Cuando se hace referencia a los intermediarios financieros, se habla de aquellos individuos o compañías que dan servicios financieros al inversionista, sin necesidad de que el mismo tenga la obligación de entrar en contacto con algún emisor de la herramienta financiera. ¡Quédate y aprende más sobre el tema!
Indice de Contenido
¿Qué son los intermediarios financieros?
Como se indicó de manera breve en la introducción del artículo, los intermediarios financieros son esos individuos o compañías que presentan servicios financieros a algún Inversionista sin la necesidad de que el mismo tenga que entrar en contacto con los emisores de la herramienta financiera. Una de las funciones principales que poseen los intermediarios financieros es ser el mediador entre las personas que ahorran y las personas que requieren algún financiamiento, en otras palabras, entre un ofertante y un demandante.
Por esta razón, los intermediarios financieros tienen el trabajo de posicionar la herramienta o servicio financiero que se emitió por una organización de finanzas al inversionista o al consumidor final, cobrando claramente algún porcentaje por el servicio ofrecido. El intermediario financiero asiste de buena manera con una labor comercial de gran importancia, esto debido a que tienen la tarea de que se relacionen el ofertante y el demandante de artículos financieros con el objetivo de avivar el mercado.
Los intermediarios financieros son aquellas organizaciones que se especializan en la intervención entre unidades económicas, las cuales por un lado tienen el objetivo de llevar a cabo un ahorro o una inversión de los fondos que poseen y por el otro que quieren o necesitan ciertos préstamos. De manera habitual, se recogen fondos en períodos de tiempo corto (esto por medio de cuentas corrientes, diversos depósitos, entre otros) y se otorgan a períodos de tiempos largos (como permisos para préstamos, compra de acciones, obligación, entre otros).
De igual manera, se puede dar la ocasión de que una persona que requiera una cantidad de dinero, haga la solicitud de manera concreta a un individuo con el que se relacione en el día a día, por lo que no va a requerir de una organización o entidad, pero, de manera generalizada, los intermediarios financieros dan un apoyo para que estas actividades sean mucho más sencillas, debido a que colocan en contacto a una gran cantidad de personas y, agregado a esto, les dan Garantía a los dos lados que participan, o sea, a los ahorradores y prestatarios.
Por llevar a cabo esta labor, a los intermediarios se les otorga un beneficio que proviene del límite de intermediación, el cual se origina de la variación que hay entre los modelos de intereses que muestran a los ahorradores y el que solicitan los prestatarios. A pesar de que esta es una de las labores fundamentales de los intermediarios financieros, a medida que ha ido transcurriendo el tiempo, junto a los diversos progresos notables, los modelos de tareas que se efectúan son más grandes y con mayor dificultad.
Por lo tanto y de manera sintetizada, los intermediarios financieros son aquellos que, como se puede intuir, accionan como una especie de vehículo o apoyo en las actividades que se generan entre los diversos integrantes de un mercado. Los intermediarios financieros son esas compañías donde su labor más importante es recaudar él ahorro de un grupo familiar, compañías, entre otros, y prestarlo a otras que lo requieran. Algunos de ellos pueden ser las entidades bancarias, las cajas de ahorro, entre otros.
Ventajas de los intermediarios financieros
Algunas de las ventajas más resaltantes que se pueden encontrar de los intermediarios financieros son las que se presentarán a continuación:
- Ayudan a la canalización del ahorro dirigido a la inversión.
- Es un tipo de servicio particularizado que se adapta a cada uno de los casos con una alternativa de mostrar diversas posibilidades que tiene el inversionista.
- En gran cantidad de oportunidades el servicio de intermediario financiero es algo sensato o equitativo.
- Es un tipo de servicio que posee una gran experiencia, profesionalidad y con una posibilidad más alta de rastreo de los usuarios debido a que se dedican a esto.
Desventajas de los intermediarios financieros
Como ocurre en muchas cosas de la vida, todo posee sus ventajas, pero de igual forma sus desventajas, por lo tanto algunas de las más resaltantes que se pueden encontrar de los intermediarios financieros son estas:
- Los intermediarios financieros al momento de trabajar por comisiones, pueden que no otorguen el artículo más óptimo a sus consumidores, sino que sencillamente indagan artículos que generen mayores beneficios al intermediario que está laborando.
- De esta manera, los servicios de intermediación financiera puede que no sean muy sensatas o equitativas en ocasiones.
- De acuerdo a las ocasiones que se estén generando, el servicio que se está ofreciendo puede que no sea particular. Esto es algo que se da mayormente con compañías que poseen un gran volumen y que poseen servicios completamente tipificados.
- Por ende, y de una manera resumida, es de gran importancia no dar espacio a ninguna de las ventajas o desventajas y tomarlas como una realidad. O sea, lo que al comienzo puede ser un punto beneficioso, posteriormente se podría transformar en un inconveniente desfavorable. Por esta razón, todo va a tener cierta dependencia de la compañía o el experimentado que esté dando un apoyo en la intermediación.
