En el momento que se habla de inversiones, de posicionar los ahorros o de dejarse guiar por un asesor, se puede topar con gran cantidad de artículos los cuales no se poseen información apta para la toma de decisiones. Desde hace un tiempo se ha usado mucho las participaciones preferentes, razón por la cual veremos diversas cosas de ellas.
Indice de Contenido
¿Qué son las participaciones preferentes?
Como se hizo mención en la introducción del artículo, ya desde hace varios años se ha escuchado, de manera cada vez más constante, sobre el artículo financiero conocido como las participaciones preferentes. Estas son una herramienta utilizada en el ámbito de las finanzas para llevar a cabo inversiones que presentan dificultades de altos niveles.
La emisión de las participaciones preferentes son efectuadas por una entidad que no otorga derechos políticos al inversionista y da una retribución variable, que se encuentra restringida a partir de la compra de bienes o de beneficios. Las participaciones preferentes poseen una Liquidez de bajo nivel y no tiene fecha de vencimiento, o sea, es infinita debido a que no establece un período en concreto en el cual se pueda vencer.
Se puede indicar que es como aquella pieza con forma de aro que une a otras parecidas, como ocurre con el depósito y las acciones, pero cabe destacar que poseen un grado de riesgo más alto, pero eso sí, más bajo que las acciones en bolsas.
Por lo tanto, a la hora de hablar de acciones, de posicionar los ahorros que se poseen, de permitir que uno o varios asesores nos guíen e indiquen que es lo mejor que se puede realizar en cada una de las actividades, se encuentran con gran cantidad de artículos es lo que no se tiene una cantidad apta de información para poder tomar decisiones o, simplemente, que los datos informativos que se ofrecen son muy confusos.
Como se hizo mención anteriormente, ya de un tiempo para acá, se ha ido conociendo cada vez más las participaciones preferentes y las mismas están adquiriendo un gran uso entre los accionistas y los ahorradores individuales. A partir de ciertas características, que se podrán observar de forma amplia más adelante, las participaciones preferentes se pueden tratar como un artículo que es efecto de factores de diversos orígenes como lo son la Renta fija y la renta variable.
Lo anteriormente mencionado, ocurre debido a que las participaciones preferentes no son una cuenta pendiente que puede ser exigida, puesto que no posee una fecha de caducación establecida como ocurre con las obligaciones pero, de igual manera, no puede ser tomada como una acción debido a que no presenta los derechos políticos que se encuentran inmersos en esta.
Hoy en día, las emisiones de las participaciones preferentes se encuentran sintetizadas a las organizaciones financieras y a las compañías que se cotizan con normalidad. Esta herramienta es utilizada para otorgar una mayor fuerza al capital del que lo emite y no dar una fracción o plazo de manejo a los accionistas que tengan a disposición las mencionadas participaciones.
Otra manera en la que se puede encontrar a las participaciones preferentes, es como acciones preferentes, las cuales son una herramienta de cuenta pendiente que se emite por una entidad, la cual no ofrece derechos políticos al accionista, sino que otorga una remuneración concreta (la cual se encuentra restringida al alcance de beneficios) y el período es infinito, o sea, no posee límite alguno, a pesar de que el que lo emite se guarda los derechos de amortización luego de transcurrir media década, anticipado al derecho del supervisor.
A pesar de que en gran cantidad de oportunidades las participaciones preferentes son dirigidas a accionistas de entidades, en el momento que se efectúan entre consumidores individuales, tienen que ser valorados de muy buena forma la rentabilidad verdadera, teniendo presente el total de inconvenientes o complicaciones que se pueden presentar a la hora de liquidarlas (alcanzar el regreso de las nóminas) y el pequeño derecho de apertura (cronología de prioridades en el cobro si se da la ocasión de alguna quiebra).
