En el mundo de las finanzas concurren diferentes representaciones de subvención a través de las cuales se logra obtener para una compañía una cuantía de capital en un instante establecido. Una de estas representaciones en las finanzas es la línea de descuento. Continúa leyendo este artículo para que aprendas ¿qué es una línea de descuento? y mucho más.
Indice de Contenido
Definición
Una línea de descuento es un beneficio de subvención consignado a las compañías que poseen resultados operativos de reembolso- emanados de su diligencia remunerativa. Tiene como finalidad cubrir intereses de rebaja productiva. Esta fórmula brinda a los oficios de liquidación contigua porque pueden progresar en el cobro de sus derechos sin esperar a la data de cumplimiento de cada uno para hacerlos seguros.
Esta vía de subvención a través de la compraventa de solvencia por ejemplo, para deducir facturas es algo fácil y tiene la ventaja de que se emplea de una sola vez. El banco deduce todos los importes y comisiones en el instante de adjudicar el capital. Lo que define precisamente el concepto de línea de descuento es que no se comercia la compraventa de cada instrumento de forma particularizada.
El banco termina de establecer un término y una cuantía de capital máxima para resguardar los préstamos, con unas circunstancias corrientes para todos. Se mercantiliza la cuantía de la línea en ocupación del riesgo remunerativo de la compañía, que solo sufragaría por los resultados realmente adelantados.
Cuando se hace referencia de una línea de descuento se trata de señalar al anticipo de esa cuantía de dinero, pero en este término no será un solo título sino un agregado de ellos que se irán deduciendo con el pasar del tiempo. En otras palabras, al deducir un título se estará obteniendo acceso a un dinero del que no se podría hacer uso por tener un plazo de recaudación ulterior.
No existe un título concreto para esta destreza sino que, monopolizando alguno de los títulos ya nombrados, se puede ir progresando la liquidez durante un extenso espacio de tiempo. La línea de descuento es un beneficio financiero que se halla dentro de la deducción de derivaciones, que abarca a una generalización de Instrumentos financieros que coexisten para suministrar de manera más sencilla la entrada de efectivo.
¿Cómo funciona la línea de descuento?
Exactamente el método que se despliega cuando se pretende deducir consecuencias funciona de la siguiente forma:
Cuando una compañía requiere tener acceso al efectivo de un instrumento, acude a una compañía bancaria que se comisionará de gestionar la tarea del empréstito, ya sea con sus fondos propios o con la asistencia de mediadores, dependiendo del tipo de entidad. Esto último hay que tenerlo muy en claro ya que puede marcar la diferencia en el momento de establecer el importe, del trato y circunstancias. No es lo mismo adelantar fluidez con una compañía que con un banco de anticipo de cuentas que estará especializada en ello y brindará mayores procedencias.
Cuando se trata de descontar documentos, no es que sea un tipo específico de deducción, sino una representación factible de formalizar la deducción de algún título que se precise mejorar, a través de una entidad bancaria que lo tramite. La razón de monopolizar una línea de descuento es que la tenencia de muchos o varios instrumentos que precisen ser sustraídos. Ya que ir anticipando de forma particular es más costoso y pausado, ya que el banco debe hacer un estudio e investigación de liquidez.
La línea de descuento implanta un límite en un período de tiempo dentro del cual van aconteciendo los diversos términos de cada derivación que se deban que deducir, por ejemplo a lo largo de un año, habrá títulos con fecha a 30, 90 o 100 días.
Diferentes líneas de descuento
Obedeciendo de qué línea se frecuente, existen varios tipos diversos que pueden ser ofrecidos en las entidades financieras:
- Rotativas: en este caso se va descontando resultados productivos según vayan llegando a su término los preliminares. Siempre se tendrá que respetar el límite autorizado de tiempo. Este es el caso más frecuente cuando se efectúa una línea de descuento.
- Clausuradas: hace referencia aquellas que se ejecutan “fuera de línea” de derivaciones productivas. Esto quiere decir, que se apela a ellas cuando se han franqueado los límites de las líneas de descuento comunes y se quiera seguir deduciendo resultados. Para consentir estas deducciones clausuradas, la entidad bancaria deberá capacitarlos gracias al estudio de las particulares.
- De obligación: Esta línea de descuento se basa en las necesidades que logren ir saliendo en instantes exactos. Por ejemplo en periodos de temporada alta para algunas compañías que tienen etapas con superiores requerimientos de capital que otros, entonces requerirán una línea de descuento reducida, que dure sólo ese lapso.
- Exclusivos: se refiere a esas líneas adecuadas a un tipo de instrumento determinado que se quiera deducir.
