Quantcast
Imagen de Margen Bruto: ¿Qué es?, ¿Cómo Calcularlo? y más 9

Margen Bruto: ¿Qué es?, ¿Cómo Calcularlo? y más

En el momento que se habla de lo que es el margen bruto, se hace referencia a aquella manera de estudiar los beneficios que alcanza una determinada empresa luego de disminuir los costes directos vinculados a la venta de los bienes o servicios que esta ofrece, además ayuda a saber si la compañía genera o no ingresos.

margen bruto

¿Qué es el margen bruto?

Como se hizo mención de manera breve en la introducción del artículo, el margen bruto, el cual también puede ser conocido como margen de beneficio, es una manera de estudiar la rentabilidad que alcanza una determinada empresa posterior al momento de disminuir los costes directos que se encuentran vinculados a la venta de los bienes o servicios que ofrecen. Agregado a esto, el margen bruto ayuda a tener conocimiento de sí la compañía está teniendo Ingresos a pesar de los gastos que posee.

La mayoría de las veces, el margen bruto se expone en cantidades porcentuales. Entre más alto sea el porcentaje, quiere decir que existe mayor eficacia en la administración de la empresa de acuerdo a la fabricación de ingresos por cada euro o dólar de coste. El margen bruto puede ser usado para llevar a cabo una equivalencia de empresas con diversos grados de ventas, a pesar de que es más complejo emplearlo para igualar diversas zonas comerciales.

Lo anteriormente mencionado ocurre, puesto que el cuerpo a nivel financiero que este tiene, la Productividad y los grados de competitividad son particulares en cada uno de los negocios. Por lo tanto, el margen bruto es aquel beneficio concreto que alcanza una compañía a partir de la venta de bienes o servicios que ofrece, o sea, la variación que existe entre el precio de venta (sin agregar los impuestos por valoración extra) de un artículo y el coste de producción que posee.

Por esta razón es que, de igual manera, se puede conocer al margen bruto como beneficio bruto, como lo indicábamos anteriormente. Lo que es más habitual es que el margen bruto se calcule como un porcentaje respecto a las ventas. De forma generalizada, es el beneficio concreto de las actividades de una compañía y, por ende, no disminuye ni los gastos por empleados, impuestos o los gastos a nivel general. Ayuda para tener conocimiento de la rentabilidad que posee un negocio, o sea, saber si es negativo o positivo.

Por lo tanto, se tiene la siguiente fórmula:

Margen bruto = ventas – coste de los bienes vendidos.

Este indicador puede ser expuesto como el margen bruto de la compañía, colocándolo como una salida de la cuenta de resultados, y como un porcentaje respecto a las ventas (cosa que es lo más común), por lo que se tiene lo presentado a continuación:

que es el margen bruto

% margen bruto = (ventas – coste de las ventas) / ventas.

De igual manera, el margen bruto se expone habitualmente en manera unitaria (es decir, unidades monetarias / unidad vendida). Para llevar a cabo sus cálculos se debe disminuir el precio de venta de un artículo menos el coste que implica efectuar el mismo.

Margen bruto unitario = precio de venta – coste unitario del artículo.

¿A qué ayuda el margen bruto?

En diversas ocasiones puede surgir la pregunta de, ¿a qué ayuda realmente el margen bruto?, y bueno, el margen bruto es una herramienta de gran importancia que ayuda a observar las preferencias que se pueden generar en el transcurso de un determinado período y, de hecho, nos ayuda como una metodología comparativa, o sea, para llevar a cabo igualaciones con otras compañías parecidas. Lo mencionado previamente, es con el objetivo de estudiar si existe algún desplazamiento en beneficios respecto con la zona.

El margen bruto, al momento de inclinarse a la toma de alguna decisión respecto a las inversiones, se emplea como un instrumento de estudio de gran importancia unido a las corrientes de caja disminuidas, el Price Earning Ratio (relaciones precio beneficio) o el ratio de solvencia.

Valoración de artículos y servicios

Las normativas diez del programa generalizado de contabilidad establece lo siguiente:

Valor de compra

El valor de compra integra la importación facturada por la persona que lo vende posterior a la deducción de determinadas rebajas del precio u otras salidas parecidas, de igual manera como los intereses incluidos a la nómina de débitos y, además de esto, se van a agregar el total de gastos extras que se generen hasta el momento que los bienes se encuentren establecidos para su venta, como lo son por ejemplo el transporte, la aduana, seguros, entre otros que pueden ser adjudicados a las compras de existencias.

Imagen de Margen Bruto: ¿Qué es?, ¿Cómo Calcularlo? y más 10

Sin embargo, respecto a lo mencionado previamente, se pueden integrar los intereses incluidos a los débitos de persuasión no mayor a los doce meses que no posean un modelo de interés referente al contrato, en el momento que la respuesta de no actualizar las corrientes de efectivo no tenga ninguna importancia.

Costo de producción

Por la parte del Costo de producción, este se va a establecer agregando al precio de compra de la materia prima y otras que van a ser consumidas, los costes que pueden ser concretamente imputables al artículo. De igual manera, se tiene que agregar la fracción que, de manera adecuada, respecte a los costes que de forma indirecta sean imputable de los artículos que se esté tratando, de acuerdo a la manera en que los mismos respecten al momento de edificación.

