La división internacional del trabajo es aquella que se basa en que las diversas naciones alrededor del mundo poseen alguna especialización respecto a la producción de ciertos bienes y servicios, todo esto para sacar el máximo provecho de las ventajas comparativas. En este artículo podrás conocer sobre su origen, beneficios y más.
¿En qué consiste la división internacional del trabajo?
Como se hizo mención en la introducción del artículo, la división internacional del trabajo consiste en aquella especialización que tienen los diversos países alrededor del mundo respecto a la producción de los diversos bienes y servicios, esta actividad se lleva a cabo con el objetivo de sacar el máximo provecho de las ventajas comparativas.
Esta mencionada división internacional del trabajo, posee cierto parecido a la División del trabajo que se genera en una compañía o en una nación particular, la única diferencia es que es llevado a un nivel mayor que es mucho más amplio, el cual es a nivel internacional.
De esta manera, como diversos empleados se especializan en la producción de labores establecidas o zonas de análisis, a nivel internacional de igual manera se puede ver que las naciones casi siempre se especializan en ciertas industrias o acciones de producción. Un buen ejemplo que se puede encontrar es con Reino Unido, donde se puede ver que la especialización que tiene esta nación es en la zona de servicios a nivel financiero, mientras que por otra parte Brasil se especializa en la generación de carne, pollo o café.
La división internacional del trabajo de igual manera se puede vincular con el término de cadenas globales de valor, en las cuales las compañías efectúan diversas fases en la cadena de producción en distintas zonas alrededor del mundo.
Por si aún no ha quedado muy claro lo que es la división internacional del trabajo, es aquella que hace referencia a la actividad productiva que se efectúa de manera globalizada, es decir, entre las naciones y regiones que se encuentran por todo el mundo. Esta actividad la realizan por medio de la especialización al momento de fabricar diversos bienes o servicios.
Es una fracción que pertenece a un proceso universal de la economía de hoy en día, la división de trabajo es una de las metodologías que presenta la Organización de las Naciones Unidas (conocida de igual manera como ONU) desde años atrás. Antes no existía algún medio político que se inclinara por alguna decisión técnica de acuerdo a los beneficios que podía traer la especialización en varias regiones y la producción de bienes.
Toda esta eventualidad se fue cambiando de manera notable luego de que ocurriera la colonización en diversos lugares de todo el mundo por las potencias pertenecientes al continente europeo, las cuales denominaron a las colonias el trabajo de productor de Materia prima, llamadas, entre otras cosas.
Ya en el transcurso de que América, de una forma paulatina, se fue descolonizando del mundo aproximadamente entre los siglos diecinueve y principios del veinte, las opciones tomadas a nivel económico respecto a la manera más óptima de fragmentar la producción a nivel mundial, fue llevada a los enormes conjuntos de empresarias y financieros.
Ya en el año mil ochocientos cincuenta y cinco, los primeros que pusieron en práctica esta mencionada división fueron las compañías multinacionales, las cuales estaban a cargo de aproximadamente el setenta y cinco por ciento de la producción de todo el mundo, por lo que son las que escogían las alternativas más importantes respecto a la división internacional del trabajo.
Comienzo de la división internacional del trabajo
Cuando se habla de los comienzos de la división internacional del trabajo, inicia a partir de una observación que se tuvo donde se podía sacar provecho de las respectivas ventajas que poseía cada una de las naciones.
Ciertamente, debido a que las naciones tienen a disposición diversos recursos y capacidades para llevar a cabo la producción, poseen diversas ventajas comparativas al momento de producir ciertos artículos o servicios a la hora de igualarlo con otra nación, ventajas que pueden ser en el costo que incurre llevarlo a cabo o la calidad del mismo.
El inicio de la teoría económica que respalda el término de división internacional del trabajo se puede encontrar en los pensamientos plasmados por el gran economista Adam Smith (el cual explicaba los beneficios que podía traer la división de trabajo dentro de una compañía), David Ricardo (hablando de la comparación de costes dentro del comercio que se realiza a nivel internacional) y John Stuart (personaje que explicaba las ventajas comparativas que se pueden encontrar).
Beneficios que trae la división internacional del trabajo
Entre los puntos beneficiosos que se generan por la división internacional del trabajo se encuentran los siguientes:
- Se puede utilizar de una manera más eficaz los recursos, esto debido a que todas las naciones sacan provecho de los recursos y potencias que se generan dentro de su territorio, por medio de los trabajos que les resulta mejor.
- Existe unos costos más bajos por medio de dos elementos, los cuales son: el sacar provecho a las ventajas comparativas y el sacar provecho a las economías de escala.
- Se incrementa la evolución productiva de todas las naciones que participan, por medio del canje a nivel comercial, acción que puede generar Ingresos más altos que ayudan a la economía de un país.
Opiniones negativas
Diversos profesionales en economía han expresado diversas incomodidades o resultados que se generan por la división internacional del trabajo, indicando que esta actividad lo único que está constituyendo es a que haya diferencias o desigualdades, y también ausencia de riqueza en las naciones que producen materia prima.
