Quantcast
Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 7

¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica?

Debido a las transformaciones en las condiciones económicas y sociales en el siglo XIX en Inglaterra y Europa, pendiéndose interés el análisis de temas como el valor y la distribución. Los autores de la época se denominaron neoclásicos, enfocándose en la utilidad. Conoce en este artículo todo sobre la Escuela neoclásica, sus críticas, pensadores y más.

Escuela neoclásica

Escuela Neoclásica de la Economía

La economía neoclásica, es también conocida como la escuela neoclásica o teoría económica neoclásica, es concepción empleada para hacer referencia a la escuela del Pensamiento económico, que pretende integrar algunas teorías originarias de la economía clásica en el marginalismo.

Se basa en la teoría de que el valor del patrimonio es una cualidad de ganancia o complacencia que le otorgan los consumidores.

La economía o escuela neoclásica se desplegó en la década de 1870 y 1920, trata de agrupar el pensamiento económico que ocurrió en esa época, las doctrinas de la época punteaban a  precisar la economía y relacionarla de una forma matemática.

El término es empleado bajo dos concepciones, la primera se basa en los hechos ocurridos en sus orígenes y la segunda  se refiere en la actualidad de manera crítica al pensamiento económico ortodoxo.

Dijo E. Roy Weintraub:

“Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica”

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 8

El principal economista neoclásico fue Alfred Marshall, quien fue el fundador de la doctrina del equilibrio parcial, otra gran estampa fue Leon Walras, creador de la teoría del equilibrio general, otra gran aproximación.

Otros destacados economistas neoclásicos son:

  • Knut Wicksell (monetarismo)
  • Inveng Fisher (monetarismo)
  • Arthur Pigou (Economía de bienestar)
  • Vilfredo Pareto (Economía de bienestar)

La escuela neoclásica tuvo influenció de manera significativa las doctrinas desarrolladas posteriormente en el pensamiento económico en todo el siglo XX, como en la síntesis keynesiana clásico o neokeynesianismo, incluso en la economía actual, mediante los nuevos clásicos.

Estas teorías engloban la atención a la oferta y la demanda en determinación de los precios, la relevancia del valor en la economía; los neoclásicos desarrollaron el estudio económico a otros aspectos tomados en cuenta por los clásicos y los marginalistas, quiere decir que analizaron las actividades de capacidad perfecta e imperfecta (monopolio y duopolio). Los neoclásicos reingresaron el análisis de los agregados.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 9

Uno de los principales factores que diferencia la escuela neoclásica de la clásica es la manera en que plantean los precios y valores referentes de los bienes. La escuela clásica plantea el valor de un bien por su costo (la oferta); la escuela neoclásica basa el valor según su utilidad marginal, es decir, el valor que se le otorga al último elemento consumido (la demanda).

La principal inquietud de los neoclásicos fue retribución y comercialización optima de los recursos de una sociedad. Estos respaldaron con firmeza el libre comercio como impulso para el desarrollo económico y como una manera de sacar provecho de los beneficios comparativos de los países.

Origen

La escuela neoclásica surge desde una crítica a los marginalistas, quienes intentado implantar rigor y un método que se igualara a las ciencias físicas, estos ya habían hecho críticas acerca de los métodos y conceptos empleados por la economía clásica o política.

La diatriba constructiva de la escuela neoclásica  se concentró en ensayos para formalizar y ampliar el concepto de valor subjetivo, entre los que se encuentran el individualismo metodológico.

Introducen nuevamente a la doctrina el estudio de conjuntos tanto de fenómenos económicos como de individuos, como como clases sino como agregados estadísticos y promedios.

Escuela neoclásica origen

Los neoclásicos son garantes de la formalización lógica y matemáticas, que caracterizan esta disciplina actualmente.

El término neoclásico propiamente dicho surgió durante una crítica mundial de Thorstein Veblen, quien fue el fundador de escuela institucionalista norteamericana, él utilizo el termino para hacer referencia a las personas que según su juicio no compartían las percepciones científicas de la escuela clásica, específicamente la utilización de la teoría del valor.