Metodología de denominación valorativa

En el momento que se haga referencia a la denominación de valoraciones a bienes concretos que son parte de algún inventario de bienes, los cuales pueden ser permutados entre sí, se va a acoger con índole generalizada la metodología del precio promedio. La metodología FIFO puede ser aprobada y se puede ajustar en caso de que la compañía lo indique como beneficio para llevar a cabo su administración.

Se va a emplear una sola metodología de denominación valorativa para el total de existencias que poseen índole y empleo parecido. En el momento que se haga referencia a bienes que no pueden permutados entre sí o bienes fabricados y fragmentados para una programación en concreto, la valoración se va a denominar encontrando el precio o los costes que concretamente no son imputables a cada uno de los bienes que se está tomado en consideración.

Coste de las existencias al momento de ofrecer servicios

Los parámetros determinados en los puntos pasados pueden ser empleados para establecer los costes de las existencias de servicios. De manera sintetizada, las existencias van a integrar los costes de producción de los servicios, en el momento que todavía no se haya observado los ingresos por prestaciones de servicios respectivos, esto de acuerdo a lo que se determina en las normativas referentes a los ingresos por ventas y prestaciones de servicios.

Imagen de Margen Bruto: ¿Qué es?, ¿Cómo Calcularlo? y más 11

Fórmulas para el margen bruto

Como bien se ha podido observar en el transcurso del artículo, el margen bruto de un artículo o servicio es la variación que existe entre los precios de venta y el coste de adquisición, por lo que la primera fórmula que se obtiene es la siguiente:

Margen bruto = precio de venta – coste de venta.

Esta muestra un estudio respecto al beneficio de venta del artículo o servicio que se ofrece. Muestra la línea de rentabilidad que cada uno de los artículos o servicios vendidos es apto de generar por el mismo, es decir, de manera independiente a los demás costes que se vinculen a la unidad de la empresa.

El cálculo del margen bruto se lleva a cabo haciendo la división del beneficio bruto entre los ingresos brutos, posteriormente, el resultado se multiplica por cien para así alcanzar un porcentaje. La cantidad que arroje en porcentaje es la representación de la fracción de los ingresos que la empresa puede preservar como beneficios.

Margen bruto: Beneficio bruto / ingresos * 100

Por lo tanto:

  • Los ingresos brutos hacen referencia al volumen completo del dinero que la empresa alcanza a partir de la venta de los bienes o servicios.
  • El beneficio bruto es el volumen de ganancias que alcanza el negocio posterior al inferir el total de costes, como el coste de producción.

A pesar de que el margen bruto puede ser usado muy bien en terminaciones concretas, lo más habitual es que se emplee en terminaciones porcentuales, por lo que se obtienen las próximas dos fórmulas:

  • Margen bruto respecto al coste de compra: % Mpc = margen / coste de compra.
  • Margen bruto respecto al precio de venta: % Mpv = margen / precio de venta.

formulas del margen bruto

Respecto a los precios de ventas calculados con el margen, de acuerdo al coste de adquisición se tiene la siguiente fórmula:

Precio de venta = precio de adquisición + margen s / precio de adquisición. Es decir: Pc + % s / Pc.

Esta metodología para el establecimiento del precio de venta casi siempre se emplea por las pequeñas compañías o los emprendedores de la zona comercial. Para muchas personas, este se basa en una metodología espontánea (adquiero a diez, deseo ganar cinco, posteriormente ha de vender a quince).

Los puntos positivos y la sencillez de esta metodología para establecer el precio de venta se transforma en algo complejo para manejar las importaciones de las rebajas. Los porcentajes de rebajas se emplean respecto al precio de venta.

Un pequeño ejemplo que se puede ubicar de esto recién mencionado es el siguiente:

  • Precio de adquisición: 9, 00 $
  • Margen precio de adquisición: 50 %

Por lo que se tiene lo siguiente:

  • Margen bruto: 9,00 $ * 50 % = 4,50 $.
  • Precio de venta: 9,00 $ + 4, 50 $ = 13,50 $.

Ejemplo de cálculos de margen bruto

Hagamos la suposición de que se obtiene ingresos de una cantidad de cien dólares por la venta de un lapicero para escribir, donde el producir este elemento cuesta sesenta dólares. La utilidad bruta de cada uno de los lapiceros sería de cuarenta dólares y el margen bruto porcentual del cuarenta por ciento. O sea, por cada dólar que se venda, se va a generar cuarenta céntimos de utilidad.

Margen bruto en los cálculos de resultados

Cuando se habla del margen bruto este es un elemento de gran importancia con respecto a la cuenta de resultados, por lo que se tiene lo siguiente:

Ingresos o ventas netas 100
– Costes concretos de los bienes que han sido vendidos -50
Margen bruto 50
– Gastos universales, particulares y de gestión -20
Beneficio bruto de explotación 30
– Gastos referentes a la amortización y provisión -5
Beneficios previo de interés e impuesto BAIT 25
+ Ingresos agregados 1
– Gastos agregados -2
Fruto ordinario 24
+ Ingresos a nivel de finanzas 2
– Gastos a nivel de finanzas -3
Beneficio previo de impuestos BAT 23
– Impuestos de entidades 7
Beneficio bruto o fruto de la actividad 16

Deja tus comentarios a continuación