En el momento que se habla de una depresión económica, se hace referencia a aquel momento donde se está pasando por una dificultosa y notable disminución en la actividad económica. Dicho de otra manera, es aquella etapa donde el período económico de la actividad de una nación o entidad se encuentra en la parte más baja.
Indice de Contenido
¿Qué es la depresión económica?
Como se hizo mención de manera breve en la introducción, la depresión económica es aquel momento donde una determinada nación, organización, entre otro, está atravesando una muy compleja y visible disminución en su actividad económica. O sea, es la fase donde el período económico de una determinada actividad se encuentra en la parte más baja.
Cuando se habla de depresión económica es aquella etapa que viene después de lo que se conoce como recesión económica. Casi siempre esta genera un decrecimiento de gran importancia en el Producto Interno Bruto, ocasiona que las compañías o entidades financieras quiebren, que existan porcentajes elevados de faltas de trabajo y la detención de créditos en la economía. Agregado a esto, la depresión económica está unida a sumergimientos en las bolsas, lo que ocasiona pérdidas en las valoraciones que son de gran importancia y que crea miedo entre cada Inversionista que está participando.
Los efectos y las cualidades que presenta una depresión económica tienen un gran parecido a las de una recesión como se hizo mención previamente, pero las de una depresión poseen claramente una dimensión más alta, tanto en el momento de duración como en la disminución a nivel económico que genera. De esta forma, al igual que ocurre en la recesión, los precios casi siempre disminuyen, por lo tanto en la depresión económica es habitual que se observen eventualidades como hiperinflaciones o deflaciones.
Sin embargo, a pesar de que es más común lo mencionado previamente, de igual forma se puede dar una inflación, donde este contexto en el que existe inflación y depresión es conocido como una estanflación. La definición de depresión económica indicada por la Real Academia Española dice que es aquella etapa en la que un período económico cae, en la que se genera un decrecimiento de gran importancia de la Actividad económica, eventualidad que puede ocasionar una gran cantidad de oferta a un punto exagerado, un incremento en la falta de empleo, entre otras cosas.
Las etapas que posee un período económico generan que, de una forma eventual, se estén efectuando espacios de ensanchamiento a los que les continúa otros de recesión. En el proceso de ensanchamiento, los ingresos de las personas y de las compañías se encuentran en crecimiento, los créditos se convierten el algo a lo que se puede acceder con mayor facilidad y los artículos se venden, cosas que produce que aumente la inversión de las compañías para fabricar más.
Por otra parte, en la recesión sucede todo lo opuesto, es decir, disminuyen los Ingresos, la cantidad de ventas, el ahorro de las personas es más bajo y, claramente, el consumo decrece. Estudiado en períodos de tiempos largos, el período económico es una acción que genera beneficios en caso de que haya un incremento en la economía, una etapa de des-aceleramiento en la actividad económica es algo eventual, es común que pueda suceder y que, comenzando, va a dar espacio a otra etapa que le sigue, el ensanchamiento.
Por lo tanto y de manera sintetizada, se entiende a la depresión económica como aquella etapa que le sigue a un período de crisis y que, de acuerdo a lo indicado por diversas tesis económicas, es fruto de un declive en la demanda y se expresa con un decrecimiento de la inversión y de los sueldos, cosa que disminuye la suficiencia para adquirir las cosas y, por ende, el grado de consumo.
De esta manera, el keynesianismo lo que quiere es aclarar los parámetros que permiten que se genere y se retarden las depresiones, mientras que por otra parte la teoría de Marx indica que la depresión es una especie de comprobante que manifiesta una de las desventajas o puntos débiles que posee el capitalismo.
¿En qué momento se está frente a una depresión económica?
No hay un acuerdo como tal respecto al momento en que la crisis en una economía se transforma de una recesión a una depresión económica. Y lo mismo pasa en la parte de que la recesión, pero esta se dice que ocurre en el momento que hay medio año constante con porcentajes no beneficiosos de fluctuaciones del producto interno bruto, pero no hay un indicativo que permita establecer el momento en que hay una depresión.
Existen diversos experimentados en economía que han querido establecerla como una caída en el producto interno bruto más alta al diez por ciento, o una caída que tenga una duración de más de tres años. Casi siempre se hace referencia a la depresión económica en el momento que la recesión toma más fuerza a medida que transcurre el tiempo y en el momento que la actividad económica no manifiesta señales de alguna mejora en diversas cualidades fundamentales que posee.
No obstante, de la misma manera en que se hizo mención anteriormente, no hay un acuerdo concreto del momento en una recesión se pasa a considerar como una depresión.
Alguno de los juicios más duros que se hacen al capitalismo es la emersión de las depresiones, por lo que cada una de las corrientes lo observa de una forma distinta. A continuación se puede observar algunos ejemplos de ellos:
- Teoría capitalista: esta teoría hace referencia a la depresión económica como una de las etapas más deficientes que hay en los períodos económicos.
- Teoría marxista: Esta indica que las depresiones son una especie de comprobante de lo poco factible que es el capitalismo.
- Liberalismo económico: esta corriente de pensamiento lo que quiere es disminuir la fuerza de los períodos económicos por medio de la normativa de Hayek.
