Quantcast
Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 9

Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos

Las empresas privadas puede tener un impacto transformador en la vida de las personas como generador de empleos y productor de bienes y servicios. En este articulo encontraras toda la información sobre este tipo de empresas, sus características y ejemplos para entender mejor su funcionamiento.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 10

¿Qué es una empresa privada?

Son empresas cuyos bonos no se mercantilizan en un mercado de valores, a diferencia de las empresas públicas. Los bonos de una empresa privada se entregan, son pertenencia de cada accionista y se mercadean / comercializan de forma privada. Algunas personas se refieren a ellos como compañías no cotizadas. Una compañía privada también puede referirse a una corporación que no pertenece al estado.

Las empresas privadas son aquellas cuyos estatutos limitan la transferibilidad de las acciones o bonos y evitan que el público en general se abone a ellas. Este es el razonamiento básico que diferencia a las compañías privadas de las públicas.

 Financiamiento

Al igual que las compañías públicas, las empresas privadas también demandan inversión por diversas razones. Una empresa habitualmente necesita la mayor cantidad de inversión en finanzas durante las etapas de inicio y crecimiento, pero también puede requerir una inyección de capital para exploración y desarrollo así como nuevos equipos o inventario.

La inversión es necesaria para que una nueva empresa se ponga en marcha y para que las empresas establecidas crezcan. Las empresas privadas no tienen los mismos recursos para recaudar capital que las compañías estatales, como presentar otras acciones. Si bien las opciones de financiación para las empresas privadas son numerosas, cada opción viene con varias estipulaciones.

El capital proveniente de ahorros propios, aliados y familiares, hipotecas bancarias y capital privado a través de inversores y pudientes son todas opciones de financiamiento durante todo el ciclo de vida de una firma privada.

empresas privadas

Características de las empresas privadas

Estas son algunas características que distinguen a las empresas privadas de otros tipos de empresas:

  • No se requiere capital mínimo: anteriormente se requería un Capital social mínimo pagado por los socios e inversionistas de la empresa, pero actualmente es una clausula que se omite ahora.
  • Mínimo 2 y máximo 200 miembros: una empresa privada puede tener un mínimo de solo dos miembros (pero solo uno es suficiente si es una empresa de una sola persona) y un máximo de hasta 200 miembros.
  • Transferibilidad de acciones restringida: las empresas privadas no pueden transferir libremente sus acciones al público como lo hacen las empresas públicas. Esta es la razón por la cual las bolsas de valores nunca matriculan compañías privadas.
  • Privilegios y exenciones: dado que las empresas privadas no transfieren libremente sus acciones e implican un interés limitado por parte de los miembros, la ley les ha otorgado varias exenciones que las empresas públicas no disfrutan.

empresas privadas

 ¿Por qué las empresas se mantienen privadas?

Algunas de las empresas más grandes y poderosas del mundo se crearon mediante la obtención de capital en los mercados públicos. Las compañías petroleras, empresas de servicios públicos, alimentos y bebidas y tecnología han accedido al mercado público para financiar sus operaciones diarias y hacer crecer sus negocios.

Al vender todo o parte de un negocio en una oferta pública, las empresas que se hacen públicas reciben una afluencia inmediata de capital. Si bien esto podría atraer a algunas empresas, otras entienden que la propiedad pública tiene un precio. Al optar por mantenerse en privado, no tienen que informar a un gran grupo de accionistas y pueden mantener en privado sus planes y finanzas comerciales.

Hay muchas razones para hacer pública una empresa; el más común es tener acceso instantáneo a grandes cantidades de capital. Sin embargo, ese acceso también tiene un alto precio en forma de escrutinio por parte de la dirección y los accionistas. Como resultado, muchas compañías privadas prefieren mantenerse privadas y encontrar fuentes alternativas de capital.

Las instituciones de crédito habituales conceden préstamos y acciones avalados que pueden usarse como moneda privada o venderse a los empleados para obtener capital. Esto significa que si bien es posible invertir en empresas privadas, habitualmente requiere sujeciones lineales con la empresa.

empresas privadas

Tipos de empresas privadas

Existen varios tipos de empresas privadas , en los casos que se presentan a continuación son de tres tipos según las responsabilidades de sus miembros:

  • Limitada por acciones: el compromiso de los miembros se confina al monto no pagado a la empresa con respecto a las gestiones que poseen.
  • Limitada por la garantía: aquí los compromisos de las partes se ciñen a la cuantía de capital que garantiza pagar en caso de que la empresa se liquide.
  • Responsabilidad ilimitada: el compromiso de los miembros es ilimitado en este tipo de compañías privadas. Los bienes particulares de las partes se pueden asociar y vender cuando la empresa se liquida. En términos de cifras de las partes, una compañía privada también puede ser una compañía de una persona.

