De manera particular, la economía de la Antigua Grecia se encontraba fundamentada en tres notables actividades, las cuales eran la agricultura doméstica, artesanía y la comercialización. Esta mencionada economía fue desarrolla aproximadamente entre el año mil doscientos y ciento cuarenta y seis antes de Cristo.
Economía de la Antigua Grecia
La economía de la Antigua Grecia definida por su zona geográfica, el clima templado (en unión a otros como el subtropical húmedo y el oceánico), ubicaciones montañosas poco adecuadas o favorables, entre otras cosas, se amoldó a todas esas circunstancias, transformándose de esta manera en un país convencionalmente agricultor desde tiempos muy lejanos.
De forma particular, la economía de la Antigua Grecia se concentró en las actividades agrícolas efectuadas desde las casas, esto porque tenían a disposición una cantidad reducida de tierras en las que se podían sembrar y sacar frutos de las mismas. En ese tiempo se incentivó para llevar a cabo, de manera fundamental, la siembra de cereales, vid y olivos, la cual era completada, de igual forma, por diversas frutas como lo son las manzanas, ciruelas, moras, granadas, higos, entre otras.
Sin embargo, la incapacidad que existía en la producción de cara a la demanda, impuso a los habitantes de la economía de la Antigua Grecia a hacer uso de las tierras de sus colonias para así poder efectuar de forma vital el trigo. Con respecto a la Actividad económica de ganadería, se dedicaban principalmente a la cría de animales como cabras, caballos, ovejas, bueyes, entre otros.
Por otro lado, esta economía de la Antigua Grecia también resaltó por la producción de diversas artesanías como por ejemplo la cerámica, algunos textiles y otros productos de protección como las armaduras, espadas y escudos, los cuales se fabricaban a partir de los minerales que se sacaban de minas como Laurión, Rodas, Tasas, etc. Donde entre estos se encontraban el oro, la plata, cobre y el hierro.
Estas labores metalúrgicas aportaron de gran manera al progreso económico de la economía griega, esto debido a que fueron exportadas por el mediterráneo en enormes volúmenes. De esta forma, la comercialización teniendo a disposición un óptimo sumergimiento de mercancías y controlando monedas de plata para llevar a cabo las Transacciones comerciales, fue de gran vitalidad para la evolución de la cultura en Grecia.
Por lo tanto, se tiene que la economía de la Antigua Grecia se definía por la enorme relevancia que poseía la agricultura, incrementado aún más por la ausencia de riquezas relacionadas a los terrenos de cultivo de las zonas geográficas de Grecia. A principios del siglo cuatro antes de Cristo, se efectuó la artesanía y el comercio (el cual era fundamentalmente realizado vía marítima), las cuales con el transcurso del tiempo iban tomando mayor fuerza e importancia en la economía de la Antigua Grecia.
Algo que se debe tener presente, es que el pensamiento de economía, observado desde un enfoque vigente, es algo indefinidamente incongruente en el momento que se emplea (hablando de la Antigua Grecia). Un término que se utilizaba mucho en Grecia era oikonomía, la cual hablaba del hogar o los hornos. Por esta razón, la conversación realizada por Jenofonte denominada como Oeconomicus se encuentra dirigida a la administración de los hogares y la actividad agricultora de la economía de Grecia.
Agricultura en la economía de la Antigua Grecia
Como se hizo mención en el apartado anterior, la actividad agrícola fue una de las bases de la economía de la Antigua Grecia. Desde períodos remotos, la actividad agrícola de Grecia se encontró fundamentada en los tres modelos principales de siembra mediterránea, los cuales son los cereales, olivos y las viñas. No obstante, puesto a las diversas limitaciones que surgían naturalmente por la ubicación de Grecia, la producción de manera precoz empezó a no ser apta para saciar la alta demanda que existía.
La ausencia de tierras fértiles es, por ende, lo que da argumentos para los inicios de la generación de colonias griegas y la vitalidad de las designaciones de tierras cívicas de Anatolia en el manejo de lo que se conoce como trigo. Agregado a esto, la alimentación se terminaba de integrar con la agricultura de hierbas, vegetales y otros tipos de plantas que generaban aceites. Cabe destacar que la ganadería, fue algo que se efectuó en niveles bajos debido a la ausencia de pasto que había.