Incluyendo la intención marginalista de sustituirla por la teoría del valor subjetivo, al igual que la perspectiva de que “más es mejor”. Esto incorpora a los que son considerados marginalistas.

Posteriormente el término fue generalizado para hacer referencia a los simpatizantes de la economía marshalliana.

La síntesis marshalliana es visto como un intento de sistematización y formalización de la economía clásica, lo que lo coloca dentro de la crítica de Veblen.

La visión de Marshall y sus simpatizantes, conocidos primeramente como marginalistas ingleses o marshallianos, es muy diferente a otros marginalistas lo que permite crear percepción a pesar de poseer raíces comunes.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 10

​Autores marginalistas como Wicksell y Carl Menger, son conocidos como creadores de las escuelas suecas y austriacas. Siendo los máximo exponentes de la época.

Los análisis de Waltas y Francis Edgeworth por lo general son estudiados junto a los matemáticos de la economía y se tiende a incluir a Patero, que representa la escuela de Lausanne.

Es considerado una equivocación creer que solo Marshall y sus seguidores son los marginalistas.

Esto ha generado confusiones; los expertos han hecho una diferencia entre los marginalistas y los neoclásicos, sin embargo, muchas autoridades integran entre los neoclásicos a muchos autores.

Los autores considerados los principales neoclásicos son Marshall, Pigou y Walras, sin embargo, muchos autores incluyen en este grupo a Pareto, Wicksell y Fisher. Por lo tanto el término puede ser empleado para referirse auténticamente tanto a los autores principales como a los que han sido influenciados por ellos directa o indirectamente.

En los libros de economía el uso del término se utiliza en sentido general. Esto también ha generado otras interrogantes, la influencia de Marshall y Walras se sigue extendiendo hasta la actualidad, incluso en asuntos metodológicos, pero ¿se debe considerar a todos los economistas como neoclásicos?, si la respuesta es no, entonces ¿hasta dónde llega el neoclasicismo?

Fueron fundadas tres grandes escuelas neoclásicas:

  • Inglesa: concernida con William Stanley y Alfred Marshall, primer dirigente del neoclasicismo.
  • Austriaca: mancomunada con Carl Menger, quien desplegó los elementos del análisis marginal.
  • Francesa: en donde resalta Leon Walras, quien desplegó la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.

Características

El término es usado principalmente por educadores y profesores, esto ha hecho que se cuestione su uso es moral, debido a que puede llevar a error a los estudiantes.

La postura principalmente aceptada es la que existe un grupo de economistas que entran en la descripción de neoclásicos, por el hecho de que comparten una serie de asunciones generales.

Según David Colander en la aceptación más circunscrita de los neoclásicos, desarrollándose desde 1870 a 1930, posee las siguientes características:

  • Se basa en la entrega de recursos en un tiempo determinado
  • Hace referencia a la selección y disposición de los recursos escasos entre alternativas posibles
  • Admite algún tipo de utilitarismo, este juega un papel importante para entender la economía
  • Consolidado en alternativas marginales. Muestra interés las alternativas y transformaciones marginales, que son el objeto del cálculo
  • Adquiere una racionalidad de largo plazo
  • Admite el individualismo metodológico
  • Se estructura bajo el concepto de equilibrio general en la economía.

Escuela neoclásica caraacterísticas

Hay quienes piensan que en la actualidad la escuela neoclásica se pude encontrar, Cristian Arnsperger y Yanis Varufakis, desde su enfoque piensan que los neoclásicos combinan tres meta-axiomas:

Individualismo Metodológico

Los fenómenos al ser estudiados se concentran principalmente en los individuos, (se hace referencia a individuos metodológicos o agentes económicos, no ha individuos comunes).

“Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo. Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo…. Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el “individuo” es disuelto en una colección de agentes económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente económico”.