Medidas que se pueden tomar de cara a una depresión económica
Algo que si es muy notable es que una depresión económica genera efectos muy negativos en el transcurso que se desenvuelve, efectos como por ejemplo que las compañías tengan que salir del mercado, ausencia de continuación productiva, ausencia en gran parte de los bienes que se consumen, o sea, de manera sintetizada, una pobreza en muchos ámbitos.
Los que se encuentran a cargo de la política en la economía y la política de la moneda, tienen el trabajo de encarar esta mencionada situación. Principalmente, la deben reconocer y estudiar por qué se ha generado, cuáles son sus cualidades y posteriormente, acoger diversos parámetros que ayuden a dar respuestas en la menor cantidad de tiempo que se pueda.
Por lo tanto, la primera acción que se debe tomar (de forma habitual), es dar atención a las vulnerabilidades que está presentando la sociedad inmersa en las suficiencias y obligaciones, esto por medio de apoyos a nivel social y la Garantía por ausencia de empleo. Ya luego de este punto, la política monetaria de las entidades bancarias centrales, tienen una tarea de mucha importancia, donde lo que quieren lograr es que los créditos se puedan acceder con mayor facilidad, e igualmente las inversiones y consumos.
Lo que es la banca central posee la suficiencia de incidir de forma notable respecto a los modelos de intereses e, igualmente, respecto a las ofertas monetarias. Otro de los contextos que poseen una gran incidencia puede ser el de las políticas fiscales, donde los jefes de estados hacen correcciones para poder incrementar sus recolectas o, de igual manera, para establecer una cantidad más alta de capital en los bolsillos de la sociedad, determinando una disminución en los impuestos.
De la misma forma, las personas que tienen el poder del estado, tienen la posibilidad de llevar a cabo ajustes apropiados en los mercados de finanzas y en los de empleo. Ya para culminar esta parte, se puede encontrar una corriente conocida con el nombre de keynesianismo (que cabe aclarar que no todo el mundo está de acuerdo con la misma), que defiende la idea de ir en contra de la depresión económica efectuando enormes inversiones a nivel púbico.
Con esta técnica recién mencionada, el estado va a aumentar las deudas de una forma considerable, y estos gastos van a terminar en compañías que van a incrementar el negocio, las ventas y, al mismo tiempo, llevarán a cabo gastos en diversas compañías por lo que van a generar empleos. Este pensamiento se ha querido colocar en funcionamiento en la enorme depresión que ocurrió en el año mil novecientos veintinueve, donde tuvo respuestas poco favorables, puesto que no dio respuesta totalmente a la situación.
Ejemplo de depresiones
Algunos de los ejemplos más importantes en los que se ha dado alguna depresión económica mundial son los que se presentarán a continuación:
Miedo en Estados Unidos
Miedo de mil ochocientos treinta y siete es la denominación que se le colocó a aquella corriente de miedo económico que se dio en la nación estadounidense, la cual emergió a partir de una hipotética fiebre. La acción que desató la eventualidad mencionada se dio el diez de mayo del año mil ochocientos treinta y siete en la ciudad de New York, en el momento que todas las entidades bancarias dejaron de realizar sus reembolsos.
Este miedo fue continuado por una crisis en la economía que tuvo una duración aproximada de media década, período donde las entidades bancarias entraron en quiebra y se generaron grados muy altos de ausencia de trabajo. De acuerdo a lo comentado por muchas personas, si indica que lo que generó que ocurriera esta eventualidad fue, en primer lugar, la política realizada por el presidente del momento Andrew Jackson, el cual manifestó una ley respecto a los reembolsos en especie rechazó la renovación de los estados jurídicos.
Esta mencionada acción, se desencadenaba en el recogimiento del fondo que poseía el gobierno en la entidad bancaria. Por otra parte, se dice que otro de los culpables fue Martín Van Buren, el cual fue el próximo jefe de estado de la nación norteamericana (desde el tercer mes del año mil ochocientos treinta y siete, prácticamente un mes y medio previo al desatamiento del miedo), esto debido a la mala acción de integrar al gobierno en la economía.
Enorme depresión
La enorme depresión, tuvo una duración aproximadamente desde el año mil ochocientos setenta y tres hasta el año mil ochocientos noventa y seis. Eventualidad que perjudica a una notable parte del mundo y fue generada prácticamente a la par de la segunda revolución industrial.
El crack del veintinueve y la depresión de tres décadas
El período otorgado por gran parte de historiadores para establecer el origen de la enorme depresión en el jueves negro, fue el veinticuatro de octubre del año mil novecientos veintinueve de la bolsa de la capital estadounidense. En este mencionado momento se generó la caída de la bolsa más importante de las valoraciones alrededor de todo el mundo.
Sin haber pasado mucho tiempo, en el mes de septiembre, el costo de las valoraciones había logrado un punto muy alto que estaba haciendo historia. La cotización llegó a su punto más bajo en el año mil novecientos treinta y dos, y para ese momento se había disminuido en casi un noventa por ciento. Y el grado pasado al año mil novecientos veintinueve no se obtuvo nuevamente hasta el año mil novecientos cincuenta y cuatro.
Redes Sociales