Permiso para los intermediarios financieros
Tienen la posibilidad de ser intermediarios financieros las Personas físicas o jurídicas que posean el respectivo permiso legítimo, por lo que tienen que asistir de buena manera con una variedad de parámetros a nivel legal, como puede ser: poseer una óptima solvencia a nivel económico, poseer un gran conocimiento del ámbito de las finanzas para poder efectuar estas labores, tener un anticipado registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, entre otros.
Con lo previamente expuesto, se tiene que para poder ser un intermediario financiero se requiere de las cosas que se van a presentar a continuación:
- Ser una entidad de créditos (como por ejemplo una Entidad financiera, una caja para ahorros, corporación de créditos, institución financiera de crédito, entre otras cosas).
- Entidad administradora de carteras.
- Entidad de inversiones grupales.
- Empresas de seguros.
- Fondos de pensión.
- Compañías de estilo privado o experimentado que accionan como consejeros.
- Intermediarios financieros autónomos.
De igual manera, hay intermediarios financieros en diversas eventualidades que se generan en los mercados de finanzas. Algunos ejemplos que se pueden encontrar son en estos:
- En las emisiones de cuentas pendientes.
- En las ofertas públicas de las ventas.
- En el posicionamiento de artículos edificados.
- En la venta de fondos de inversiones.
Algo que es de mucha vitalidad es destacar que, en muchas ocasiones, el coste que se produce por el servicio que se ofrece es más alto, esto debido a que los beneficios tienen que ser repartidos entre los intermediarios financieros y las organizaciones que emiten o, de igual forma, la que tiene a disposición al artículo financiero.
Se puede encontrar otros casos en los que el límite de beneficio posee un gran volumen y ayuda a los intermediarios a rebajar el coste que se ofrece a los consumidores. Un pequeño ejemplo que se puede observar, ocurre en la zona de los seguros, donde la competencia es de alto nivel y por lo tanto los precios que se dan deben ser competitivos, o también en los parámetros financieros de hipoteca.
¿Quiénes son los intermediarios financieros?
Existen grandes alternativas cuando se habla de intermediarios financieros pero, de manera generalizada, estas pueden ser categorizadas en tres partes, la cuales son: los bancarios, los mercados de denominaciones y las empresas de seguros.
Los que se encargan de intermediar en las finanzas, son compañías que tiene el objetivo fundamental de otorgar a las personas determinados artículos y servicios financieros que no pueden ser alcanzados de una forma más óptima por medio de transacciones directas en los mercados de valoraciones. Los diversos artículos que ofrecen estos, integran cheques, prestaciones, hipoteca, fondos para inversiones y una gran variedad de contrataciones de seguros.
Tipos
Al momento de hablar de los tipos de intermediarios financieros se puede referir a dos, y son los que se presentarán a continuación:
Intermediario bancario
Este primer modelo está integrado por las entidades bancarias de estilo privado y las cajas de ahorro. Observado desde un enfoque financiero, los servicios convencionales de los intermediarios bancarios, son la obtención de depósitos y el ofrecer prestaciones y créditos. Pero se debe indicar que, con el transcurso del tiempo, han ido incrementando sus labores por medio de otros servicios, por lo que casi siempre hacen la petición de comisiones bancarias.
Intermediarios financieros no bancario
Inmerso en la entidad financiera no bancaria se puede hallar una variedad que lleva a cabo la emisión de activos que no representan dinero y que no llevan a cabo acciones que tengan un mayor alcance a las que son completamente bancarias. Sin embargo, en diversas oportunidades, estas labores, de igual manera, las lleva a cabo la misma entidad, ya sea de forma directa o por medio de compañías que pertenecen su conjunto.
Un pequeño ejemplo que se puede observar, es lo habitual que es que cada entidad bancaria o caja tenga a disposición una aseguradora, fondos de inversión o fondos de pensiones particulares. Por lo tanto, algunas de ellas serían las que se van a presentar a continuación:
- Las empresas de seguros: estas se encargan de emitir un activo financiero concreto, como lo son las pólizas de seguros, cosa que ayuda a mostrar indemnización establecida en la ocasión que se genere la eventualidad asegurada. Estas empresas deben edificar e integrar diversas provisiones, las cuales llevan a cabo inversiones en otros intermediarios financieros.
- Corporación de crédito oficial: esta acciona con base en los parámetros establecidos por el gobierno, otorgando apoyo a zonas económicas con mayor vulnerabilidad, y efectuando el financiamiento de estructuras o zonas que son tomadas como de mayor importancia.
- Fondos de pensiones privadas: estas tienen como objetivo principal el perfeccionar o completar la pensión que la seguridad social rembolsa luego de las jubilaciones. Para esto, los que se encuentran anexados a estas llevan a cabo, en el transcurso de su tiempo laboral activo, contribuciones eventuales.
Redes Sociales