Los instrumentos de viento son un grupo de medios para producir sonidos de forma artificial. Con ellos el instrumentista tiene la capacidad de generar melodías a través de una emisión de aire, que podrán variar según el material del que estén hechos. Si quieres saber más sobre estos aparatos, verás toda la información que necesitas a continuación.
Indice de Contenido
¿En qué Consisten los Instrumentos de Viento?
El medio fundamental por el cual el instrumentista genera el sonido con los instrumentos de viento es a través la vibración de una emisión de aire que pasará por el conducto de los mismos.
Como muchas otras invenciones del hombre, es muy posible que nuestros antepasados se percataran de que existen muchos materiales de la naturaleza que también tienen la propiedad de producir sonidos a través de las vibraciones del aire. Como consecuencia de esta observación, es probable que comenzarán a desarrollar objetos artificiales con la misma función. Estos serían lo que conocemos como instrumentos de viento y convirtiéndose ahora es un hobby o intereses personales.
Al pasar el tiempo, debieron también notar que realizando ciertas configuraciones sobre el instrumento, abriendo agujeros sobre el mismo haciendo ambas acciones, se obtienen diferentes sonidos. De modo que se tienen mayores melodías para interpretar.
Efectuando la apertura de agujeros sobre el instrumento de viento, se obtienen escalas y progresiones musicales elementales. De este descubrimiento surgió un mayor deseo por conocer los sonidos que podrían producir.
Uno de los avances que se tuvieron a causa de tal afán fue notar que la forma en que funcionaban los instrumentos de vientos dependía en parte de la estructura de su cuerpo.
Gracias a esto se empezaron a producir ensayos y experimentos para variar su mecanismo y composición, generándose diferentes tipos de instrumentos de viento.
Tipos de Instrumentos de Viento
Para categorizar los instrumentos de aire se tienen diferentes criterios a saber. Sin embargo, la concepción más aceptada es la que los divide según el material del que estén hechos, obteniéndose las familias de madera y metal.
La Familia de Viento Madera
Esta familia está constituida por cualquier instrumento de viento hecho de madera. La producción de sonido en los mismos es idéntica a la ya explicada anteriormente: utilizando vibraciones generadas por la emisión de aire que expide el intérprete.
Sin embargo, hay que agregar además la necesidad de un medio particular para que sea posible realizar las melodías. En este sentido surgen dos diferentes tipos de instrumentos de viento: la flauta y el clarinete, incluyendo sus respectivos derivados.
La Flauta y sus Características
Tanto la flauta y sus derivados son instrumentos de viento que se controlan a través de una emisión de aire con movimiento oscilatorio. Se confeccionaban de antaño con madera, por lo que se les cataloga dentro de la familia del mismo nombre. Sin embargo, actualmente son fabricados con materiales metálicos tales como el platino, oro, y plata, entre otros ejemplos.
Una de estas aleaciones, la plata, confieren a la flauta de un sonido brillante, a diferencia de las de oro, que otorgan la propiedad contraria. Las de platino por su lado llegan a ser muy recurridas, dada la considerable densidad que presenta el instrumento, cosa que le hace menos sensible a los cambios de temperatura.
Estructura de la Flauta
En general, la estructura de la flauta consta de tres secciones a saber: la boquilla o cabeza, el cuerpo principal y finalmente, el pie con la llave.
La boquilla consta de un agujero propio la boca, más una hoja de tapón de alcornoque, de forma tal que la pieza cuadre correctamente en la estructura.
El cuerpo principal contiene casi todas las llaves de trabajo o teclas de la flauta, con las cuales se controla la melodía de la misma. Por su lado, el pie está hecho para el meñique de la mano derecha del flautista.
En la flauta, la columna del aire es de forma cilíndrica con un diámetro de más o menos unos 1,9 cm. La boquilla en cambio es cónica, con una anchura de 1,7 cm. La longitud o altura de su cuerpo es de 67 cm. Esta última medida confiere al instrumento una frecuencia en las vibración de la onda que es catalogada en el DO#4.
En caso de que la nota de la flauta esté en SOL, su longitud será tres veces mayor que las que normalmente se ven. Bajo esta condición también tendrá la particularidad de sonar una cuarta nota más baja.
El píccolo o flautín posee la mitad de altura respecto a la flauta con nota en SOL. Además produce un sonido en una octava más alta, es decir aguda. Esto implica que la melodía que interprete el instrumentista sea considerablemente brillante.
La Forma de Tocar una Flauta
Para tocar una flauta se pone de forma horizontal. La embocadura, que se encuentra en uno de sus extremos, se va a utilizar para emitir aire en él, ingresando a la estructura interna.
