Manejar la economía de un Estado es una labor muy compleja, debe existir un perfecto equilibrio. Incluso en una economía donde existe una alta demanda y por ende incremento de producción existen riesgos, y aquí es cuando se aplica La Política Monetaria Restrictiva.
Indice de Contenido
Concepto
Antes que nada es oportuno definir lo que es la Política Financiera. Esta es un área que funciona dentro de las Doctrinas Económicas, y se sustenta en el uso de la cantidad de dinero y sus indicadores como una variable, para poder mantener equilibrada la economía de un país. Las políticas monetarias expansivas y las políticas monetarias restrictivas forman parte de ellas.
La política monetaria restrictiva se define como las acciones empleadas, por los responsables de la economía de un Estado, para reducir significativamente la liquidez que hay en el momento y restringir el mercado financiero.
¿Cuándo es necesaria una política monetaria restrictiva?
Como dijimos en un comienzo, la economía de un país es un elemento sumamente delicado y que requiere de un equilibrio preciso, aún mucho de algo bueno, es malo. Cuando existe una expansión económica, cuando hay un auge en la demanda agregada, cuando hay una sobre producción de bienes y servicios, y cuando hay gran cantidad de dinero en circulación, es el momento de aplicarla.
Al presentarse estas variantes, se da lo que se conoce como auge económico, que viene acompañado por una circulación de dinero en gran cantidad. Si hay mucho dinero circulando quiere decir que la demanda aumenta, por lo cual los precios comienzan a subir de manera descontrolada y trayendo un aumento crítico en la inflación.
Siempre existirá la inflación, pero de manera controlada, o es lo que se busca. El Riesgo mayor durante un auge es que la inflación aumente sin control y lo que era una expansión termine convirtiéndose en una gran recesión.
Un ejemplo de esto es el caso de Venezuela, que en 2008 vivió su mayor auge económico con la venta de petróleo, pero por malas políticas económicas (entre otras causantes) hoy vive la mayor hiperinflación que se ha visto en la historia.
¿Cómo identificar una expansión económica?
Las señales que arroja la economía son muy visibles y permiten percatarse a tiempo:
- Aumento del Producto interno bruto (PIB) por encima de lo esperado
- Inversión en patrimonios a su máxima capacidad
- Sobreproducción
- Tasa de desempleo en reducción
- Inflación en aumento
- Grandes beneficios empresariales
- Tasas de interés al mínimo
¿Cuáles son los mecanismos para poner en práctica una política monetaria restrictiva?
Como lo que busca regular es la liquidez y el mercado financiero, esta política monetaria tiene modos muy puntuales de operatividad:
- Reducción de las facilidades permanentes. El Banco Central obliga aumenta la tasa de interés y hace que los bancos disminuyan los créditos que se le otorgan a las empresas y a las personas, haciendo más difícil pagar dichos préstamos. Así se reduce el movimiento de dinero en la economía.
- Restructuración de la Política Fiscal. Esto ya es en casos muy extremos donde, el Banco Central redirige parte lo fondos que son asignados a actividades crediticias. Esto para evitar que continúe saliendo dinero al Mercado.
- Incremento del coeficiente de caja. El coeficiente de caja es el respaldo en dinero que tiene los bancos guardados en el Banco Central normalmente. Durante la restricción este coeficiente aumenta, siendo mayor la reserva de dinero de los bancos y menos la circulación del mismo.
- Presenta diversas opciones en el mercado abierto. Dos son las más importantes. La primera es el aumento del tipo de interés, este causa que el dinero a futuro valga más que en el presente, motivando a que ahorren y a su vez desmotivando la solicitudes de créditos. El segundo es ofertando distintos activos y no devolver ese dinero al mercado.
Beneficios
El objetivo principal de esta política monetaria el controlar la inflación. El control de la inflación lleva a una estabilización de precios, lo cual permite al consumidor mantener una calidad de vida óptima y la confianza en el mercado.
Desventajas
La mayor desventaja es el incremento en las tasas de interés y desempleo. Al disminuir la tasa de desarrollo de las empresas, deben reducir personal y cada desempleado es un costo para el Estado. También más desempleados es una reducción en la demanda de bienes y servicios llevando a una reducción de la producción; luego puede ser difícil que las empresas retomen de nuevo un ritmo óptimo de producción.
Redes Sociales