Quantcast
Imagen de Depreciación: ¿Qué es?, Tipos, ¿Cómo se Calcula? y más 9

Depreciación: ¿Qué es?, Tipos, ¿Cómo se Calcula? y más

La Depreciación, es el valor que todo empresario obtiene, referido al deterioro o desgaste de sus activos. Que es lo que ocurre de manera cotidiana al hacer uso del bien durante el tiempo previsto de su vida útil. En el presente artículo se detalla todo lo referente a este importante tema.

Depreciación

¿Qué es Depreciación?

Se entiende por depreciación al instrumento, sistema, proceso o procedimiento que permite inspeccionar en el rubro contable y financiero. Todo el deterioro y disminución de costo que padece un patrimonio o posesiones, al igual que los Activos financieros. Debido a la normal utilización que le acontece, siendo afectado por el transcurrir del tiempo.

¿Cuál es la Finalidad de la Depreciación?

Todos los recursos que poseen un valor, en el momento en que se ponen en uso durante cualquier actividad en la organización a fin de que genere ganancia. Padece un deterioro que es completamente normal, el cual le proporciona al bien que descienda cada vez más su capacidad productiva o vida útil. Donde, con el paso del tiempo ya no podrá utilizarse, bien sea porque se dañó o porque la tecnología quedó en el pasado.

En este sentido, la depreciación cumple la finalidad de establecer el modo en que este se hace presente mientras pasa el tiempo. Dividiendo y adjudicando ese desgaste equitativamente en lapso que se prevé tendrá de vida útil el bien que se utiliza.

Durante el tiempo de desgaste del activo, el mismo se irá amortizando hasta el momento en que llega a ser cero. También puede igualarse al monto que se estableció en el cálculo como residual.

¿Cuál es el Efecto Financiero de la Depreciación?

En el momento en que se establece la depreciación, no es solo un cálculo, debido a que el mismo va más allá de un valor, siendo relevante para la empresa. En tal sentido posee efectos que influyen en la empresa, apreciándose uno de forma directa que se manifiesta en el propio bien. Donde se observa que mientras más se utiliza, más se deteriora, perdiendo así su valor, llegando al estado en que no pueda seguirse utilizando.

No obstante, también posee un efecto que se manifiesta de forma financiera en la organización, cuando se efectúa el correspondiente balance general. Esto se da porque evidentemente es una depreciación contable o perdida que experimenta la empresa, hasta que llegue la oportunidad de que se extinga.

Es por ello, que el efecto de la depreciación cumple un papel de vital importancia para una organización, porque a través de este se establece cuándo debe reponerse el bien desgastado. Prevaleciendo la necesidad de que no se detenga la productividad y rendimiento, siendo vital que la empresa sea capaz de proveer el bien en el tiempo previsto. Es de hacer notar, que mientras más rápido se deteriore un bien, más rápido se deberá reemplazar y más gastos incurrirán, con el beneficio de poder realizar uso continuo con ganancias.

¿Cuál es la Vida Útil de los Activos Fijos?

Para poder precisar la depreciación producida durante un lapso de tiempo, es imprescindible tener el dato de la vida útil del bien. Debido a que este valor se deberá utilizar para colocarlo en el renglón divisor que arrojará el monto de la porción atribuida a la depreciación.

A modo de ejemplo, se considerará que una empresa posee un activo cuyo valor es de 240.000.000,00; aportando una vida útil de 8 años. En tal sentido, la depreciación ocurrida cada doce meses, o sea, anual, es de:

240.000.000,00 / 8 = 30.000.000,00

¿Cuál es la Vida Útil de los Activos según la Técnica Contable?

En este sentido, es importante tener presente, que en las Normas Internacionales de Información Financiera en su sección 17, al igual que en las Normas Internacionales de Contabilidad. No se encuentra dispuesta una vida útil para los activos que tuviese una empresa. Por lo que el mismo quedará establecido, de acuerdo al lapso que la organización estime serle rentable, antes de su reemplazo.

Es por esto, que cada empresa deberá de manera precisa ejecutar el estudio pertinente para determinar el lapso de vida útil que posee en los equipos de su patrimonio o inventario. Sabiendo que el Proceso productivo será de gran relevancia a efectos de establecerlo o fijarlo para su posterior uso.

Vida Útil de los Activos para Efectos Fiscales

Para los efectos fiscales ocurre totalmente distinto a la técnica contable. En Colombia, las normas fiscales tienen mucho peso al momento de ejecutar la depreciación, como se puede observar en su artículo 137, parágrafo 4. Perteneciente al estatuto tributario, el cual dispone:

“Las deducciones por depreciación no deducibles porque exceden los límites establecidos en este artículo o en el reglamento, en el año o periodo gravable, generarán una diferencia que será deducible en los periodos siguientes al término de la vida útil del activo. En todo caso, la recuperación de la diferencia, anualmente, no podrá exceder el límite establecido en este artículo o el reglamento calculado sobre el costo fiscal menos el valor residual del activo.”