Para conseguir los diferentes sonidos, hay que tapar y destapar con la yema de los dedos los agujeros de su cuerpo. Con ello el aire que ingrese a la flauta tendrá menos espacio para pasar por la misma y ocasionará distintas frecuencias de onda. De esto se entiende que el procedimiento consiste en simplemente acortar la longitud del instrumento.
En caso de que el instrumentista quiera aumentar la frecuencia, debe reducir la longitud de la flauta. En caso contrario, tiene que disminuir la vibración de los sonidos incrementando la altura del instrumento.
El Clarinete y sus Características
Para la fabricación de los clarinetes se usa la madera, cuenta sólo con una lengüeta hecha de caña y su forma es similar al de un cilindro. La columna de aire concede al instrumento la propiedad de sostener la vibración generada en la lámina y ocasiona que la frecuencia de la onda sea igual que la presentada por la resonancia en el tubo.
El método para que el instrumentista del clarinete consiga diferentes notas, es bastante parecido al de la flauta. El procedimiento consiste en reducir o reducir la longitud de la columna, dejando abiertos o bien tapados los orificios del instrumento, según como desee.
Estructura del Clarinete
A diferencia de la flauta, el clarinete tiene su columna de aire sellada en uno de sus extremos. Esto genera que el tubo vibra dados los modos impares del fundamental, causando que el segundo sea de una frecuencia tres veces mayor al resto de la serie de sonidos base del sistema, lo cual corresponde a una octava más una quinta.
En lo que respecta a las proporciones del clarinete, este tiene una tamaño de aproximadamente 66 cm. Como consecuencia, la nota más baja posee su registro en la llave que se acerca a los 22 cm. La más alta, en cambio, tiene su orificio en el instrumento con una abertura de 25 cm, a partir de la embocadura. Su mayor radiación energética se produce por medio de los hoyos.
Los registros más agudos del clarinete se perciben por el humano como claros y expresivos. En tal sentido, este instrumento de viento tiene una semejanza relativa con el violín, el cual produce un sonido desabrido en los graves y de mayor finura en los de elevada escala.
Otros Instrumentos de Viento de Madera
Además de la flauta y del clarinete, existen otros tipos de instrumentos musicales de viento, propios de la familia de madera, los cuales son el oboe y el fagot. Estos se pueden describir como tubos con columnas como refuerzos, de un cuerpo en la que una de sus extremidades fueron seccionadas para colocar una lengüeta doble. Tales láminas consisten en una caña separada por la mitad, cuyas partes se chocan entre sí.
En el oboe y el fagot presenta también la particularidad de que sus respectivas columnas cónicas vibran junto con los modos impares, pero que tienen un sobre-soplado propio de una octava. Además de las semejanzas ya mencionadas entre ambos instrumentos de viento, cada uno posee cualidades únicas que ameritan definirlas y tratarlas por separado.
El Oboe
Este es un instrumento en forma de cono recto, constituido de tres piezas hechas de madera. Tales partes cuentan con sus respectivas llaves denominadas, inferior, superior y campana.
La lengüeta va unida a una pieza de metal con forma de cono, denominada horquilla, la cual se dispone en la punta. Para las escalas básicas, el oboe cuenta con sus piezas superiores e inferiores portadoras de seis agujeros, que van desde RE4 hasta DO5.
Los agujeros y llaves extras ubicados en la pieza inferior, incluida la campana, permiten que el oboe llegue a SI3b por debajo y a DO6 por arriba. Dado que la frecuencia de la serie de sonidos base del cono completo, es idéntica a la de un tubo abierto de igual tamaño, el instrumento consigue un tono fundamental parecido al de una flauta, así como también la de una octava más alta que el del clarinete.
Cabe señalar que en el oboe presenta una variación particular, en el cual surge un instrumento llamado corno inglés. Este derivado se le diferencia por producir una quinta más baja, con una fuerza más completa en el sonido.
El Fagot
Este instrumento tiene un cuerpo hecho por un cono de una longitud de 253 cm, el cual se encuentra curvado para disminuir sus excesivas proporciones. La extremidad del fagot está constituido por un segmento metálico terminado en punta, llamada boquilla. Esta posee un diámetro de aproximadamente 4 mm, en cuyo espacio va dispuesta la lengüeta.
La punta o boquilla del fagot va doblada hacia arriba y después toma otra deformación hacia abajo, estando dispuesta en una unión volada, fabricada con madera y estructurada con tres agujeros correspondientes a la escala básica.
