la misma asistencia dentro de la entidad que las que tienen los integrantes que ya estaban, por ende, cada uno de estos pasará a poseer ahora un veinte por ciento de las participaciones.
- La organización ya lleva cierta cantidad de años trabajando y obteniendo resultados óptimos, además, los beneficios que se han alcanzado se han ido invirtiendo en otros activos. Teniendo presente este contexto, una contribución de cien mil dólares por el nuevo socio no sería adecuada ni justa para los que constituyeron la entidad, puesto que al introducirse en ese instante, va a adquirir beneficios del incremento de la organización que no se expone, como es de suponerse, del capital social.
- A partir de todos esos beneficios que han sido invertidos, los socios existentes consideran que la valoración vigente de la participación de cada uno se incrementa a una cantidad de doscientos cincuenta mil dólares.
Por lo que la respuesta a esto sería esta:
Llevar a cabo un incremento de capital por importe de cien mil dólares con una prima por emisión de ciento cincuenta mil dólares.
Haciendo uso de la nomenclatura adecuada, haría referencia a lo siguiente:
- Incremento de capital más arriba de la equivalencia: Puesto que el dinero de volumen a pagar por la emisión de designaciones es más alta al valor nominal.
- La valoración de la emisión se encuentra en doscientos cincuenta mil dólares (el cual es el precio que debe reembolsar el nuevo integrante de la entidad para recibir las designaciones)
- Valoración nominal en una cantidad de cien mil dólares (cantidad correspondiente al capital social).
- Prima de emisión en una cantidad de ciento cincuenta mil dólares (es la variación que hay entre la emisión y el valor nominal)
De esta manera, se alcanza lo que se quería, es decir:
- Que el volumen nuevo del capital social se incremente de cuatrocientos mil a quinientos mil dólares, donde a cada uno de los socios le corresponde el veinte por ciento (cien mil dólares).
- Que el renovado integrante contribuya con una cantidad de doscientos mil cincuenta dólares (puesto que esta es la valoración del porcentaje de acuerdo a los socios que constituyeron la entidad) sin que esto sea sinónimo de que su participación en la organización sea más alta del veinte por ciento.
Precio de las acciones
En el momento que se lleva a cabo la emisión de acciones renovadas que, como se ha observado anteriormente, van a establecerse en parámetros equitativos, la entidad ya posee un negocio trabajando y también un período pasado, donde posee ciertas provisiones y, a pesar de que no se exponga en la contabilidad, un fondo de comercio.
Si se constituye una nueva entidad y se emiten acciones de ella, el total de personas que adquieran un acción y que estén de acuerdo, se encuentran en igualdad de condiciones, pero, si por otra parte es una entidad que ya anteriormente estaba trabajando, donde ya existe un patrimonio y además un valor agregado, es diferente, y es lo que se pudo observar en el apartado anterior.
Por esta razón, en el momento que las acciones de una entidad se encuentran ubicadas en un mercado secundario, estas poseen una cotización, un volumen de dinero que se tiene que reembolsar, y el cual se establece en cada momento, y que además no tiene por qué ser igual que el valor nominal. Este mencionado precio de mercado, da respuesta al valor verdadero que los accionistas otorgan a estas designaciones.
Redes Sociales