La disposición establece que la tasa a utilizar con respecto al cálculo para la depreciación anual será la regida en la Normas Internacionales de Información Financiera. Al igual que en las Normas Internacionales de Contabilidad, con tal no sea superior en comparación a las tasas fiscales.

Vida Útil de un Activo y su Depreciación

¿Cuáles son los Activos Fijos No Depreciables?

Contablemente, todos y cada uno de los activos en una empresa se deprecian, no obstante se pueden presentar casos en que no se lleve a cabo esta norma. Esto se suscita cuando existe un activo, que por una u otra razón no se puede usar pero eso no significa que se ha depreciado. Porque al ser reparado podrá ponerse en ejecución nuevamente.

Así sucede con muchos bienes muebles e inmuebles, que continúan su normal depreciación, solamente cuando están siendo utilizados. Ejemplo de estos pueden ser:

  • Terrenos (nunca se deprecian a efecto legal)
  • Algún inmueble que se esté remodelando
  • Equipos que se les suspende su uso por arreglo

Procedimiento para el Caso de los Activos Completamente Depreciados

En el momento que un patrimonio cumple su depreciación, no será posible que siga experimentando depreciación alguna, aunque continúe funcionando con normalidad. Debido a que contablemente ni a modo financiero es posible. Esto se suscita porque el desembolso no puede superar más del 100% del costo del patrimonio.

Para este caso, se utiliza lo que se denomina como “valor residual”, que anteriormente se le tenía establecido el nombre de “cuota de salvamento”. Esto significa, que el bien sigue en uso porque está en buen estado después de haber amortizado su totalidad.

Tipos de Depreciación

Conocer los tipos de depreciación y su respectivo modo de cálculo es muy necesario a la hora de tomar la decisión de realizar la compra de un activo. El cual tendrá el fin de proveer beneficios en forma de ingresos en una organización.

La metodología contable, facilita adjudicar los valores de los activos fijos que son totalmente materiales en el lapso de vida útil que se le otorgue. Donde a su vez, se debe anexar el monto por desgaste del mismo a los montos que se reflejen.

En tal sentido, los tipos de depreciación que preferentemente se utilizan en las empresas son los siguientes:

  • De la línea recta
  • Suma de los dígitos anuales
  • Unidades de producciónImagen de Depreciación: ¿Qué es?, Tipos, ¿Cómo se Calcula? y más 10

Método de Depreciación de la Línea Recta

Es el más utilizado de todos, el método preferido de las Empresas industriales al momento de calcular el valor de depreciación de un activo, por la poca complejidad que le acompaña.

Para este caso se dividirá el costo del activo entre la cantidad de años que se prevé la vida útil de este.

Por ejemplo, se tiene una maquinaria, cuyo valor es de 50.000$ y su vida útil es de 10 años. Su depreciación al cabo de un año será la siguiente:

50.000 / 10 = 5.000

Lo cual quiere decir, que su depreciación por cada año de vida útil será de 5.000$.

Método de Depreciación de la Suma de los Dígitos Anuales

Su método consiste en realizar la adición de los dígitos correspondiente a los años de vida útil, con el que se establecerá el valor divisor.

Por ejemplo, se tiene un equipo cuyo costo es de 40.000$, de vida útil 5 años, donde para después de ese tiempo tendrá un valor de 10.000$.

A los 5 años se le sumará los dígitos, es decir, (1+2+3+4+5) que da como resultado 15. Este valor se utilizará para cada año desde el último, luego se deberá multiplicar por el valor correspondiente a la depreciación de la siguiente manera:

40.000 – 10.000 = 30.000

Año 1: 30.000 * 5 / 15 = 10.000

Año 2: 30.000 * 4 / 15 = 8.000

Año 3: 30.000 * 3 / 15 = 6.000

Año 4: 30.000 * 2 / 15 = 4.000

Año 5: 30.000 * 1 / 15 = 2.000

Método de Depreciación de las Unidades de Producción

Este método de depreciación consiste en realizar la división del valor del activo entre el total del número de unidades que ese activo deberá producir. Refiriéndose al lapso total de vida útil que se le prevé al activo.

Por ejemplo, se tiene una maquinaria en la empresa, cuyo costo es de 5.000.000$, con una vida útil de 10 años. En ese tiempo deberá producir 500.000 unidades, siendo su cálculo el siguiente:

5.000.000 / 500.000 = 10

Lo cual aporta o establece, que durante los 10 años, la unidad de producción tendrá un valor de depreciación de 10$ para la empresa.

