Quantcast
Imagen de ¿Qué es la Política Económica?, Objetivos, Tipos y más 9

¿Qué es la Política Económica?, Objetivos, Tipos y más

En este artículo aprenderemos lo más importante sobre la Política Económica, características, tipos, sobre la inflación y mucho más. ¡No se pierda la lectura de este tema tan interesante, seguro obtendrá respuesta a todas sus interrogantes!

POLÍTICA ECONÓMICA

Para aprender sobre qué es la Política Económica, debemos tomar en cuenta que es el resultado de la toma de acciones y decisiones, que los gobernantes de los diferentes países, concretan sobre el tema económico, de su nación. Ciertas medidas en base al Estado, es lo que mantiene el aumento de la economía en su nación, permitiendo de esta manera alcanzar sus objetivos.

 ¿En qué consiste la Política Económica?

Por medio de estas estrategias, se establece el protocolo necesario de acciones que permitan mantener a flote el auge económico de una nación, para solventar cualquier inconveniente y mantener su óptimo funcionamiento.

Cuando los entes gubernamentales establecen estructuras básicas para controlar la política económica de su país, se rigen básicamente por los presupuestos de estado y el movimiento del Mercado laboral, para así colaborar con la estructura económica de dicho país en función de las herramientas necesarias para que fluya la política económica.

En la economía existen ciertos objetivos primordiales que se deben tomar en cuenta como la productividad, el trabajo, entre otros, para elevar la situación económica de un país.

Aquí analizaremos todos los factores que se requieren para el auge económico de una nación, que influyen en la política económica como son el paro social, la tasa de inflación, las balanzas de comercio, la efectividad social y las molduras adecuadas para cumplir a cabalidad con el final apropiado de optimización.

Objetivos de la Política Económica

Entre los objetivos que se remiten a la política económica, encontramos los objetivos coyunturales, a corto plazo y los estructurales a largo plazo. Para los objetivos a corto plazo se encuentran:

  • Trabajo completo.
  • Precios estables.
  • Balanza de pagos optimizada.

Para los objetivos a largo plazo están:

  • Producción en auge.
  • Beneficios de los requerimientos grupales.
  • Renta y capital estable.
  • Industrias protegidas.
  • Sectores privados reglamentarios.
  • Abastecimiento estable.
  • Población en crecimiento en base a estructuras sólidas.
  • Tiempo de trabajo mejorado.

Tipos de Política Económica: disciplinas

En base al protocolo de la estructura económica de un gobierno, se puede aumentar el crecimiento económico de una nación. Dependiendo de las diferentes herramientas que se usan, incluso la actividad de la Política económica internacional, mantiene sus variables conforme sea necesario, en base a:

Política fiscal

La política fiscal está fijada en base a los diferentes recursos que se mantienen en una nación y la administración de la misma. Cada ente gubernamental debe mantener el sistema controlado en cuanto a los egresos e ingresos que pueden ser variables, como los impuestos y los gastos sociales, para de esa manera mantener estable al país. Dependiendo de esto, la política fiscal puede ser “expansiva o restrictiva”.

Política monetaria

Este tipo de política mantiene bajo control el capital y sus intereses, de forma que se garantice el aumento o no de los precios de productos de la cesta básica para el aumento económico, de igual manera puede llegar a ser: “expansiva o restrictiva”. En base al Sistema Financiero que rige una nación, se puede controlar el auge económico a través de esta política.

Características de la Política Económica

Dentro de una nación se debe mantener la estabilidad de los recursos económicos, para lograr alcanzar los objetivos establecidos acordes a su estructura. Si se optimiza la política económica se llegará a solventar cualquier riesgo social como la pobreza, la inflación elevada y más. Los planes de desarrollo en los intervalos socioeconómicos son diferentes para cada país.

Aunque cada nación establece su propia política económica, hay algunos entes que pueden intervenir en la toma de decisiones como: el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial.

El crecimiento económico

Este se basa en el incremento fijo del producto económico. En base a porcentajes sobre el Producto Interno Bruto (PIB), durante dos años.

Para que exista este aumento, se debe mejorar la calidad de trabajo entre otras cosas y los beneficios del Capital Humano, de los empleados. De igual manera la actualización tecnológica también colabora con este incremento productivo.

POLÍTICA ECONÓMICA

El desempleo

Lamentablemente cuando hablamos de desempleo, estamos enfrentando uno de los problemas de mayor importancia dentro de la política económica de un país.

Para los individuos que se encuentran en un paro social, estar desempleado genera cambios importantes en su estabilidad emocional, de igual manera al mantener cierta cantidad de desempleo en un país, esto afectará la producción. En base a esto se trabajará la Macroeconomía estudiando los niveles económicos para analizar sus variables.

Puesto que, si un miembro de la sociedad no gana lo necesario para subsistir, las empresas no venden sus productos y la oferta – demanda deteriora el resultando produciendo un déficit económico para una nación.

Si una persona no genera ingreso, no puede contribuir con el pago de impuestos, por lo que mantener el desempleo en tasas elevadas por más de seis meses genera una crisis socio económica.