En el mismo sentido, aproximadamente entre los años mil novecientos setenta y mil novecientos ochenta, los experimentados en el ámbito económico Raúl Prebish y también Celso Hurtado, los cuales eran integrantes de la Comisión Económica para el continente latinoamericano y el caribe de ONU (Organización de Naciones Unidas), indicaron que esta fragmentación de trabajo que se hacía de manera internacional generó que el mundo se dividiera en dos partes:
- En la primera parte se encuentran las naciones que se encargan de la producción de bienes a nivel industrial.
- En la segunda parte se encuentran las naciones que producen las materias primas.
La primera parte o agrupación, encontraban beneficios por el incremento de los precios relacionados con sus artículos, mientras que por otra parte la segunda fracción o agrupación, se encontraba en pérdidas de potestad adquisitiva debido a la constante deficiencia o pérdida que presentaba la valoración de sus artículos.
A esta eventualidad en donde los bienes a nivel industrial se tomaban mientras que las materias primas disminuían su respectiva valoración, se le denominó como devastecimiento de los conceptos de intercambio. Este tendría como resultando un incremento de las desigualdades y una dependencia de nivel más alto de las naciones que se encontraban más afectados por las países más ricos.
Progreso de la división internacional del trabajo
El enfoque convencional que ha tenido la división internacional del trabajo junto a sus diversas críticas, era que las diversas naciones se concentraban en la producción de materias primas o en la producción de bienes industriales. Sin embargo, con el progreso que han tenido las tecnologías y las conexiones globalizadas, esta fragmentación de trabajo se separa de la realidad.
Actualmente, diversas compañías transnacionales muestran interés en generar bienes a nivel industrial en las naciones que están menos desarrolladas, esto debido a que les beneficia más, puesto que al momento de reembolsar salarios o cuentas parecidas es de un nivel más bajo, de igual manera que los impuestos que se deben pagar y otras ventajas.
De esta manera, las naciones que anteriormente presentaban una producción de bajo nivel en materias primas, actualmente se encuentran fabricando bienes a nivel industrial, mientras que por otra parte, las naciones que se encontraban con mayor avance se encuentran especializándose en el progreso de las tecnologías, servicios particulares y en dar rentabilidad a sus capitales por medio de acciones que se hacen tanto a nivel nacional como internacional.
Principales exportaciones de diversas naciones
A continuación se va a presentar algunas de las principales exportaciones que tienen algunos países alrededor del mundo:
- Argentina: Esta nación ubicada en el continente latinoamericano, se especializa mayormente en la producción de petróleo, lanas, carnes y cereales.
- Chile: País que fabrica cemento, alimentos frutales, artículos de pesca, vinos, cobre.
- Brasil: Este país se especializa en tres elementos: a nivel industrial (telas, vehículos, materiales metalúrgicos, minería, aviación), en materias primas (el hierro y la madera) y en la parte alimentaria (café, azúcares, carnes y sojas).
- China: Esta nación perteneciente al continente asiático se especializa en los bienes de manufactura (como por ejemplo lo son las industrias textiles y electrónicas).
- Colombia: Este país se especializa en la producción de café, de industria textil, de alimentos, de vehículos, petroquímica, de algunos metales preciosos, carbón, níquel, bananas, entre otras cosas.
- Cuba: esta nación se especializa en la producción de medicinas y artículos biológicos y de tecnologías, azúcar, tabaco, entre otros.
- Ecuador: Este país latinoamericano se encarga de la producción del oro negro, la caña de azúcar, algodones, arroz, maíz, bananas, estaños, entre otros.
- España: En el país español, aproximadamente el seis por ciento de las exportaciones que tienen son de bienes con nivel de tecnología elevada.
- Francia: Ordenadores, instrumentos de aviación, de automóviles, industrias farmacéuticas, diversas bebidas como los licores o el vinagre, perfumes, industrias que se encargan del mejoramiento óptico, técnico y médico, entre otras cosas.
- Estados Unidos: Industrias, hardware, software, bienes a nivel cultural y al igual que la nación española, el veintidós por ciento se debe a exportaciones de bienes con nivel de tecnología elevada.
- Irak: esta nación iraní se basa en la exportación de materiales de telas, cementos, trigos, arroz, algodones, pollos, entre otras cosas.
- Panamá: El país panameño se especializa en la exportación de servicios de trasporte y logística, servicios para entidades bancarias, bananas, café.
- Uruguay: exportación de carne vacuna, energía hidroeléctrica, soja, entre otros.
- Paraguay: este país se especializa en la exportación de carnes, trigo, arroz, yerbas, electricidad, entre otras cosas.
- Venezuela: para culminar estos ejemplos de lo que exportan las diversas naciones alrededor del mundo está el país venezolano, el cual se especializa en la exportación de petróleo y lo que proviene del mismo, de igual manera en elementos como el acero, hierro, artículos químicos y una variedad de artículos fundamentales para las industrias.
Redes Sociales