Los neoclásicos introducen nuevamente a la teoría el análisis de grupos o clases, de individuos como de fenómenos, llamados agregados.

Instrumentalismo Metodológico

Todo comportamiento es dirigido por las preferencias, es decir, es instrumental.

El problema de la racional económica es modificado gracias a esto. Los simpatizantes del neoclasicismo no admiten que los individuos persiguen solo el interés propio, sin importar la razón siempre persiguen un objetivo de manera racional.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 11

Equilibrio Metodológico

Los neoclásicos piensan que el comportamiento agregado se mueve alrededor de un punto de equilibrio económico.

Para algunos marginalistas como Carl Menger, no existe algún motivo para que el mercado tenga que permanecer en equilibrio, para ellos los individuos están en búsqueda de aumentar la utilidad y ventajas, no el equilibrio. Existen inconvenientes con la asunción de la perfecta información.

Si se realiza un análisis a profundidad se pueden encontrar grandes diferencias entre los autores neoclásicos. Para un mayor entendimiento a pesar de su complejidad se pueden determinar algunos tipos de neoclasicismo. Es necesario tener en cuenta que no todos los autores tuvieron participación exclusiva en esta área.

  1. Las aproximaciones del equilibrio:

Estás se subdividen en:

  • Aproximaciones de Marshall: considerada por muchos como la principal representante del origen ortodoxo de la economía actual.

Marshall incluyo en la doctrina el uso de manera formal de los modelos económicos diafragmática y conceptuales, que se basan en estudios lógicos, el concepto Caeteris paribus es uno de ellos, desplazando la matemática a solo para exhibiciones de notas y apéndices.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 12

Para Marshall el fundamento de la economía como ciencia era erradicar pobreza. Desde esta perspectiva Marshall modificó el término Plusvalía, conociéndose como Plusvalía o Excedente de Marshall, el cual está conformado por los excedentes del productor y el consumidor.

Según Marshall la relación ingreso-utilidad de un individuo es el resultado de las funciones de utilidad independiente. Esto quiere decir, que son aditivas y las curvas de indiferencia se hacen más relevantes, perdiendo protagonismo la utilidad marginal que plantean los netamente marginalistas.

Por último Marshall incluyo los conceptos de oferta y demanda en el concepto equilibrio parcial. Este equilibrio se centra en un solo mercado, empleando el estudio de la oferta y la demanda como principio para el análisis del funcionamiento, eficiencia y Riesgo de mercado.

Equilibrio es la situación en la que los objetivos de los elaboradores y consumidores son equilibrados o se encuentran bajo iguales términos monetarios.

  • Aproximaciones de Walras: dio pie a la perspectiva dominante dada a la economía en la actualidad.

Walras intentó otorgar a la disciplina el grado más alto posible de exactitud y generalización, para esto dejo cualquier presupuesto ético, basando todo su estudio en las matemáticas.

Escuela neoclásica

Desde la aseveración de que el valor de los bienes no se basa en la voluntad del vendedor ni la del comprador, por el contrario se basa en que los bienes económicos son tan útiles como limitados. Para Walras lo anterior plantea una relación que puede ser analizada como una ciencia matemática.

Esto permite aseverar que todos los actores económicos son aceptadores de precios, lo que por ende establece la asunción de que el valor es como dados y los actores actúan de manera racional.

El equilibrio general se basa en el principio de que todo lo que es producido se vende. Teóricamente propuso la llamada Ley de Walras, la cual establece que si se considera algún mercado particular, este al estar todos los mercados en equilibrio, ese mercado también debe estar en equilibrio.

Lo que quiere decir, que si una economía cuenta con ciertos Tipos de mercado y por lo menos uno de ellos está en equilibrio, es suficiente para solventar cualquier ecuación con la finalidad de determinar las condiciones de vacío del mercado del resto y por ende determinar las condiciones del equilibrio general como precios, grado de producción…

Los factores individuales, son los que permiten el cálculo del equilibrio de cada mercado en específico mediante el procedimiento de tanteo walrasiano.