Algunos de los animales que más se encontraban en los ganados eran las ovejas y las cabras. Con cierta relación a lo que se está tratando de los animales, en la economía de la antigua Grecia, también se efectuó una actividad que se basaba en la crianza y respectiva protección de las abejas, todo con el objetivo de extraer la miel que estas generan, la cual para aquella época era la única alternativa que se conocía para endulzar.
Otros de los elementos que se empleó en la economía de la Antigua Grecia fue la madera, misma que fue trabajada de una manera potente, primero siendo usada para objetivos de hogar y, posteriormente, para la fabricación de diversas naves que eran usadas principalmente para las guerras.
Ya una vez indicado las diversas actividades económicas de Grecia que eran trabajadas en la época, junto a las cualidades de la agricultura fuerte en mano de obra, aproximadamente un ochenta por ciento de las personas ubicadas en esta nación trabajaban en ella. Las labores de agricultura funcionaban con relación a la temporada del año, es decir, las olivas y las uvas eran cosechadas en los tiempos finales de otoño o a inicios de invierno.
Posterior a esto, los terrenos no eran cultivados en la estación de primavera, continuando con la actividad común de desplazamiento de cultivos y, los cereales, eran trabajados en verano. La madera y las siembras eran picadas y realizadas en la estación de otoño. En los tiempos más remotos, gran fragmento de los terrenos pertenecían a la aristocracia (sistema político que era dirigido por personas que destacaban por sus conocimientos intelectuales, por sus grandes virtudes y experiencias).
En el transcurso del siglo siete antes de Cristo, el ensanchamiento demográfico generó el sumergimiento de incertidumbres entre los dueños y los empleados de la tierra. En la capital de Grecia, se dio respuesta a estos inconvenientes a partir de las transformaciones realizadas por Solón (personaje dedicado a la poesía, política, estadística, entre otras cosas), que suprimían las discusiones generadas por la responsabilidad de vínculos de empleados y dueños por alguna Deuda que existiera.
Agregado a lo previamente indicado, la transformación otorgaba diversas defensas para los trabajadores. Por las otras partes, las pertenencias de los aristócratas de Grecia fueron menores al momento de compararlos con la explotación agraria de grandes longitudes, conocidas como latifundio.
Por lo tanto y de manera sintetizada, los cultivos más importantes que tenía la economía de la Antigua Grecia eran la vid, los cereales y los olivos. Sin embargo, debido al tipo de terreno que se encontraba, donde había exceso de montañas, se generó un período en el que, los mencionados cultivos, no eran aptos para dar Garantía de un abastecimiento autónomo, y es donde se empieza con los cultivos de las colonias.
Artesanías
Un gran fragmento de la artesanía generada en la economía de la Antigua Grecia era integrante del núcleo doméstico. No obstante, esto se fue alterando paulatinamente entre los siglos ocho y cuatro antes de Cristo con el aumento de comercio en la economía de esta nación. Por esta razón, labores de gran vitalidad como lo es el tejido o la elaboración de pan se llevaban a cabo solo por el género femenino, previo al siglo seis antes de Cristo.
De la misma forma, con el incremento de la comercialización empezó a hacerse uso, de gran manera, de la mano de obra de los esclavos en los diversos tipos de artesanías. Solamente las cobijas o paños de calidad más alta, y especialmente la conocida como púrpura real, eran las que se fabricaban en los talleres.
Por otra parte, las labores con los metales, los cueros, maderas o arcillas, eran trabajos específicos que se efectuaban en talleres particulares de igual forma. Los talleres prototípicos casi siempre eran negocios que se llevaban a cabo en familias y, en algunos casos, se optaba a la labor realizada por los esclavos. Un pequeño ejemplo que se puede observar, es con los talleres de fabricación de escudos, que hacían uso de ciento veinte esclavos.
Ya luego de que falleciera Pericles (un abogado de gran vitalidad, magíster, político, entre otras cosas) en el año cuatrocientos veintinueve antes de Cristo, surgió una renovada clase dentro de la sociedad, la cual se encontraba integrada por los líderes adinerados de talleres de artesanía. Algunos de ellos pueden ser Cleón de Atenas o Cleofonte, que tenía bajo su dominio talleres de liras.