Anteriormente, la emisión de las participaciones preferentes se emitían por una filial instrumental fundamentadas en zonas extranjeras (principalmente núcleos offshore, para así sacar la cantidad de beneficios más alta que se pudiese a nivel fiscal), pero ya luego del año dos mil tres, las emisiones de las participaciones preferentes se encuentran restringidas en la nación española.
Ya casi en los últimos meses del año dos mil once, las entidades bancarias empezaros a arrojar ofertas de cambios a los tenedores de participaciones para amoldarse a las restricciones Basilea tres, la cual indicaba que estas iban a dejar de tener presencia dentro del tier uno, o sea, iban a dejar de funcionar a la entidad bancaria para otorgar una mayor fuerza al capital. Esta regularización entró en vigencia el primero de enero del año dos mil trece.
Previo a que se estableciera esta ley, las emisiones de participaciones preferentes eran una especie de transporte con gran capacidad para llevar a cabo actividades operacionales de forma triangular con ambientes fiscales. Ya luego de determinarse la restricción, se puede exponer las normativas de funcionamiento de los artículos financieros.
Al hacer referencia a una herramienta financiera como lo son las participaciones preferentes, la cual su cotización se efectúa en mercados ordenados, la compra de estas se puede generar tanto en mercados de valoraciones principales como secundarios. De la misma forma que ocurre con gran parte de emisiones de la misma índole, las participaciones preferentes se exponen por acotaciones en cuenta, por lo que se tiene que:
- Si se adquiere en los mercados principales, el coste de compra va a ser el nominal de emisión.
- Si se adquiere en un mercado secundario, el coste de compra se va a representar por una cantidad porcentual respecto al nominal de emisión, donde el nominal va a ser una cantidad porcentual del cien por ciento.
Ejemplo de las participaciones preferentes
Un pequeño ejemplo que se puede observar de la acción preferente, es al momento de colocar la suposición de que se emiten participaciones preferentes a una cantidad de mil dólares, donde se adquieren en un mercado principal. Se hace un reembolso de la mencionada cantidad por participación. Pero ya luego de que se ha llevado a cabo la emisión de esta, la participación va a variar sus valores de acuerdo a las ofertas y demandas que existan actualmente en cada período y que, de manera extraña, se encuentra más arriba de la valoración de emisión.
Dentro del mercado secundario, existe la posibilidad de comprar participaciones preferentes con valoraciones que se encuentran en un nivel más bajo al nominal, con una agilidad relacionada, como lo puede ser de forma paradigmática al noventa por ciento. Ya luego de que las cotizaciones se encuentren con dependencia al mercado de renta fija, existe la alternativa de otorgar un determinado nivel de liquidez, pero en esta ocasión, la mencionada liquidez es baja.
O sea, lo que se quiere indicar con lo previamente dicho es que, si se adquieren participaciones preferentes, hay una gran probabilidad que no pueda ser vendida al mismo precio al que fueron compradas. O de una manera más óptima, se puede establecer la restricción y simplemente esperar un tiempo, pero se debe tener presente que es un mercado que labora con una liquidez pequeña.
En las mismas emisiones de las participaciones preferentes, se establece los beneficios que se generan cada año, los cuales se van a dar por medio del reembolso de intereses, que se reciben de forma periódica. Estos mencionados beneficios tienen que ser altos de forma idónea por las razones indicadas previamente, o sea, tienen una liquidez prácticamente escasa y se pueden preservar en cartera de forma indeterminada.
Para poder observar un ejemplo un poco más preciso, en el mencionado mercado se puede encontrar beneficios mucho más altos a las denominaciones habituales de renta fija. Una de las cosas que posee gran importancia de acuerdo a los beneficios, es la alternativa que existe de detención de reembolso de los intereses si ocurren establecidos parámetros contrarios para la persona que emite, donde algunos ejemplos pueden ser las pérdidas o encarar renovadas inversiones que establezcan el no reembolsar intereses.