Según Walras está condición es netamente ética, lo que busca es alcanzar la mayor satisfacción de las necesidades, según las condiciones reales.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 13

2. Las Aproximaciones de la economía del bienestar

Estás procuran relacionar la eficiencia económica y el bienestar social, plasmadas en los libros de Pigou, Edgeworth y Pareto.

3. Las Aproximaciones de relación entre la economía real y el dinero

Plasmadas en la principal obra de Knut Wicksell e Irving Fisher, quienes dieron paso al monetarismo y la economía monetaria.

4. Las Aproximaciones basadas en ampliar el estudio más allá del análisis tradicional

Tanto de los marginalistas como los clásicos, los monopolios y cualidades óptimas en aspectos de situación imperfecta. En estas aproximaciones destacan Edward Hastings Chamberlin y Wicksell, ambos principales en la teoría  de la competencia monopolista, además Piero Sraffa y Joan Robinson, fundadores de la teoría del oligopolio.

Críticas del Neoclasiciamo

Existen dos críticas globales principales al neoclasicismo, estás son la Crítica de Veblen (1900) y la crítica de Piero Sraffa (1930).

Crítica de Veblen

Para Veblen el equilibrio es beneficioso para la humanidad y sus individuos, para él era un concepto normativo.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 14

Para Veblen la Teleológica y Predarwiniana es economía ortodoxa. La Teleológica, admite que el proceso económico se incrementa o se mantiene en una situación estable, esto conocido como equilibrio a largo plazo, que no es observable realmente ni es derivado de ningún análisis, por el contrario es asumido como un dado precio a cualquier estudio u observación.

Por otro lado, Predarwiniana, según Veblen, el proceso económico es darwiniano de evolución, que fue evolucionado con el tiempo, como resultado a diferentes y variantes circunstancias, con falta de diseño y propósito.

Crítica de Sraffa

Estás finalizaron en producción de mercancías por medio de mercancías.

Plasma un conjunto de argumentos que fueron desarrollados luego por otros autores. Sraffa fue un pensador a fondo, que llevo a Ludwig Wittgenstein a cambiar sus originales posiciones.

La crítica de Sraffa se centra en la teoría neoclásica del valor, la cual está basada en una perspectiva contradictoria y de lógica defectiva.

Esta perspectiva ocasionó el eventual nacimiento del famoso debate de las dos Cambridge y la postura de Sraffa que puede ser resumida así: una teoría de valor que se estable, debe volver a teoría clásica, teniendo en cuenta que en este caso lo importante en la producción es al finalizar el proceso exista un remanente o plusvalía.Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 15

Desarrollo Posterior

Después de la crítica de Sraffa, los movimientos marshallianas decayeron, proceso también fomentado por la crítica Keynesa nivel macroeconómico. A pesar de esto el enfoque marshalliano continúo observándose como estricto, principalmente al referirse al comportamiento macroeconómico.

Esto originó tentativas por parte de otros autores, entre ellos John Hicks, que busco conciliar los dos puntos de vista, lo que generó el estudio clásico keynesiana.

Del otro lado se hallan las posturas de la economía de bienestar, que no solo perseveró y se mantuvo, sino que además acompaño las posturas de Walras, incrementando su importancia. De igual modo ocurrió con el monetarismo.

Todo lo anterior dejo un legado en las perspectivas económicas desde la II Guerra Mundial. Esto es perceptible en los libros introductorios a la disciplina y en los estudios avanzados, donde queda claro que los métodos económicos se basan en la matemática.

https://youtu.be/y_q_lac_BTA

E. Roy Weintraub dijo:

“Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica”

Se debe tener claro que está influencia no quiere decir que haya un escuela o movimiento con basamentos formales establecidos, a la cual todos se apegan estrictamente.

Weintraub, piensa que el neoclasicismo desde 1959 es una metateoría, lo que significa, un grupo de normas implícitas o un tratado no determinante acerca de cómo crear teorías económicas aceptables.