A los empleados autónomos se les otorgaba un pago de acuerdo a cada tarea que efectuara, debido a que el taller no podía aceptar dar garantía de una labor constante. En la capital de Grecia, los que laboraban para el estado, se les otorgaba una dracma (que era la denominación que poseía un tipo de moneda antiguo) al día, independientemente de las labores que llevaran a cabo. Los trabajos mayormente empezaban al momento que había luz solar y terminaban por la tarde.
Cerámicas
Esta particular labor de la cerámica, se basaba en escoger una arcilla, otorgar una figura a la vasija, quitarle la humedad y pasarla por temperatura caliente para, posteriormente, emplear el fijador conocido como barniz que, además, le da brillo. Cierta fracción de la producción se destinaba al empleo en los hogares (como por ejemplo los platos para servir los alimentos, lámparas, entre otras cosas) para empleos a nivel comercial y, lo demás, para finalidades religiosas o artísticas.
La producción de vasijas con decoraciones en esta nación, generó grandes repercusiones foráneas. Un ejemplo que se puede observar de esto recién mencionado, es el modelo de figuras negras colocadas encima de un color rojo, la cual proviene seguramente de los artesanos korintos que, al mismo tiempo, proviene de los estilos sirios de metalúrgica. La elevación a la que trasladaron los griegos el arte de la cerámica se debe, entonces, a su delicadeza artística y no a la suficiencia técnica.
El arte y técnica de producir elementos de barro cocido en la economía de la Antigua Grecia era, de manera constante, efectuada por los esclavos. Gran cantidad de los productores de cerámicas se hallaban ubicados entre el ágora y el dípilon, barrio que es conocido popularmente como Cerámico.
Metalúrgica
Las minas que se encargan de trabajar el metal es algo muy habitual en Grecia. Inmerso en estas minas, algunas de las más populares que se pueden encontrar son los yacimientos de plata en Laurión. La metalúrgica aportó a la evolución de Atenas en el siglo cinco antes de Cristo, en el momento que los habitantes de Atenas se instruyeron y supieron llevar a cabo prospectos y, posteriormente, a trabajar y perfeccionar los metales.
Agregado a esto, la integración de los terrenos del lugar generaba que no se requiriera de un desagüe, punto que era de mucha vitalidad si se tiene presente que en las metodologías de desagüe anteriores no se podía hacer excavaciones por el subsuelo.
Comercio en la economía de la Antigua Grecia
El comercio de la economía de la Antigua Grecia se encontraba dividido es dos tipos y son los siguientes:
Comercio marítimo
De forma temprana en la historia de esta nación, la ubicación geográfica y la obligación de llevar a cabo importaciones de grano, generaron a la sociedad a meterse en el comercio marítimo. Las zonas en donde los habitantes de Grecia hallaban el trigo que requerían era en Cirenaica, Egipto, Italia y algunos lugares que están alrededor del mar negro. La capital de Grecia junto a Corinto, era de gran ayuda y funcionaban como un establecimiento de traslado de comercio para las islas del Mar Egeo.
Agregado al tema de los granos, se llevaron a cabo importaciones de otros artículos como por ejemplo las especias, artículos de manufactura, metales, materiales para la fabricación de vehículos (como puede ser la madera), entre otras cosas. Por otro lado, las regiones de Grecia hacían exportación de vinos, cerámicas y aceites.
En varias de las corrientes que se encuentran hoy en día, no existen datos informativos completos para tener conocimiento de cómo estudiar, con una exactitud de buen nivel, la cantidad de bienes que fueron canjeados en los comercios realizados en Grecia. No obstante, si se pueden encontrar algunas aproximaciones (las cuales claramente no son precisas) de la vitalidad que posee el comercio en la economía griega.
Un dato que se puede acotar respecto a lo dicho previamente es con Daniel Jew, el cual ha efectuado diversos cálculos que arrojan que aproximadamente el cincuenta por ciento de la riqueza producida en la capital en el siglo cuatro antes de Cristo, se derivaba de los beneficios producidos por el comercio.