Este tipo de empresas tiene solo un miembro / accionista como su promotor. La nueva Ley de Sociedades de 2013 introdujo este tipo de empresas. Además, incluso las pequeñas empresas que tienen un capital social desembolsado limitado y montos de rotación,  son tratadas como compañías privadas según la ley de sociedades a nivel mundial.

empresas privadas

Por otro lado también las empresas privadas pueden presentarse en el mercado en los siguientes tipos:

Empresa de propietario único

También llamadas empresas individuales, ponen la propiedad de la compañía en manos de una persona. Una compañía unipersonal no es su propia entidad legal; sus activos, pasivos y todas las obligaciones financieras recaen completamente en el dueño individual. Si bien esto le da al individuo un control total sobre las decisiones, también aumenta el riesgo y hace que sea más difícil recaudar dinero.

Una empresa de propietario único puede manipular los negocios bajo el nombre de su dueño o puede hacer negocios utilizando un nombre convencional y ficticio. Este nombre ficticio es puramente un nombre con fines comerciales: no crea una existencia natural alejada del propietario único.

Estas empresas son una forma comercial popular debido a su simplicidad, facilidad de configuración y costo nominal. Un propietario único solo necesita registrar su nombre y obtener licencias locales seguras siendo así como el propietario único está listo para los negocios.

Sin embargo, una visible desventaja es que el dueño de una empresa de propietario único sigue siendo por sí mismo fiador de todas las deudas de la compañía. Entonces, si una compañía de un solo propietario se tropieza con problemas bancarios, los prestamistas pueden comenzar demandas contra el propietario de la compañía.

empresas privadas

Si tales demandas tienen éxito, el propietario tendrá que pagar las deudas comerciales con su propio dinero. El propietario de una empresa unipersonal generalmente firma contratos en su propio nombre, porque la propiedad única no tiene una identidad separada según la ley. El propietario único suele hacer que los clientes emitan cheques a nombre del propietario, incluso si la empresa utiliza un nombre ficticio.

Los propietarios únicos pueden y a menudo lo hacen, fusionar patrimonios y capitales personales y comerciales, algo que las sociedades y las corporaciones no pueden hacer. Las compañías individuales frecuentemente tienen sus cuentas financieras a nombre del dueño. Los propietarios únicos no necesitan observar protocolos como la votación y las reuniones confederadas con las formas comerciales más complejas.

Las empresas individuales pueden presentar demandas (y pueden ser demandadas) utilizando el nombre del dueño único. Muchas empresas comienzan como proveedores individuales y se tasan a formas comerciales más complejas a medida que el negocio se desenvuelve.

Sociedad

La sociedad es un tratado entre dos o más personas que se reúnen para hacer una compañía. La idea de este tratado es que crea una parte legal distinta de los accionistas que constituyen la sociedad. Es más, esta parte legal poseerá un patrimonio propio, formado a partir de las contribuciones de los empresarios, pero diferente al personal de cada uno de los socios individualmente considerados.

También son conocidas como asociaciones y es que estas son otro tipo de estructura de propiedad para empresas privadas; comparten el aspecto de responsabilidad ilimitada de las empresas individuales pero incluyen al menos dos propietarios.

Corporación

Una corporación es una entidad legal creada por individuos, accionistas o empresarios, con el propósito de operar con fines de lucro. Se permite a las corporaciones celebrar tratados, demandar y ser demandado, poseer activos, remitir impuestos federativos y gubernamentales así como pedir dinero prestado a instituciones financieras.

La instauración de una corporación involucra un proceso de legalidades llamado incorporación en el que se transcriben títulos legales que dominan el proyecto principal de la compañía, el nombre y la ubicación y el número de bonos y tipos de acciones formuladas.

El proceso de incorporación concede a la entidad comercial una peculiaridad independiente que resguarda a sus propietarios de ser por sí mismo responsables en el caso de una demanda o reclamo legal.

empresas privadas

Estructura general

Con referencia a la gestión de la empresa, hay varios interesados, como directores, funcionarios, gerentes y accionistas, que guían a una empresa hacia el cumplimiento de sus objetivos comerciales.

En el tema administrativo ha sido definido como el Proceso administrativo acompañada por diversas etapas de los esfuerzos de los miembros de la compañía y de utilizar todos los recursos de la compañía para alcanzar las metas establecidas de la compañía.