Estos son los tres principios establecidos por Weintraub:

  1. Los sujetos tienen preferencias racionales.
  2. Los sujetos incrementan la utilidad y las compañías las ganancias.
  3. Los individuos actúan de forma individual, basado en información completa y relevante.

Los movimientos o escuelas que sustentan la metateoría son:

  1. La síntesis clásico keynesiana, síntesis neoclásica o neokeynesianismo.
  2. El monetarismo junto a la escuela de economía de Chicago.
  3. Los nuevos clásicos.

Síntesis Neoclásica 

Hasta la crítica keynesiana, fundamentada en aspectos de tipo macroeconómico, paso a dominar al marginalismo.

Sin embargo, la crítica keynesiana, acerca de posiciones macroeconómicas, fue considerada importante, la perspectiva marginalistas continúo siendo un enfoque estricto, para explicar el comportamiento macroeconómico en ciertos factores.

Autores como John Hicks planearon una perspectiva más amplia donde conjugaron pensamientos importantes sobre las dos perspectivas, esto se denominó síntesis neoclásica.Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 16

 

Durante la mitad parte del siglo XX y la serie de escritos clásicos de Allais, Hicks y Samuelon, con la perspectiva de Pareto, prevaleció una perspectiva neoclásica que seccionó, unificó e incluso purifico una gran parte del aporte de los pioneros.

Escuela de Economía de Chicago

La inclusión de varios aspectos keynesianos en la doctrina, llevo a una clase de política económica intervencionista en los años 1950 y 1973, que fue muy criticada por varios economistas neoclásicos, entre los que destacaron George Stifler, Robert Lucas y Milton Friedman.

Esto ocurrió en el periodo de máxima extensión económica que ha ocurrido en la humanidad. En el año 1973 se presentó una nueva situación, consecuencia de la crisis petrolera de 1973 y la posterior estanflación en EEUU, lo que benefició la crítica de las políticas neokeynesianas empleadas en el lapso anterior.

Esto favoreció al origen de una corriente de la escuela neoclásica, denominada monetarismo, que influenció a muchas economías internacionales, macroeconomías en el año 1980.

Nuevo Clasicismo

Las críticas anteriores están basadas en la carencia de certeza de la coherencia de la actividad humana, que fue propuesta por los neoclásicos.

Escuela neoclásica ​Nuevo Clasicismo

El fundador de la teoría de las expectativas racionales, John Muth, dijo lo siguiente:

“Se argumenta a veces que la asunción de racionalidad en economía lleva a teorías inconsistente con o inadecuadas para explicar los fenómenos observados, especialmente cambios a través del tiempo. Nuestra hipótesis se basa exactamente en el punto de vista opuesto: que los modelos dinámicos no asumen la necesaria racionalidad”.

Al asumir la racionalidad dinámica, Muth advirtió lo antes planteado. Al igual que los neoclásicos  empleaban la racionalidad encontrar el equilibrio estático, que significa mantener los gastos, en una línea autoritaria de restricción presupuestaria y la curva de indiferencia.

Muth emplea también la racionalidad para alcanzar un equilibrio dinámico o programación dinámica al pasar del tiempo. Al mismo tiempo que los actores individuales modifiquen sus acciones a medida que vayan adquiriendo la información.

No existe un motivo claro para creer que este no sea el caso. Se encontrarán en una línea perfecta que permite tener en cuenta y organizar cambios en lo que gasta y como lo gasta.

A diferencia de la criticada asunción original, el sistema no requiere racionalidad o entendimiento óptimo del futuro o del sistema propio de los actores.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 17

Este sistema no necesita previsión a largo plazo indeterminado o infinito. Este solo requiere disposición de los integrantes para adaptarse a los cambios en las situaciones ante la información adquirida.

La propuesta de Muth tuvo auge al ser integrada por Robert Lucas, en sus estudios sobre la fundación de la microeconomía, a pesar de ser publicada en 1961.