Tales orificios se encuentran muy separados para ser manipulados por sólo una mano. Ello implica que la madera de la que está hecha este instrumento sea espesa, tomando una forma de ala y perforándose además los orificios en oblicuo.
Hay una sección del fagot, denominada bota, la cual está hecha de madera y dispuesta en donde se encuentra el ala. Cuenta con tres agujeros en su parte inferior, para que el instrumentista los use con su mano derecha.
Una pieza de metal, que tiene su figura interna parecida a una “U”, mantiene unida a la parte inferior de la bota con el resto del fagot. En cambio, en la sección de arriba se aloja la campana, la cual brinda al instrumento su sonido férreo.
El diámetro del tubo ubicado en el extremo de la campana, se extiende en unos 4 cm. La escala básica del instrumento va desde el SOL2 al FA3, siendo más o menos la mitad del largo del fagot usado para producir exclusivamente notas por debajo de la primera señalada, hasta llegar al SI1.
En el fagot, el sobre-soplado sube a una octava el tono, de modo que las notas que produce están comprendidas entre el SOL3 y el RE4.
La Familia de Viento Metal
Este tipo de instrumento de viento está fabricado con Metal. Tiene entre sus elementos las trompetas, trombones, saxofones, tubas, cor de chasse francés, sarrufosones , órganos y las trompas, incluyendo las llamadas guerreras africanas.
Estos instrumentos tienen parecido tal con los de madera, que ambos son catalogados como los de viento. Sin embargo, presentan a su vez ciertas diferencias notables, que dan la necesidad a los estudiosos de dividirlos:
- Mecanismo para conseguir las notas: En los instrumentos de metal se usan sus llaves, las cuales acortan o alargan la columna de aire. También pueden añadir o retirar las piezas del tubo. En el caso de la familia de viento madera, los instrumentistas tapan o destapan los agujeros.
- El modo de sostener las vibraciones: en vez de usar las lengüetas o corrientes de aire, el instrumentista genera ondas con sus labios.
- Uso de los modos de resonancia: En los instrumentos de metas se utilizan muchos en comparación a los de madera. En casos, sólo algunos recurren a su columna de aire para llegar a distintas notas, no contando con un teclado como elemento extras.
Estructura de las Trompetas, Trompas, Trombones y Tubas
La estructura de estos instrumentos de viento está compuesta de forma tal, que se pueden señalar sus partes de la siguiente forma:
- La boquilla o cabeza, que como ya se señaló en párrafos anteriores, también está presente en la familia de madera. Como consecuencia de ello, esta pieza está presente en todos los instrumentos viento.
- El tubo, dispuesto en el instrumento, con sus secciones cilíndrica y cónica.
- Las válvulas.
- El pabellón, que es la sección del instrumento que se ensancha ya terminada la extensión de su tubo.
Hay que señalar una excepción en el tercer elemento, pues el trombón no cuenta con una válvula y su vara cumple la función de estirar o rebajar el tamaño de su tubo.
Hay un caso particular con los trombones bajos, en los que la mayoría de ellos se presenta una válvula, pero teniendo incluido además su vara con la misma función ya explicada.
Por otro lado, en los instrumento de metal, la boquilla se describe como una pequeña pieza curvada hacia afuera, con un borde sobresaliente hecho para que el instrumentista disponga sus labios en él. Esta sección es conectada a un tubo de un diámetro disminuido en comparación a las demás partes.
La boquilla produce un cambio en el tono real generado por el músico, sólo si este está tocando el instrumento en una baja frecuencia. Tal fenómeno se debe a que, en caso de que las ondas poseen mayor longitud respecto al de la cabeza, ella deja un pequeño alargamiento en el tubo.
En lo que respecta a la campana, cabe señalar que su disposición en la extremidad del instrumento se tiene para conseguir los modos altos de vibración.
El Saxofón y sus Características
Este instrumento se puede ver como una variación del clarinete, puesto que está constituido de una cabeza o boquilla acompañado de una lengüeta simple. Además, es también razonable observarle un cierto parecido con el fagot, dado que posee un tubo metálico. Como consecuencia de estas semejanzas, al saxofón es una especie de híbrido entre tales miembros de la familia de viento madera.
El saxofón tiene cinco divisiones comunes, siendo de los más conocidos y usados el bajo y el soprano, con las notas más bajas LA1 y LA3 respectivamente. El primero de estos describe una curva de grandes dimensiones, en cambio el segundo dibuja una línea recta.
La Trompeta y sus Características
La trompeta es razonable verla como el instrumento del que se derivan todos los demás de la familia de viento metal, como sucede con la flauta en la de madera. El tamaño de su tubo es de 137 cm, curvándose y dando una vuelta en forma de elipse. Su diámetro es de 1,1 cm en la cabeza y de 11 cm en la campana.