Por lo tanto, la ocupación de la administración es mantener el control sobre las acciones y el desempeño de la empresa y simultáneamente liderar, inspirar y dirigir a las personas que trabajan en la empresa.

A continuación se estudia la estructura general de una empresa privada, el papel de los accionistas, las diversas direcciones y la parte de gestión de la empresa.

 

 

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 11

Director General

Un director general es el funcionario corporativo, ejecutivo o administrativo más importante a cargo de administrar una compañía, o una entidad legal autónoma como una empresa o institución sin fines de lucro.

Los directores generales lideran una diversidad de organizaciones, contenidas corporaciones públicas y privadas, organizaciones de caridad e incluso algunas organizaciones estatales.

El director general de una corporación o compañía normalmente informa al consejo de administración y se le encarga maximizar el valor de la compañía, lo que puede incluir maximizar el precio de la acción, la participación en el mercado, los ingresos u otro elemento.

En el sector estatal y sin fines de lucro, la dirección general habitualmente apuntan a lograr resultados relacionados con la misión de la organización, como reducir la pobreza, aumentar la alfabetización, etc.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 12

Dirección de ventas y mercadeo

La dirección de ventas y mercadeo inspecciona los proyectos de comercialización de una organización. Desarrolla además objetivos estratégicos de ventas .También el Director de Ventas y mercadeo por lo general, trabaja directamente junto a la dirección general.

La dirección de ventas y mercadeo gestiona una sub-función por departamento dentro del esquema empresarial muy importante. Elabora tácticas funcionales y metas específicas para su labor y desarrolla presupuestos, políticas, procedimientos para dar soporte a la infraestructura funcional.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 13

Dirección de producción

La dirección de producción es una función de la gestión, relacionada con la organización, la conexión y el registro de los recursos necesarios para producir un producto específico mediante métodos determinados y a su vez la utilización óptima de los recursos.

La dirección de producción proyecta, emprende, sistematiza, gobierna e inspecciona las actividades de suministro y procesamiento de materiales de una empresa, de modo que los productos específicos se producen por métodos para cumplir con un programa de ventas aprobado.

Estas actividades se llevan a cabo de tal manera que la mano de obra, la planta y el capital disponibles se utilizan para la mejor ventaja de la organización.

La descripción del trabajo de un director de producción se basa según el tipo de producto que se está produciendo. Hay directores de producción para procesos de fabricación, producción impresa y programas teatrales y de radiodifusión. Si bien los diferentes tipos de directores de producción realizan tareas diferentes, todos los profesionales son responsables de cumplir con los pedidos y cumplir con los plazos.

Estos profesionales pueden relacionarse con otros departamentos, como el de mantenimiento ya que el equipo de producción debe mantenerse trabajando sin problemas y también se relaciona con los departamentos de recursos humanos ya que los directores de producción frecuentemente supervisan a varios trabajadores.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 14

Dirección de finanzas y contabilidad

La dirección de contabilidad y finanzas está en el centro de cualquier organización y es responsable de responder por una gestión bancaria eficaz y los controles mercantiles precisos para respaldar todas las actividades comerciales.

Un buen director de finanzas requiere entender todos los aspectos de un negocio para poder desarrollar una táctica bancaria que resguarde las metas del negocio. Del mismo modo, lo ayudará a ser más efectivo en su propio rol si entiende los diversos roles del departamento de contabilidad y finanzas de su organización.

Ningún negocio puede operar sin una oferta eficiente en el área de financiamiento. Es el elemento vital de todas las organizaciones y el denominador común por el cual la mayoría del desempeño empresarial se mide tanto interna como externamente.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 15

Dirección de recursos humanos

La gestión de recursos humanos es la práctica de reclutar, contratar, desplegar y administrar a los empleados de una organización. Esta dirección a menudo se conoce simplemente como recursos humanos.

La parte de recursos humanos de una empresa u organización habitualmente está comprometida de crear, poner en práctica e inspeccionar las políticas que gobiernan a los trabajadores y la relación de la compañía con sus empleados.

El término recursos humanos se usó por primera vez a principios de 1900 y luego más ampliamente en la década de los sesenta, para describir a las personas que trabajan para la organización. Esta dirección es realmente la comisión de empleados con énfasis en esos empleados como activos del negocio.