Lucas plantea que un modelo macroeconómico debe ser firmado desde la agregación de modelos microeconómicos.

Esto tuvo relación con una crítica acerca del tipo de política económica intervencionista llevada a cabo en 1950 y 1973, por unos economistas neoclásicos como George Stigler, Milton Friedman y Robert Lucas.

El intervencionismo salió de la propuesta keynesiana que dirigió a un período de expansión económica nunca antes visto.

Se produjo en conjunto con la crisis del petróleo y la estanflación posterior de EEUU, beneficiando la crítica neokeynesianas.

Esto favoreció el repunte de monetarismo que comenzó a ser más influyente en políticas internacionales macroeconómicas.

Lo anterior provocó la creación de la nueva economía keynesiana, que no es lo mismo que el neokeynesianismo, creada por personajes como:

  • Jordi Galí
  • Paul Krugman
  • Nouriel Roubini
  • Joseph Stiglitz
  • Entre otros.

Escuela neoclásica monedas

Críticas al Neoclasicismo Contemporáneo

Estas son las principales críticas realizadas sobre el neoclasicismo contemporáneo:

David Charles Colader

Piensa que este concepto no debe ser empleado, Colander define a los economistas modernos como:

“El uso del término neoclásico para describir la economía que se practica estos días no solo no es útil, sino que actualmente dificulta la comprensión por los estudiantes y el público general de lo que es la economía contemporánea. El término puede todavía tener alguna función en comparaciones intertemporales, pero, si se va a usar en ese sentido, es aún más importante terminar la era neoclásica en algún momento. La economía ha cambiado enormemente desde los 1870 hasta el presente, y está cambiando continuamente.”…”Mi argumento contra el uso del término neoclásico para describir la economía moderna es que esa economía moderna no requiere adherencia a esos seis atributos. Es mucho más ecléctica. El movimiento de alejamiento de la economía neoclásica puede ser trazado a los 1930, cuando un gran sector de la economía neoclásica estaban siendo abandonados por teoristas de avanzada que trataban de forjar una nueva economía”.

Son muchas las críticas globales al neoclasicismo contemporáneo.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 18

Bernard Guerrien

Fundador de la economía crítica, opina que:

“La teoría neoclásica se parece mucho a las especulaciones de los escolásticos, las matemáticas reemplazando al latín. En su caso, la especulación es sobre el comportamiento de individuos (o “agentes”) puramente imaginarios, ya que los parámetros que los caracterizan no se deducen de la observación ni de los datos disponibles, que toman decisiones en “mercados” todavía más imaginarios.”

Hunt

Piensa que el criticismo de Veblen es aplicable al neoclasicismo actual:

“El criticismo de Veblen a la economía neoclásica es que tenía una visión totalmente ahistórica y simplista de la naturaleza humana y las instituciones sociales. Tratando de explicarlo todo en términos de una conducta racional, egoísta, maximadora, la economía neoclásica no explica nada”.​

Escuela neoclásica

Murray Rothbard

Autor austriaco, piensa que la escuela neoclásica ha desaparecido en lo que Schumpeter denominó circulación circular:

“Dado que la economía del equilibrio es por definición un círculo de conductas robóticas sin cambio y sin fin, cada uno en el mercado tiene conocimiento perfecto del presente y del futuro, y la incertidumbre pervasiva del mundo real desaparece de la escena. Dado que no hay más incertidumbre, las ganancias y las perdidas desaparecen, y cada empresa encuentra que sus precios son exactamente iguales a sus costos de producción” y “Seguramente no es accidente que la elevación a la prominencia de la economía walrasiana coincidió con la virtual matematizacion de las ciencias sociales. La matemática goza del prestigio de ser “verdaderamente científica”, pero es difícil matematizar las complejas y enredadas incertidumbres y errores inevitables de la acción humana del mundo real. Sin embargo, una vez que se elimina tales acciones e incertidumbres es fácil emplear álgebra y la tangentes de la geometría para analizar este no realístico pero fácilmente matematizable equilibrio”.