Los que aumentaron el comercio en Grecia eran aquellos que integraban las clases sociales de comercio, los cuales eran denominados como emporoi, mismos que los jefes de estados colocaban determinados impuestos de acuerdo a lo que iban a trasportar.
Comercio al por menor
Los datos informativos que respectan a las actividades por Comercio al por menor en la nación griega es muy baja. Los trabajadores y encargados de la artesanía casi siempre vendían sus mismos artículos, aunque cabe aclarar que, de igual manera, hubo comerciantes menores los cuales eran conocidos como Kapeloi. Estos se encontraban juntados por clases (lo que en Grecia era conocido como gremio, que hace referencia a la unión de un grupo de individuos que poseen una misma profesión) y se dedicaban a ventas de diversos productos.
El género femenino se encargaba de la venta de perfumes y lazos que servían para la decoración. Todos estos en conjunto tenían que llevar a cabo el reembolso de impuestos a partir de la zona que usaban dentro del mercado y que, casi siempre, no eran observados de buena manera por la sociedad, debido a que eran un elemento que permitía hacer acciones engañosas con las restricciones.
Los instrumentos utilizados para medir el peso de las cosas era chequeado de manera eventual para evitar malos entendidos.
Agregado a esto, y en la misma línea a los mercados experimentados, se encontraban de igual manera las personas que se dedicaban a la venta de las partes sobrantes de las producciones realizadas en los hogares, independientemente que fuesen vegetales, aceites o panes, de la misma forma que pasaba en gran cantidad de granjeros menores de Ática.
Economía de la actual Grecia
Sin importar que en el ámbito económico Grecia se ha fundamentado convencionalmente en los trabajos agrícolas, ya en las últimas décadas esto no ha poseído un trabajo de mucha vitalidad, esto debido particularmente a la compleja crisis financiera que ha perjudicado a gran cantidad de zonas dirigidas a la producción de este país mediterráneo. Sin embargo, los cultivos más importantes que posee actualmente son el tabaco, el trigo, los tomates, la naranja, algodón, entre otros.
Aparte de esto mencionado recién, la economía griega tiene a disposición una industria muy resaltante de ganado ovino, y también actividades pesqueras en las costas, las cuales cubren gran parte del territorio griego. Ya en los últimos tiempos, como efecto de la variación que ha existido en la producción, la zona industrial ha cambiado a la agricultura como generadora fundamental de Ingresos, la cual se encuentra continuada por la zona de los servicios, excelentemente representada por las visitas foráneas.
De la misma forma, las actividades en el ámbito de las industrias se han visto beneficiadas en la fabricación de bienes eléctricos, materiales para la trasportación, fabricación de vestimenta, entre otras cosas y, de igual manera, las zonas de edificación, industrias químicas, siderúrgicas, entre otros. Como se ha podido observar hasta ahora, la economía de Grecia (que anteriormente era agrícola solamente) dejó atrás los prototipos y buscó diversas maneras para tener fuerza nuevamente.
Impuestos de la economía de la Antigua Grecia
Los impuestos directos o asociados de manera concreta con personas físicas o jurídicas no se encontraban bien efectuadas en la economía de la Antigua Grecia. Se hallaba un impuesto conocido con el nombre de eisphora el cual era colocado a las personas que tenían grandes riquezas, pero que solo era recogido en el momento que se requería de algunos fondos (los cuales de manera habitual eran en los tiempos de guerra).
Las enormes riquezas, de igual manera, se encontraban sujetas a la liturgia (el cual era un servicio público necesario para los habitantes con mayor capacidad monetaria en la Antigua Grecia), que se basaba en la responsabilidad de llevar a cabo el financiamiento de estructuras públicas. Estas podían hacer referencia a la preservación de naves de guerras, coros en el transcurso de un festejo, gimnasios, entre otras cosas.
Por otro lado, los impuestos indirectos eran de una enorme importancia. Se colocaban impuestos respecto a los hogares, los esclavos, ganados, entre otras cosas. El derecho que había de reunir estos mencionados impuestos casi siempre era transferido a los publicanos, pero cabe aclarar que esto no pasaba de la misma forma en todas partes.
Redes Sociales