Dentro de los niveles fiscales, el tomar en cuenta cada uno de los desempeños que se alcanzan, es la misma de cesión de capital a otros, con una tributaria al dieciocho por ciento de los intereses que se cobraron, e incluyendo una fracción del fundamento que puede ser gravado con impuestos o tributos de los ahorros, y no atados a la conservación de impuestos sobre la renta de las Personas físicas o entidades.
Si se da la ocasión de que las participaciones preferentes se vendan en una valoración que se encuentre más baja o más alta a la valoración por la que fue comprada, esa variación que exista va a ser tributada como ganancia o pérdida de patrimonio.
Características de las participaciones preferentes
Como ya se ha hecho mención previamente, estas son una herramienta usada en el ámbito de las finanzas que presentan una gran complejidad gracias a su manera de funcionar y diversas características que posee. A continuación se podrá observar algunas de las cualidades más resaltantes que presentan las participaciones preferentes:
- Los capitales no presentan Garantía. Es decir, ya luego que se quiere readquirir la inversión que se realizó, se deben colocar en venta en mercados de segundo plano o secundarios, cosa que quiere decir que la valoración de esta se va a encontrar sujeta a cotizaciones.
- Las participaciones preferentes incurren en riesgos de altos niveles. Los artículos de esta índole pagan una cantidad más elevada a la de los depósitos, con cantidades más altas al siete por ciento cada año (de hecho en períodos anteriores alcanzaban cantidades más altas al quince por ciento). Algo que también se debe tener en cuenta, es que las participaciones preferentes pueden producir ganancias, pero de la misma forma pueden producir pérdidas.
- Las retribuciones que han sido acordadas como reembolso de interés, se encuentra restringida al alcance de beneficios por el lado de la entidad que emite las participaciones preferentes.
- Los fondos de garantías de los depósitos, no abarcan las participaciones preferentes. Lo que quiere decir que, si se da el caso de que la entidad bancaria entre en período de quiebra, el dueño de la participación va a perder la inversión que realizó.
- Las participaciones bancarias poseen una liquidez de bajo nivel. Esto debido a que, como son infinitas, es decir, no tienen una fecha establecida de vencimiento, las acciones para tener nuevamente lo invertido va a depender de una adquisición y una venta, por lo que es una actividad de gran complejidad y que puede tardar varios meses, cosa que puede ser un inconveniente de gran importancia en caso de que el accionista o usuario quiera venderlo con mucha urgencia.
- Las participaciones preferentes no ofrecen derechos políticos al accionista (lo que quiere decir que no tienen poder y elección en la reunión general).
- Las participaciones preferentes son herramientas que no poseen un período de caducación establecida, a pesar de que la persona que lo emite casi siempre guarda el derecho de cancelar luego de que transcurra media década.
- No pueden ser cotizadas en bolsa. Esto debido a que tienen a disposición su mismo mercado organizado, conocido como Asociación de Intermediarios de Activos Financieros (o sus siglas AIAF).
- Los pagos o retribuciones finales que hayan sido pautadas van a depender de los beneficios que hayan sido alcanzados por la entidad que ha hecho la emisión de las participaciones.
- Si se da el caso de que se efectúe una eventualidad de concurso de acreedores, los que realizan las inversiones van a estar anticipados a los accionistas.
Las características recién indicadas determinan a las participaciones preferentes como un artículo diverso, un artículo que va en línea entre las rentas fijas y las rentas variables, esto debido a que la cuenta pendiente de esta no puede ser reclamada o exigida al no poseer un período de vencimiento determinado, de la manera en que ocurre con las obligaciones. Pero que, de igual manera, tampoco pueden ser tomadas como acciones, esto debido a que, como se indicó anteriormente, no poseen los derechos políticos fundamentales de estas.
Compra y comercio
A partir del año dos mil tres las emisiones de las participaciones preferentes se encuentran restringidas por medio de la ley diecinueve, la cual determina la obligación de cotizar en los mercados de renta estable y, además, determinó el poder fiscal de estas.