En este contexto, los empleados a veces se denominan Capital humano. Al igual que con otros activos comerciales, el objetivo es hacer un uso efectivo de los empleados, reducir el riesgo y maximizar el retorno de la inversión.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 16

 Gestión de oficina

La gestión de la oficina implica la planificación, diseño, implementación del trabajo en una compañía y sus oficinas. Esto incluye crear un ambiente de trabajo enfocado en guiar y coordinar las actividades del personal de la oficina para alcanzar las metas comerciales. Estas actividades se ajustan y conciertan para mejorar y mantener la eficiencia, la efectividad y la productividad.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 17

Diferencias entre empresas privadas y empresas públicas

La principal diferencia entre una empresa privada y una pública es que las acciones de una empresa pública se mercantilizan en una bolsa de valores, mientras que las acciones de una empresa privada no. Existen varias diferencias con gran importancia que se deben entender, descritas a continuación.

Capital pagado mínimo

Una empresa que se constituirá como empresa privada debe tener un capital pagado mínimo de 10.000$ mientras que una empresa pública debe tener un capital pagado mínimo de 60.000$.

Número mínimo de miembros

El número mínimo de miembros necesarios para formar una empresa privada es 2, mientras que una empresa pública requiere al menos 7 miembros.

Número máximo de miembros

En el caso de una empresa privada el total permitido de miembros es hasta 50 personas, mientras que una empresa pública no cuenta con ningún tipo de restricción referente a los miembros que la conforman.

Transferibilidad de acciones

Existe una restricción completa sobre la transferibilidad de las acciones de una empresa privada a través de sus estatutos, mientras que no existe restricción sobre la transferibilidad de las acciones de una empresa pública.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 18

Número de directores

Una empresa privada puede tener en el cargo a dos directores para administrar los asuntos de la empresa, mientras que una empresa pública debe tener un mínimo de tres  directores.

Consentimiento de los directores

No es necesario dar el consentimiento de los directores de una empresa privada, mientras que los directores de una empresa pública deben presentar un consentimiento ante el registrador para actuar como director de la empresa.

Calificación de acciones

Los Directores de una compañía privada no necesitan firmar un compromiso para adquirir las acciones de calificación, mientras que los directores de una compañía pública deben firmar un compromiso para adquirir las acciones de calificación de la compañía pública.

Inicio de un negocio

Una empresa privada puede comenzar su negocio inmediatamente después de su constitución, mientras que una empresa publica por el contrario, no puede comenzar su negocio hasta que se le emita un certificado de inicio del negocio.

Garantía de las acciones

Una empresa privada no puede emitir garantías de acciones contra sus acciones totalmente pagadas, mientras que una empresa privada puede emitir garantías de acciones contra sus bonos completamente pagados.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 19

Emisión adicional de acciones

Una empresa privada no necesita ofrecer la emisión adicional de acciones a sus accionistas existentes, mientras que una empresa pública tiene que ofrecer la emisión adicional de acciones a sus accionistas existentes como acciones correctas. La emisión adicional de acciones solo se puede ofrecer al público en general con la aprobación de los accionistas existentes en la junta general de accionistas únicamente.

Reunión estatutaria

Las empresas privadas no tiene la obligación de convocar la reunión estatutaria del miembro, mientras que las empresas públicas deben convocar su reunión estatutaria y presentar un informe estatutario ante el registro de empresas.

Quórum

El quórum en el caso de una empresa privada es de dos miembros presentes personalmente, mientras que en el caso de una empresa pública, cinco miembros deben estar presentes personalmente para constituir quórum. Sin embargo, los Artículos de Asociación pueden proporcionar un número de miembros más de lo requerido por la ley.

Remuneración gerencial

La remuneración gerencial total en el caso de una empresa pública no puede exceder el 11% de las ganancias netas y en caso de ganancias inadecuadas, un máximo de 5000$ se pueden pagar. Mientras que estas restricciones no se aplican a una empresa privada.

Privilegios especiales

Una empresa privada disfruta de algunos privilegios especiales, que no están disponibles para una empresa pública.

Ventajas y desventajas

El hecho de permanecer en una empresa privada tiene sus propias y grandes ventajas, que son detalladas a continuación:

Mantiene las finanzas privadas

A diferencia de una empresa que valoriza en bolsa (publica) y que permite a los accionistas invertir en bonos y que además debe informar los resultados financieros cada lapso de tiempo, una empresa privada no está obligada a revelar los resultados financieros en ningún momento al público, eliminando así las presiones a corto plazo de reunirse con los accionistas y analistas.

Además, eliminar la necesidad de divulgar información puede ser ventajoso en términos de divulgación de detalles comerciales que podrían ponerlo en una desventaja competitiva.