Hay muchos modelos de trompeta, de los cuales el más usado es de SIb. Otra variable es la que funciona como un instrumento cromático, destinado para aquellos tonos que se encuentran en armónicos consecutivos y usándose un teclado hecho por tres válvulas. Su tubo es de forma cilíndrica en los dos tercio (2/3) de su longitud y cónico en el tercio (1/3) sobrante.
El Trombón y sus Características
A pesar de pertenecer a la misma familia, el trombón y la trompeta se diferencian en el mecanismo para variar las longitudes de sus respectivos tubos.
En el caso de la trompeta, el aumento de la longitud se realiza mediante una pieza, con forma de “U” llamada corredera, la cual estira la curva de vuelta completa.
El diámetro interior del trombón va desde 1,3 cm en su cabeza o boquilla, hasta 20 cm en la extremidad de su campana, la cual es la tercera parte de la longitud del trombón. Como consecuencia, es realmente un tubo cilíndrico cuya terminación toma la figura de un pabellón, acompañada de una embocadura curvada hacia dentro.
El trombón presenta dos modelos de uso regular: el SIb (tenor) y el bajo (SOL) produciendo un sonido que no se pone por encima de la octava.
En cuanto al mecanismo para la producción de las notas, estas se generan en el trombón cuando el ejecutante mueve la corredora a través del tubo principal. Tal método lo hace comparable al violín, dado que el instrumentista debe identificar por audición el sitio apropiado para las notas. El sonido del trombón es poderoso y de un registro bajo.
Comparando los sonidos que salen de la cabeza de una trompeta y de un clarinete, se encuentra que tienen una diferencia muy reducida, de unos 6 dB. Sin embargo, la última resonancia producida por ambos sí se aleja en muchas decenas en la misma unidad de medida.
La causa de tal fenómeno está en el efecto de la campana sobre cualquier frecuencia de la trompeta y únicamente en las más altas del clarinete. Otra causa de la diferencia en la resonancia de ambos instrumentos es la enorme direccionalidad del metal.
La Trompa y sus Características
La constitución de la trompa está dada por un tubo estrecho pero de considerable longitud. Cuenta además con la figura propia de una cónica envuelta en sí, hasta acabar en un pabellón abierto con una boquilla.
Ya se explicó anteriormente que los instrumentos de viento generan su sonido gracias a la presión que ejercen los labios del instrumentista sobre la boquilla, los cuales funcionan de la misma forma que una lengüeta doble.
Si el intérprete configura la presión que ejercen los labios, así como también la fuerza del aire que de estos sale, puede producir una cantidad limitada de notas.
Para que el instrumentista pueda conseguir un número ilimitado de notas, debe hacer uso del mecanismo de válvula. Este le da facultad de configurar la longitud de la columna de aire en el interior del tubo principal de la trompa.
Tal mecanismo propio de la válvula, deja pasar la circulación de aire, o bien lo impide, dentro de ciertas piezas extras que se hallan en el tubo principal de la trompa, dependiendo de lo que prefiera su instrumentista.
La trompa cuenta con tres válvulas, las cuales regulan la emisión del sonido que se produce en los tres tubos extras. Cada uno tiene distinta frecuencia, otorgando al ejecutante la posibilidad de tocar casi toda la escala cromática.
Un último elemento a mencionar es la sordina. Con ella el intérprete puede cambiar el timbre y reducir la sonoridad de la trompa.
En caso de que no quiera usar la sordina, puede recurrir a un procedimiento particular, el cual consiste en disponer su mano en el interior de la trompa. De este modo, logra reducir la altura del tubo, por lo que sube en un semitono la nota del instrumento.
La Tuba y sus Características
Dentro de la familia de viento metal, uno de los instrumentos que llega a los sonidos más graves es la tuba. La misma está compuesta de un tubo cónico y su mecanismo de válvula es igual al de la trompa, contando una boquilla abierta hacia dentro.
El Órgano y sus Características
Finalizando con esta lista de instrumentos de viento, el órgano cuenta con una cantidad enorme de tubos. En ellos llega a circular aire generado a través de un teclado controlado por el instrumentista. La parte inferior de estos es equivalente a la boquilla de los demás instrumentos de viento. En este sentido también hay otros elementos parecidos a la lengüeta y a la corriente de aire oscilante.
Dado lo anterior, un tubo cualquiera del órgano está compuesto por dos piezas fáciles de distinguir: la inferior, la cual genera un tono y la superior, con más longitud y por el que sale el sonido.
Redes Sociales