En el mundo actual hay gran variedad de procesos realizados por las grandes maquinarias, creadas por el hombre, que facilitan muchos trabajos industriales, en este artículo verás los ejemplos de centrifugación que es uno de los procesos más utilizados.
Indice de Contenido
¿Qué es la centrifugación?
En química de bachillerato se hacen mención a muchas mezclas, sustancias, químicos y más, en conjunto con la funcionabilidad de los mismos, esta materia abarca grandes áreas de la vida real y que se emplea en las grandes industrias e incluso en la vida cotidiana, aunque muchas veces no se caiga en cuenta de ello.
Los elementos más mencionados en este aprendizaje es lo relacionado con los líquidos, los olidos y los gaseosos, pero seguramente te estarás preguntando ¿Qué tiene que ver esto con la centrifugación? La verdad es que todo, puesto que este es el proceso mediante el cual se logran separar las distintas mezclas, lo cual se puede lograr por medio de máquinas de diferente tipo, estas mezclas suelen ser líquidas o sólidas.
Por lo que diferenciar ambos tipos de sustancias es imprescindible para comprender todo el proceso que se estudia a lo largo del artículo, cuando se habla de un sólido se está haciendo referencia a un cuerpo que está cohesionado, que tiene masa, es denso; mientras que se hace referencia una sustancia líquida cuando no hay ninguna forma en particular, debido a que sus moléculas no se quedan sin movimiento nunca.
¿De qué manera se logra que ambas sustancias se separen?, por medio de un proceso realizado por una maquinaria, que gira de forma intensa, es decir, este movimiento rotatorio es lo que permite la separación, esto suele hacerse en los laboratorios, pero hay ejemplos que se pueden desarrollar basados en la vida real, como cuando un carro entra en una curva.
La idea de todo este proceso es que desde el eje se separen esos elementos que poseen un mayor grado de densidad, por lo que aquellos que por el contrario tengan menos densidad se queden más cercanos al eje.
Es importante mencionar que las dos sustancias no necesariamente deberán ser una líquida y la otra sólida, sino que también puede ser las dos líquidas o las dos sólidas, pero en ese caso tendrán que poseer densidades distintas. Tampoco se puede dejar de mencionar el hecho de que a mayor densidad y mayor tamaño el proceso de separación ocurrirá mucho más rápido que cuando es menos denso y más pequeño.
Existen dos fases de este proceso, principalmente el de preparación, que es en la cual se tendrá bastante material para ser estudiado y el segundo es el del análisis, en la cual, valga la redundancia se tendrá la capacidad de analizar las macromoléculas.
Tipos de centrifugación
Para llevar a cabo todo este proceso al que se ha hecho mención se debe tener en cuenta cualquiera de los tipos que se presentan en lo sucesivo, cada uno de ellos emplea alguna técnica que permite tener un resultado en específico, por lo que según lo que se desee lograr deberás emplear uno o el otro.
Existe el método denominado diferencial, el cual hace referencia a la diferencia existente entre la densidad de una y otra sustancia a separar por medio del proceso de centrifugación. Respecto a este primer tipo se debe hacer mención a que no resulta tan preciso, es decir, que al momento de la separación muchas moléculas no se separan del todo, hecho por el cual los especialistas utilizan este método únicamente para prepararlo para uno de mayor precisión.
Por otro lado, está el llamado “zonal” que no es más que aquel bajo el cual se separan los medios de las distintas densidades. Para una mayor claridad de este tipo de proceso de centrifugación se debe decir que aquellos que tengan mayor densidad quedarán en lo último, aquellos que por el contrario tengan menor densidad entonces quedarán en la zona superior y los que tengan mayor similitud con este último serán depositados entre uno y otro.
Otra técnica muy utilizada para este proceso es la denominada “Isopícnica”, en este caso se utiliza en esas ocasiones donde las sustancias que se desean separar tienen tamaños similares, pero en canto a la densidad son realmente disímiles.
Por último, está el metro denominado de “ultra centrifugación” por medio del cual se podrá estudiar las moléculas y las sub células. Este es un poco más complejo, puesto que utiliza mayor especialidad.
Ejemplos de centrifugación
En la actualidad, luego de la llegada de la revolución industrial y el constante desarrollo de maquinarias este proceso al que se viene haciendo mención se ha vuelto más sencillo, más rápido y ha facilitado muchas labores de las que antes era imposible imaginarse. Son muchas las máquinas que utilizan este proceso hoy en día, pero suele desconocerse que trabajan por medio de centrifugación.