Lee Boldeman

Desde la perspectiva de la filosofía moral, Pineda que la aproximación neoclásica es dogmática y fundamentalista, centrada en la simplicidad rigurosa y normativa que intenta transformar lo que denominan lo “sagrada”, como la racionalidad de los actores:

“Es en este punto que es conveniente recordar que es el control de nuestra codicia lo que representa una de las victorias principales de la cultura sobre la “animalidad”. Si esto es así, es la codicia lo que también representa una de las amenazas primarias a nuestra civilización, el fundamentalismo económico es una ideología que trata de justificar la codicia. En particular, promueve el egoísmo y el materialismo. Incluso para los no religiosos, sin embargo, la adquisición de riqueza y poder personal no es una base adecuada para la auto-definición. En consecuencia, el fundamentalismo económico es una amenaza significativa para nuestra civilización. Su aplicación a las decisiones públicas no se puede conciliar con la importancia ética de nuestro patrimonio cultural, con sus fundamentos cristianos, su mandamiento de amar a Dios y amar al prójimo como a sí mismo. Tampoco se puede conciliar con las otras tradiciones religiosas, incluyendo el Budismo, con sus llamadas a la compasión y el desapego. Tomar algo que es bueno-como el pensamiento racional, o el análisis económico, o mercados, o los derechos humanos o la libertad o la ley, o dinero, o el consumo y convertirlo en un absoluto es la esencia de una nueva idolatría.” (op. cit. conclusiones).

El Individualismo Metodológico

Admite la escuela neoclásica y echa a un lado completamente la cultura, psicología social y los hallazgos en ciencia cognitiva llevados a acabo por varios investigadores que han hecho análisis sobre la conducta económica, dentro de los que destacan: Daniel Kahnean, Dan Ariely y Amos Tversky.

También incluye los puntos de vista de Herbert Simon, acerca de las decisiones por parte de los individuos.

Donald Gordon

Plantea:

“creo que es extraordinario, en comparación con las ciencias físicas, que en lo fundamental la visión que los economistas tienen del mundo se ha mantenido sin cambios desde el siglo XVIII… es un tributo a la supremacía de las fuerzas intelectuales puramente positivistas”.

Francis G. Peabody

Comenta:

“No solamente es extraordinario sino que es increíble. La visión a la que se refiere Gordon es el postulado de Adam Smith según el cual las personas son individuos maximizadores que se interrelacionan en un mercado relativamente libre. El hecho de que los economistas contemporáneos les parezca similar el mundo actual al de los días de Smith, más que in tributo a su objetividad, es una ejemplificación de su falta de contacto con la realidad”.

Paul Romer

De acuerdo con los autores anteriores, desarrolla una crítica profunda acerca de la actual situación de la macroeconomía, a los autores de la economía ortodoxa y sobre todo a los economistas neoclásicos de los último tiempos, sin incluir a Milton Friedman, a quien considera dogmático y practicantes de la modelización matemática, que responde a la realidad de la economía.

Escuela neoclásica Paul Romer

Para Romer, están lejos de los principios del método científico, a pesar de que la Economía social es una ciencia.

También crítico a los que usan estás teorías valorizadas por los macroeconomistas, a los banqueros, industriales, tecnócratas y políticos.

Steve Keen

Es uno de los pocos economistas que anticipó la gran recesión. Keen crítica la teoría neoclásica de la macroeconomía, debido a que está falta de fundamento empírico.

Según Keen, los economistas neoclásicos tienen una incapacidad de determinar los inconvenientes que ha generado la crisis financiera desde 2007 y que terminó en la gran depresión que confirma que los postulantes de la escuela neoclásica no son reales.

Piensa que los economistas neoclásicos son fanáticos. Para Keen saltando los principios de las teorías económicas arcaicas, no existe una línea de oferta y demanda, formada desde curvas de ofertas individuales.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 19

Del mismo modo resulta increíble el supuesto de productividad marginal en decrimento.

