Podría usted pensar que ingresos son las cantidades de dinero que usted gana, pero le aseguramos que no se trata de un concepto tan sencillo como eso. Ciertamente es todo lo que usted gana, pero el verdadero problema es definir qué entendemos por ganancia. En este post se lo vamos a explicar.
Indice de Contenido
¿Qué es Ingreso?
Se entiende por ingresos todas aquellas ganancias que se adicionan al conjunto total del presupuesto de un ente, bien sea público o privado, individual o grupal. De forma general, los ingresos son los elementos, que pueden ser monetarios o no monetarios que se acopian y cuya consecuencia es crear un círculo de consumo-ganancia.
En el Plan General de Contabilidad (PGC) español, se indica que los ingresos son los aumentos del patrimonio neto de una compañía en un período económico, bien sea por ingresos o incrementos en el coste de los activos, o en el descenso de los pasivos, salvo que su causa sean aportes, monetarias o no, de los accionistas.
Tipos de ingreso según el Plan General de Contabilidad
En línea con lo que hemos dicho, el Plan General de Contabilidad establece que hay dos clases de ingresos. El primero de ellos, es el que procede de la venta de bienes y, el segundo, los que tienen su origen por la prestación de servicios; no obstante, para que se puedan contabilizar los primeros se requiere que se cumplan los siguientes requisitos:
- Que la compañía haya trasladado al comprador los riesgos y beneficios relacionados con la propiedad de los bienes, sin que tenga nada que ver su transmisión jurídica.
- Que la compañía ni mantenga la administración ni mantenga el control de los bienes que vende.
- Que el coste de la operación se aprecie con un margen de confiabilidad.
- Que sea probable que la compañía obtenga beneficios o rendimientos económicos de esa operación.
- Que los costes en que se incurre en la operación puedan ser analizados también con un margen de confiabilidad.
En el supuesto de los ingresos que se originan en la prestación de servicios, las condiciones que se deben cumplir, para que se puedan explorar, son:
Que puedan valorarse los resultados con cierto margen de confiabilidad.
Que sea posible que la compañía reciba los beneficios de la operación.
Que el nivel de realización de la prestación del servicio pueda ser valorado con cierto margen de confiabilidad.
Que los costes que se pagan y los que faltan por pagar puedan ser también valorados con cierto margen de confiabilidad.
Igualmente, se puede estimar como ingresos toda transferencia que tomen los agentes económicos, en este caso los subsidios, donaciones y otras. Además, ese término puede adoptar las formas de rentas, dividendos, intereses, salarios o beneficios.
Ingresos brutos e ingresos netos
Lo usual es que el ingreso aparezca en cifras brutas, esto es, cuando aún no ha sido objeto de las deducciones, y luego de convierte en neto se efectúan las deducciones correspondientes. De igual forma, hay que diferenciar lo que es ingreso corriente de lo que es ingreso permanente. El primer mencionado es el pago que efectivamente recibe el ente económico en cada período; en cambio, el ingreso permanente se vincula al retorno que debería percibir el ente económico por el stock de capital físico y humano que tiene.
Debido a que los ingresos corrientes no guardan una correspondencia puntual con los reintegros del stock de capital y que este stock no es modificable a corto plazo, la diferenciación en el ingreso corriente es mayor a la del ingreso permanente.
Ingreso nominal y real
De forma paralela, el ingreso puede venir expresado en términos reales o nominales. Esto quiere decir, que cuando ocurre la inflación, el ingreso medido en unidades monetarias va ir perdiendo de manera paulatina su valor por el transcurso del tiempo; por ello, el ingreso nominal es aquel que se expresa en unidades monetarias del período en que se percibe dicho ingreso.
Por otra parte, el ingreso real es aquel que conserva, sin importar el tiempo que haya pasado, su valor o de adquisiciones, y se obtiene dividiendo el ingreso nominal por el índice de precios al consumo (IPC). Si no hay inflación, el ingreso nominal y el ingreso real siempre son equivalentes.
Entonces ¿Qué es el ingreso?
Se llama ingreso al aumento de los recursos económicos que posee una organización, una persona o un sistema de contabilidad, y que comporta un aumento del patrimonio de los mismos. Este mismo término se utiliza con una significación parecida en diferentes áreas de la economía y la administración.
A modo de ejemplo, se dice que la cantidad en dinero que una compañía percibe por llevar al mercado sus artículos recibe el nombre de ingreso, pero igualmente el dinero que proviene de una renta que puede percibir una persona recibe igualmente el nombre de ingreso.
Dependerá del sentido específico con el que se emplee el término, para que se constituya en una variable a considerar al momento de evaluar el desempeño económico y financiero, o cuando se trata de diseñar la planificación contable y administrativa.
Tipos de ingresos
El ingreso puede ser clasificado en diferentes categorías, tales como:
- Ingresos públicos: Los que percibe el Estado o sus distintas dependencias, a partir de los impuestos y otras formas de recaudación.
- Ingresos privados: Los que se relacionan con la empresa privada o los grupos privados, tengan o no fines de lucro.
- Ingresos ordinarios: Son lo que se tienen de manera cíclica o normal, como los sueldos y los ingresos regulares.
- Ingresos extraordinarios: Aquellos que son el resultado de eventos o acontecimientos imprevistos o inesperados, como los empréstitos o una herencia.
- Ingresos totales: Es la suma total de lo que ha recibido una compañía por causa de la venta en el mercado de sus artículos.
- Ingreso marginal: Se denomina así al aumento de las ventas totales en un sector específico, cuando se posiciona una unidad más de lo que se esperaba.
- Ingreso medio: Se trata de un indicador que se obtiene del promedio de los productos vendidos, esto es, el ingreso total entre el total de unidades vendidas.
Concepto de Ingresos en contabilidad
La contabilidad para saber el Balance General de una compañía define al ingreso como el aumento de su patrimonio neto, bien porque aumente el valor de sus activos, como cuando aumentan las ganancias, o por la disminución de su Pasivo Fijo, cuando se pagan las acreencias. En dicho cálculo no se incluyen los aportes de los socios.
Ingreso en economía
Los ingresos son el equivalente al monto de las ganancias que percibe por presupuestos un ente, público, privado, individual o de un grupo, sean o no monetarios, como consecuencia del circuito de consumo-ganancia. Es uno de los aspectos que se deben tener en cuenta en todo análisis económico
Ingresos y egresos
Ingresos y egresos son conceptos opuestos. Dicha oposición se basa en que los ingresos se encuentran relacionados con la entrada de dinero a una organización o sistema, relacionado con sus ganancias y su actividad económica; pero los egresos están referidos al procedimiento contrario que es la salida de capital o el gasto en dinero que la organización debe realizar, pero que se traducen en pérdidas o en disminuciones de su patrimonio neto.
Dicho de otra forma, no son egresos los pagos normales y las inversiones, ya que son parte del círculo de producción normal y se retornan cuando finaliza el ciclo. Por el contrario, los pagos extraordinarios y pérdidas, sean monetarias o no, son registradas como un egreso.
Ingreso per cápita
Se llama ingreso por cabeza, a un indicador económico que consiste en el cálculo de los ingresos de cada uno de los individuos de una nación, en relación con el ingreso nacional y, por lo tanto, se vincula con la calidad de vida y el nivel de consumo de un país. La manera de calcularlo es usando la siguiente fórmula:
Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) / Población total (PT)
El ingreso per cápita es usado frecuentemente para poder hacer comparaciones económicas entre países o regiones, y determinar el ritmo de progreso de un país respecto a sus vecinos o semejantes.
Redes Sociales