Las participaciones al ser una herramienta financiera que es cotizada en mercados ordenados, la compra de estos puede ser efectuada, tanto en mercados de primer lugar como de segundo en valoraciones. De una forma igualitaria a como ocurre en gran parte de la emisión de este modelo, las participaciones preferentes se encuentran expuestas por acotaciones en cuenta.
Diferencia entre acciones y participaciones
Al momento de hablar de las acciones y participaciones se pueden encontrar diversas diferencias muy particulares, a pesar de que en gran cantidad de oportunidades los términos mencionados son utilizados como si representaran lo mismo. Sin importar que, tanto las acciones como las participaciones, hablan del capital que se posee e igualmente la forma que este se fragmenta o separa, hay variaciones de gran importancia entre los dos.
En primer lugar, se tiene que las acciones son los diversos fragmentos en que se separa un capital social de una compañía, entidad, entre otros. Las acciones son un instrumento de financiamiento de las entidades para poder llevar a cabo sus diversas actividades. Por ende, estas se pueden emitir al comienzo de la actividad, o si no luego, por medio de incrementos de capital, esto con el objetivo de dar financiamiento a proyectos particulares o, por otra parte, al incremento de la compañía y organización.
Tener a disposición acciones, envuelve el alcance de derechos a nivel económico respecto a la compañía o entidad. Pero cabe aclarar que no solamente es eso sino que, de igual manera, el tener acciones integra una variedad de derechos políticos, como por ejemplo el derecho a opinar, elegir, entre otras cosas.
Por lo tanto, si lo que se quiere es manejar la dirección de una entidad, es de gran importancia el tener a disposición una buena cantidad de acciones que, de manera eventual, genere un peso vital al momento de inclinarse por alguna decisión, cosa que ayudará a escoger integrantes del consejo y, claramente, tener influencia concreta en la administración táctica, lo que subordina o determina los beneficios que se puedan generar en tiempos posteriores.
Las acciones poseen una cualidad que genera que sean de transmisiones libres dentro del mercado, razón por la cual pueden presentar diversas valoraciones, la valoración nominal (o conocido de igual manera como precio de compra) y una valoración de mercado, donde influyen otros modelos de elementos extras.
Por otra parte, cuando se habla de las participaciones, se hace referencia al porcentaje de propiedad que se posee del capital social que un Inversionista tiene de la compañía u organización. La transmisión de estas participaciones no pueden ser realizadas de manera libre dentro del mercado y, de forma habitual, necesita del permiso de los demás integrantes y dueños. Por lo tanto, las participaciones no tienen una valoración de mercado.
Por lo tanto y de manera sintetizada, se tiene que las diferencias más importantes que hay entre las acciones y las participaciones son las siguientes:
- Las acciones solamente se pueden emitir por compañías o entidades que han sido originadas a partir de una formulación de entidades anónimas, mientras que la emisión de las participaciones puede ser realizada por todos los modelos.
- Al momento de tener la posesión de una acción ayuda a tener participación en la toma de decisión. Por otra parte, las participaciones no poseen alguna valoración ni potestad efectiva.
- La transmisión de una acción puede ser llevada a cabo sin alguna limitación dentro del mercado, mientras que, por el otro lado, las participaciones necesitan de ciertos permisos de los demás dueños o socios.
- La valoración de las participaciones ya vienen establecidas, principalmente, por eventualidades íntimas de la compañía, los proyectos de distribución de beneficios y la valoración de las acciones, los elementos de mercados, entre otras cosas fluctúan mucho.
Rentabilidad de las participaciones preferentes
Ya luego de todo esto que se ha indicado, puede surgir la pregunta de, ¿Por qué razón las personas llevan a cabo el contrato de participaciones preferentes?, y la respuesta a esto no presenta gran complejidad, y se debe a que estas proponen rentabilidades de alto nivel. Este modelo de artículos retribuye cantidades que se encuentran notablemente muy por arriba de los depósitos de las entidades bancarias, con cantidades más altas en oportunidades al siete por ciento.
Redes Sociales