Por lo que tampoco podría funcionar la teoría convencional de la distribución, de acuerdo a la aportación marginal de los factores.

Las influencias de Keen son los economistas:

  • Hyman Minsky
  • Irving Fisher
  • John Maynard Keynes
  • Piero Sraffa
  • Joseph Alois Schumpeter
  • Francois Quesnay

La escuela neoclásica, a pesar de las críticas, es la más aplicada en los salones de clases, debido a que es considerada por muchos una base extraordinaria para analizar y solucionar los problemas económicos fundamentales.

Postulados principales de la economía neoclásica

Los neoclásicos basaron sus estudios en la selección de muchas variantes y en las transformaciones marginalistas como la finalidad del cálculo y el equilibrio general.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 20

En cuanto a la conducta de los individuos y las compañías, la escuela neoclásica está basada en tres hipótesis fundamentales:

  • Tanto el productor como el consumidor son racionales.
  • Los individuos buscan incrementar la utilidad y satisfacción cuando adquieren bienes y servicios. Las compañías.
  • Individuos y compañías accionan de forma individual, centrados en la información completa y relevante.

De igual forma existen discrepancias en sus estudios referentes a los clásicos en relación a la teoría del valor, la creación de los precios y la distribución de la renta.

Teoría del valor

Para los economistas clásicos el valor de los bienes y servicios está determinado por el coste de los factores.

Por el contrario los neoclásicos determinan el valor por la utilidad que pueda tener la mercancía llevada a los clientes y su escasez.

A mayor utilidad los clientes están en disposición de gastar más, por otro lado mientras más escaso sea un servicio o producto, mayor será su valor.

Escuela neoclásica Teoría del valor

Formación de los precios y distribución de la renta

Antes de la existencia de los economistas neoclásicos, se consideraba que los ingresos de los elementos de producción eran determinados por un proceso histórico.

La escuela neoclásica resucitó este estudio y consideraban que la oferta y la demanda de medios establecen  su valor. Así el equilibrio en el mercado de los medios garantiza la renta y su distribución en los agentes económicos dueños de los medios de producción.

Otras teorías

Dentro de la escuela neoclásica, también existen estás teorías:

Teoría del consumidor

Los consumidores neoclásicos invierten su dinero de manera que les alcance para satisfacer la mayor cantidad de necesidades posibles. Para tomar la decisión en qué gastar el consumidor emplea su racionalidad.

Teoría del productor

De igual forma que el consumidor el productor busca incrementar su utilidad, con la diferencia que esté no está interesado en la combinación de los productos, su intereses en adquirí el mayor provecho del producto con los medios de producción trabajo y capital al alcance.

La curva de indiferencia representa para el consumidor lo mismo que la curva de isoproducto.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 21

Teoría de mercado

Mientras el valor de un producto se incrementa, la cantidad de demanda de dicho producto también se produce e incrementa si el valor disminuye.

La curva de manda por ende es decreciente. La curva de oferta es alta, debido a que a mayor valor se incrementa la cantidad ofrecida, el punto donde se cruzan ambas curvas es lo que se conoce como equilibrio.

En ese punto el productor produce la cantidad de bienes que incrementa las ganancias y el consumidor solicita los productos incrementado su utilidad.

Reflexión General de Marshall

Era un hombre de espíritu abierto, con una sólida educación matemática, historia y filosofía.

Marshall mantuvo en sus estudios que la ciencia matemática no era fundamental para entender la economía. Para él los fundamentos económicos podían que ser entendidos por cualquiera.

Es por esto que se mostró renuente con el exceso de abstracción a la que está encaminándose la ciencia económica.

Debido a esto disminuyó las interpretaciones matemáticas con sencillas notas a pie de página, para no interrumpir el contenido argumental.

Imagen de ¿Qué es la Escuela o Economía Neoclásica? 22

Deja tus comentarios a continuación