Tipos de líneas de descuento
Sin embargo pueden existir diversas líneas de descuento obedeciendo del tipo de instrumento que se quiera deducir. Estos tipos de línea generalmente son los siguientes:
- De letras de cambio: estas son unos tipos de orden utilizados esencialmente en la comercialización universal que exige a una de las partes a sufragar una suma puntualizada de capital a otra parte a demandado o en una data establecida.
- De pagarés: se refiere a un instrumento cambiario que contiene una proposición comunicada de una parte (el emisor o creador del pagaré) de costear a otra parte (el favorecido del pagaré) una suma precisada de dinero, ya sea ha solicitado o en una fecha expectante concreta. Un pagaré habitualmente contiene todos los términos conexos con el endeudamiento, como el monto primordial, la tasa de interés, la fecha de vencimiento, la fecha y el lugar de emisión y la firma del emisor.
Características
En el instante de recurrir a una línea de descuento para obtener una subvención, es trascendental saber y tomar como referencia las siguientes características:
- Canje del derecho de recolección: el banco tendrá el derecho a requerir la Solvencia permitida al mediador en lugar de al interesado en sí.
- Intereses: los intereses que el usuario estará forzoso a acreditar obedecerán de la cuantía de capital solicitado y de la data de conclusión del crédito productivo. Además, se debe contar con la contingencia de que salgan nuevos precios por parte del mismo banco, así como consumos de servicio o gastos de dependencia, entre otros.
- Garantías: los bancos poseerán la iniciativa de solicitar garantías al usuario para conferir la deducción.
- Cumplimiento: una vez llegue el fin de la línea de descuento, la entidad bancaria podrá reclamar el desembolso del compromiso al mediador, que le incumbirá acreditarla.
Factores a tomar en cuenta en una línea de descuento
- Negocio en la recaudación: Cuando un banco deduce la solvencia a un usuario consigue la potestad para requerir la solvencia al intermediario en lugar del usuario. Es decir, el mutualista se convierte en el fiador de la solvencia frente al mediador.
- Importes y comisiones: El usuario sufragará unos importes basándose en el capital anticipado y del término de la solvencia remunerativa. Además, en la correlación se logran instaurar otro tipo de consumos que redunden sobre el usuario. Estos precios pueden ser: comisiones de servicio, comisión por errores, consumos de curial, entre otros.
- Fianzas: El banco se puede encargar de solicitar al usuario que aporte fianzas para otorgarle la deducción. El propósito de esto es pretender atestiguar el desembolso de la solvencia en caso de incumplimiento del mediador.
- Culminación de la línea de descuento: Es un mecanismo muy significativo. Cuando llegue el día de la terminación, la entidad bancaria requerirá el desembolso de la deuda al mediador. Si este presenta una negativa a ejecutar el reembolso, dicho banco se topara ante un inconveniente. En este caso, el mutualista reclamará (como pauta usual) al usuario que abrió la línea de crédito, que efectúe la liquidación.
- Culminación de la línea de descuento: Es un mecanismo muy significativo. Cuando llegue el día de la terminación, la entidad bancaria requerirá el desembolso de la deuda al mediador. Si este presenta una negativa a ejecutar el reembolso, dicho banco se topara ante un inconveniente. En este caso, el mutualista reclamará (como pauta usual) al usuario que abrió la línea de crédito, que efectúe la liquidación.
¿Cómo calcular el descuento en una línea de descuento?
Para obtener dicho cálculo del valor deducido, la entidad bancaria utilizará la ley de deducción simple remunerativa. Esta ley instituye que las deducciones son conformes a la permanencia del porcentaje y al capital que se toma por antelación. Rigurosamente, el agente de deducción que emplea dicha entidad a la solvencia a deducir es:
D(n)=1 – (d · n)
Dónde:
d: Se refiere al ajuste de deducción o el tipo de beneficio empleado por la entidad bancaria.
n: Es la conclusión de la solvencia, que se suele otorgar con el paso de los días, empleando una plataforma periódica de 365 días.
De esta manera, multiplicando ese agente de deducción por el coste a deducir se consigue la cuantía distinguida por el usuario.
Ejemplo de línea de descuento
Tomemos como ejemplo una compañía que se encarga de otorgar una solvencia operativa a un cliente de 100.000 dólares con vencimiento a 90 días. Y la compañía, dado sus requerimientos de fluidez, asiste a deducirlo a una entidad bancaria. Dicho banco permite a otorgarle la deducción pero con un tipo de interés del 7%. A continuación se aplica la formula antes descrita:
Si se calcula esa línea de descuento como se ha establecido con la fórmula matemática, obtenemos el siguiente desenlace:
D(n)=1-0.07*(90/360)=0.2325
Si se emplea este factor de deducción sobre el costo a presuponer:
100.000*0.2325=23.250
Por lo tanto, la entidad bancaria se dará el adelanto de 750 dólares excepto del importe del crédito preliminar a deducir.
Redes Sociales