Entre los ejemplos de los que se habla se pueden mencionar los siguientes:
Pruebas de sangre: en la sangre hay variedad de elementos que para ser estudiada deberá ser separado según lo que se desea obtener, por lo que se utiliza una centrífuga, con la cual se separará por ejemplo el plasma, siendo esto un ejemplo de centrifugación química.
Hilanderas: quizás desconoces a que se hace referencia con ese término, pero quizás habrás visto este deporte extremo en la televisión, el cual reside en motos dando vueltas en una esfera sin caerse motivo de la gravedad, la velocidad es lo que impide que la gravedad surta su efecto, a esto se le puede denominar efecto de hilanderas.
La lavadora: uno de los más comunes y que cualquier familia ha utilizado en alguna ocasión, ¿Qué es lo que separa? El líquido del sólido, dicho de otra manera, retira el agua de la ropa que has lavado, motivo por el cual, cuando activas este proceso al lavar verás que tu ropa ha salido más seca que cuando no lo aplicas.
Limpieza del látex: en esta industria es muy utilizada la centrifugación, principalmente para la limpieza y retiro de partículas.
Tratamiento de aguas residuales: es muy necesario llevar a cabo el proceso de centrifugación, ya que permite lograr eliminar y separar todos los residuos de las aguas contaminadas.
Traslación terrestre: el efecto de centrifugación es el que impide que por medio de la gravitación de la estrella más grande todo nos dirijamos hacia el centro, esta genera un equilibrio que impide que eso suceda.
Parque de diversiones: gran parte de las atracciones que se observan al asistir a este tipo de parque utilizan el proceso que se está estudiando en este artículo, impidiendo que los asientos salgan disparados hacia el exterior.
Estos son algunos de los más básicos y comunes que se pueden presenciar en el día a día, pero no son los únicos también está el que se lleva a cabo para la clarificación de bebidas alcohólicas como el vino; también el de separación de proteínas; el que se lleva a cabo para identificar los orgánulos o aquel que se usa para fraccionar las vesículas de la membrana.
Centrifugación de la sangre
En la medicina es muy común utilizar la centrifugación, principalmente porque por medio de las muestras de sangre es que se determinan muchas enfermedades y a su vez se puede generar la medicación adecuada, pero para ello es necesario extraer partículas que varíen el resultado final.
En el caso de la sangre el proceso ocurre en una maquinaria que gira muy rápido, lo cual permite que los glóbulos blancos y rojos se separen, todo lo cual permite saber si el individuo se encuentra saludable o por el contrario está padeciendo de alguna afección.
Método de separación de centrifugación
Antes de finalizar con el presente artículo es importante mencionar que el proceso en cuestión no es el único que permite llevar a cabo la separación de sustancias, la tecnología ha avanzado mucho, evidencia de ello son las Tecnologías limpias y por ende el hombre ha descubierto diferentes formas de hacer el trabajo del centrifugado, entre las más conocidas se encuentran las siguientes:
Decantación: un nombre un poco extraño, pero realmente hace referencia al hecho de que la gravedad será la protagonista en este proceso, ya que por medio de ella será que se separen los más densos de los menos densos, esto suele realizarse en envases especializados para ello.
Filtrado: este método es un poco más común y que más de uno habrá utilizado en su hogar, incluso los filtros de agua son parte de este método, ya que se encargan de separar las partículas más densas de las que no lo son tanto, haciendo más pura el agua, esto se logra mediante una malla.
Evaporación selectiva: un proceso muy curioso que se debe a que hay diferencia en los puntos de ebullición, que permiten lograr la respectiva separación, lo cual ocurre cuando se está preparando una comida en la cual al empezarse a cocinar hay tanto líquido como sólido y luego al finalizar la cocción se puede observar que el líquido ha desaparecido y solo queda el sólido.
Tamizado: esta es un poco diferente al resto, puesto que es una técnica empleada exclusivamente ara la separación de sustancias sólidas, siendo estas de diferentes tamaños, esto es muy común en la albañilería y en la repostería, donde los sólidos de mayor tamaño son los que quedan en la maya y los más finos son los que quedan en la parte inferior.
Redes Sociales