Ayuda a la planificación a largo plazo

Las empresas privadas no tienen que planificar a corto plazo tanto como las empresas que cotizan en bolsa para satisfacer a los accionistas y mantener altos los precios diarios de las acciones.

Eliminar esta necesidad de producir resultados en un lapso de algunos meses le permite a una compañía privada enfocarse en su desarrollo a futuro y administrarse de la mejor manera. Si bien las empresas aún pueden valorar los objetivos a corto plazo, pueden dedicar más tiempo e investigación a objetivos continuos de manera prospectiva.

empresas privadas

Gobierno corporativo más flexible

La Ley de Intercambio de Valores, junto con regulaciones separadas del mercado de valores, requiere que se sigan ciertas reglas cuando se trata de la dirección corporativa dentro de una empresa que valoriza en la bolsa, como la estructura de un negocio.

Una ventaja de ser privado es que una empresa no necesita adherirse a estas estipulaciones y puede tener más flexibilidad y libertad cuando se trata de cómo se establece su gobierno.

Exposición de responsabilidad limitada

Una de las ventajas más importantes de ser una empresa privada es la exposición a la responsabilidad. Este tipo de responsabilidad se refiere a la responsabilidad de los directores y funcionarios de la compañía de perder solo hasta la cantidad que invirtieron en la compañía.

La responsabilidad limitada protege la riqueza personal de los accionistas de una empresa privada y no pone en riesgo los activos personales.

Capital sin equidad

Solía ​​ser cierto que la razón principal por la que las empresas se hicieron públicas fue para obtener una afluencia de capital. Pero hoy en día, hay inversores privados y benefactores de compromiso que buscan invertir. No es necesario hacerlo público solo por el dinero.

Otra opción es que los propietarios obtengan un préstamo bancario, que se puede pedir prestado a tasas de interés mucho más bajas que hace 10 o 20 años. Donde “salir a bolsa” solía ser una señal de éxito, hoy en día muchos propietarios de negocios están viendo que el verdadero éxito es mantenerse en privado y controlar sus empresas.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 20

Por otro lado una empresa privada sufre las siguientes desventajas que finalmente limitan aveces el funcionamiento de la empresa:

Recursos más pequeños

Una empresa privada no puede tener más de cincuenta miembros. Su solvencia crediticia es inferior a la de una empresa pública. Por lo tanto, los recursos financieros y de gestión de una empresa privada son relativamente limitados.

Falta de transferibilidad de las acciones

Existen restricciones a la transferencia de acciones en una empresa privada. Como resultado, un accionista no puede abandonar una empresa privada fácil y rápidamente.

Mala protección para los miembros

Una empresa privada goza de varias exenciones de diversas disposiciones de la Ley de Sociedades. Los miembros minoritarios pueden sufrir a manos de los miembros mayoritarios. Los miembros insatisfechos no pueden cortar su conexión con la compañía, excepto en caso de pérdida.

Falta de confianza del público

El público tiene poca confianza en una empresa privada porque sus asuntos son desconocidos y no está sujeto a un control estricto bajo la ley.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 21

Algunos ejemplos de empresas privadas

Caso 1: Carlos posee una tienda de ropa con sus dos hermanos. Decidieron diversificar su negocio creando una empresa que fabricará prendas. Enfrentan algunas dificultades financieras a este respecto.

Por ejemplo, colectivamente tienen solo 80,000$ como capital. Además, desean limitar sus responsabilidades debido a tales deficiencias financieras. ¿Pueden formar una empresa privada en tales condiciones?

Respuesta: Carlos y sus hermanos definitivamente pueden incorporar una compañía en tales condiciones. Aunque la Ley de Sociedades había prescrito previamente un requisito de capital mínimo, esto ahora se omite. Considerando la segunda condición, pueden optar por una compañía limitada por acciones o garantía.

Imagen de Empresas Privadas: ¿Qué son?, Características, Ejemplos 22

Caso 2: ¿Cual sera el proceso que Carlos y sus hermanos deberán emprender para crear su empresa?

Respuesta: En primer lugar, deberán presentar al Registro de empresas un formulario de solicitud con las tarifas requeridas. Este formulario se acompañará con su Memorando y Artículos de Asociación.

Este Memorando contendrá detalles como el nombre de su empresa (con el sufijo “Pvt. Ltd.”), sus objetivos, la dirección de su oficina, etc.

Después de esto, la ley también les exige que proporcionen sus propios datos personales al registrador. La compañía entrará en vigor después de que el registrador les otorgue un certificado de incorporación.

Deja tus comentarios a continuación