El desempleo puede ser:

  • Estructural: las ofertas de trabajo no tienen la capacidad de mantener a todos los solicitantes, por falta de recursos o simplemente porque la tecnología aporta los beneficios que no aporta la mano de obra.
  • Estacional: varía de la anterior por el sector agricultor, hostelería y turismo, cuya oferta de trabajo es temporal.
  • Friccional: es totalmente adversa al caso anterior, existe tanta demanda como oferta. Sin embargo, existe desempleo, pero por causas diferentes como la rotación de empleados, debido a que los obreros necesitan encontrar puestos de trabajo acorde a sus intereses y capacitación, aceptan empleos relevantes o básicos, para luego buscar mejoras salariales en otros empleos.
  • Cíclico: este sistema difiere un poco de los otros, el empleo se presenta al momento de variar las circunstancias económicas y literalmente entrar en crisis. Sin embargo, en este punto el Estado buscará las soluciones que se requieren para evitar la alta tasa de desempleo. Fomentando e impulsando contrataciones bajo leyes específicas, bonos, colaboraciones e inversiones fijas de forma directa con la empresa, para fomentar la tasa de empleo. De igual manera los entes gubernamentales implementarán subsidios personales como ayuda a los desempleados.

La inflación

Cuando manejamos la inflación hablamos sobre el alza de precios en tasas variables. Cuando los precios de los productos aumentan es debido a que la moneda de la nación decrece en su valor, lo que significa que se deprecia el valor monetario.

La inflación se establece en base al Índice de Precios al Consumo (IPC) y más factores de variables en cuanto a los precios de los productos en base a las empresas y sus rubros.

La tasa de inflación es positiva dentro de la economía de un país, el problema ocurre cuando la tasa de inflación es demasiado elevada.

Una “Inflación Galopante”, se ratifica al momento de generar una depreciación monetaria en base a un porcentaje de dos o más cifras durante un año. Las causas de la alta inflación pueden ser:

  • El incremento del capital efectivo: esto sucede cuando el estado emite muchas monedas e imprime demasiados billetes. Hay mayor demanda de la que se ajusta.
  • Incremento de costos empresariales: sucede al incrementarse el costo de la materia prima como el petróleo.
  • El incremento salarial: si aumenta la inflación, las empresas aumentan los costos y el salario obrero, por lo que se incrementa el producto y su costo final.

Cuando la economía tiembla a causa del incremento de precios por inflación, la misma se desbalancea  porque se pierde el valor de la moneda. Por lo que se considera inestable el futuro de la moneda y de su valor. Desbalanceando el poder adquisitivo global.

El equilibrio exterior

La balanza de pagos se rige por el equilibrio de los egresos e ingresos de una nación, gracias a las operaciones internacionales. Como su nombre lo indica, esta balanza debe estar nivelada. 

En base al equilibrio interno de un país, sobre el que ya hemos escrito, existe también el equilibrio externo, que mantienen en equidad los dos lados de la balanza política y económica de una nación, en base a tres señalizaciones activas:

  • Cuenta corriente: las diferentes operaciones internacionales para obtener bienes o servicios, gracias a las industrias, pagos o ingreso de activos.
  • De capital: gracias a las operaciones de diversas corporativas, financiamiento, ingresos, patentes y más.
  • Cuenta financiera: en base a cualquier inversión que genere ganancias.

Si este equilibrio se justifica y se descontrola, la economía sufrirá cambios extremos, pudiendo llevar al quiebre a un país. Si el ingreso de compras es mayor a las ventas, la deuda se incrementa. Las exportaciones deberán impulsar el incremento económico.

Redistribución de la renta y calidad de vida

En calidad a todo lo antes mencionado en este artículo, debemos comprender que las políticas del sector público, distribuirán la renta e impuestos acorde a los estratos sociales, para solventar el déficit de la población de bajos recursos.

De acuerdo al estrato social, se realiza el pago de impuestos establecido por las leyes gubernamentales (impuestos progresivos, subvenciones o impuestos directos). En la actualidad, la solvencia social se establece acorde al estrato de vida, garantizando alimentos, educación, sanidad pública, etc.

POLÍTICA ECONÓMICA

Herramientas de la Política Económica

Actualmente son varias las maneras de controlar la política económica de una nación: intervención del estado en base a un Estado Socialista o bajo las políticas Keynesianas, a través del liberalismo que opta porque el estado casi no interceda dando espacio a los entes privados. Por lo que siguiendo los efectos del público en general, se aplicarán las normativas de la economía política, en base a:

  • La política fiscal en base a los estatutos tributarios (impuestos y tasas) para fortalecer la elaboración de productos, el consumismo, la exportación y más.
  • En base a la monetaria, los entes financieros centrales tienen la opción de ampliar o reducir la oferta de capital en el mercado y establecer tasas fijas de interés, incluyendo las cajas chicas de los bancos.
  • La política de cambios de divisas en base al desarrollo de intervención efectiva.
  • Controles financieros que limiten las funciones del mercado económico.
  • El gasto público el Estado para financiar estructuras o servicios públicos que puede incrementar el salario de los empleados para solventar la economía (esto es el keynesianismo); sin embargo, hay que estar monitoreando porque puede generar déficit socioeconómico.
  • Controles directos de las importaciones y exportaciones, control de productos, inversión de capital, de inmigración y más.

Deja tus comentarios a continuación