¿Cómo se Calcula la Depreciación?

Para el momento en que se decide ejecutar el cálculo referente a la depreciación, las empresas poseen la holgura de tomar el método que se adapte a su exigencia y necesidad. Luego de ello se debe tomar en consideración la disposición de los siguientes datos:

  • Valor del Activo
  • Vida Útil del Activo
  • Método de Depreciación a utilizar
  • Valor Residual (según el caso)

Ejemplo de Cálculo de la Depreciación

Para desarrollar el cálculo, se tomarán los siguientes datos:

  • Valor del Activo: 300.000.000
  • Vida útil: 10 años
  • Método de depreciación a utilizar: Línea recta
  • Valor residual: 60.000.000

El método seleccionado para el cálculo aportará un valor de cuota de depreciación igual para cada uno de los periodos, siendo el siguiente:

(Valor del Activo – Valor Residual) / Vida Útil

(300.000.000 – 60.000.000) / 10 =

240.000.000 / 10 = 24.000.000

Teniendo la siguiente Amortización detallada:

Año  Cuota Dep.   Dep. Acumulada   Valor Neto (Libros del Activo)

1    24.000.000       24.000.000                   276.000.000

2    24.000.000       48.000.000                   252.000.000

3    24.000.000       72.000.000                   228.000.000

4    24.000.000       96.000.000                   204.000.000

5    24.000.000      120.000.000                  180.000.000

6    24.000.000      144.000.000                  156.000.000

7    24.000.000      168.000.000                  132.000.000

8    24.000.000      192.000.000                  108.000.000

9    24.000.000      216.000.000                    84.000.000

10   24.000.000      240.000.000                    60.000.000

Imagen de Depreciación: ¿Qué es?, Tipos, ¿Cómo se Calcula? y más 11

Como se puede observar, en el año 10, el valor del activo es igual al valor residual. Si por el contrario, no está establecido en la empresa, el valor residual, el valor arrojado en libro debe ser cero para ese mismo año, como se detalla a continuación:

Año  Cuota Dep.   Dep. Acumulada   Valor en Libros del Activo

1    30.000.000       30.000.000                   270.000.000

2    30.000.000       60.000.000                   240.000.000

3    30.000.000       90.000.000                   210.000.000

4    30.000.000      120.000.000                  180.000.000

5    30.000.000      150.000.000                  150.000.000

6    30.000.000      180.000.000                  120.000.000

7    30.000.000      210.000.000                   90.000.000

8    30.000.000      240.000.000                   60.000.000

9    30.000.000      270.000.000                   30.000.000

10   30.000.000      300.000.000                            0

¿Cuál es la Diferencia entre Depreciación y Amortización?

A modo contable, los términos depreciación y amortización, aunque parezcan tener parecido significado, no es así.

La depreciación, establece la alusión hacia los activos fijos de la organización, es decir, es la adjudicación de un desembolso o negociación dispuesta en un lapso de tiempo. Por lo que la depreciación se refiere al asiento contable que se efectúa del activo que se tiene y que por consiguiente posee una consecuencia de ser depreciado. Porque su valor disminuye con el transcurrir del tiempo, por el normal uso.

En cambio, la amortización, se emplea para todo lo relacionado a los financiamientos, montos deudores que son los pasivos de la empresa. A lo cual se le efectúa el desembolso correspondiente hasta que llegue a ser cero, lo que significaría que ya fue saldada la deuda contraída.

¿Qué es Contabilización de la Depreciación?

Ya se encuentra entendido que la depreciación es tomar en consideración que se produce un deterioro en el transcurrir del tiempo. Por lo cual el patrimonio disminuye el valor inicial paulatinamente.

En la Contabilidad, este desgaste no se sustraerá al activo. El modo correcto es manejarla es a través de una denominada sub cuenta paralela a la que se tiene del activo. Con lo que fácilmente se tendrá cada una periodo tras periodo.

Por ejemplo:

Se tiene una impresora multifuncional, de última generación, cuyo costo de adquisición es de 10.000$. Su vida útil se prevé de 5 años.

Se desea calcular la depreciación correspondiente a doce meses, que es un año. Para ello, el costo de la impresora multifuncional se dividirá entre el tiempo de la vida útil. Haciendo uso del ya conocido método de la línea recta, queda el cálculo de la siguiente manera:

10.000 / 5 = 2.000

Ya se tiene que la depreciación es de 2.000$ para el lapso de un año.

Luego este valor de 2.000$ se incrementará hasta el momento que el bien quede totalmente depreciado en el activo.

Imagen de Depreciación: ¿Qué es?, Tipos, ¿Cómo se Calcula? y más 12

Deja tus comentarios a continuación