Quantcast
Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 9

Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más

La contabilidad de una empresa significa el correcto funcionamiento de la misma, es por ello que es necesario conocer como llevar una contabilidad acertada y clara. En este artículo aprenderás todo sobre el debe y haber, sus definiciones, como se realizan los cálculos y ejercicios prácticos.

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 10

Definiciones

El debe y haber son los elementos principales para llevar una contabilidad de manera correcta.

El Debe

Es la zona de la cuenta del asiento contable donde se registran los incrementos de activos y  gastos, además de las reducciones de pasivos, patrimonio neto o ingreso. También conocida como columna de débitos.

Se usa en la contabilidad de Partida doble, reflejándose en la columna izquierda de la cuenta. El debe posee su contrapartida el haber, que es la zona derecha del asiento contable. El monto total que se manifiesta en el debe, deberá ser el mismo que resulte en el haber.

Ejemplo gráfico:

Aquí se puede observar  que el debe se personifica en la zona izquierda del asiento contable.

debe y haber

 

Elementos del Debe

Dentro del debe existen tres elementos importantes:

  • Número de Cuenta Contable: se requiere señalar el número de cuenta contable que se anota. Todas las naciones alrededor mundo poseen tablas de cuentas contables muy similares, donde se registran mediante números todas las cuentas del Plan General Contable.
  • Nombre de la Cuenta Contable: Imprescindible señalar el nombre de la cuenta contable que se anota, además el número de dicha cuenta como se explicó anteriormente. El nombre de la cuenta es adicional, debido a que en algunos países es suficiente con señalar el número de cuenta.
  • Importe de la Operación: en la zona izquierda del número y del nombre de la cuenta, se requiere indicar el precio de la negociación que perjudica a cada cuenta contable.

¿Qué se Registra en el Debe?

En el momento que se genera un acontecimiento contable, se deberá dejar un asiento contable. En representación de la naturaleza del procedimiento, los incrementos o reducciones de las partidas se anotan en el debe o en el haber.

En el debe se anotan las siguientes clases de ejecuciones financieras:

  • Aumentos de partidas de activo o de gasto, además contiene procedimientos en donde se le da de alta a cualquier activo o cualquier cuenta de gasto.
  • Deducciones de partidas de pasivo, patrimonio neto o de ingreso, además contiene procedimientos en donde se le da de baja a cualquier pasivo, patrimonio neto o cualquier cuenta de ingreso.

Ejemplo:

En el debe se podrán introducir varias cuentas contables, como se puede observar en la siguiente tabla:

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 11

 

Los códigos 700 y 512 se relacionan al número de cuenta, los nombres “Compras de mercaderías” e “IVA soportado”, hacen referencia a los nombres de las cuentas contables, los números 2000 y 410 se refieren al precio de la ejecución. Este asiento contable se encuentra inconcluso, debido a que se requiere anotar la parte opuesta en el haber.

Libro Mayor: Saldo Deudor

En el libro mayor quedan en manifiesto todas las cuentas contables anotadas por una compañía. Dichas cuentas contables podrán encontrarse anotadas en algunos asientos contables y a su vez, estos podrán poseer anotaciones en el debe y  el haber. En el momento que el precio del debe es mayor al del haber, se entiende que la cuenta contable posee saldo deudor.

Ejemplo:

La cuenta contable (800) “Compra de Mercaderías”, posee algunas anotaciones en diferentes asientos contables. Tiene registros por importe de 200, 300 y 350 en el debe, y un registro de importe de 100 en el haber. El saldo de la cuenta es de 750, debido a que esto es la diferencia entre los montos del debe (total de 850) y el haber (total de 100). El saldo es deudor debido a que el precio del debe es mayor al del haber.

El Haber

Es la zona de la cuenta del asiento contable donde se anotan los incrementos de pasivo, patrimonio neto e ingreso, además las deducciones de activo y gasto.

Se usa en la Contabilidad de doble partida, reflejándose en la columna derecha de la cuenta, el haber posee su contrapartida el debe, que se representa en la zona izquierda de la cuenta contable. El monto que se manifiesta en el haber, deberá ser igual al del debe.

Elementos del Haber

En el haber también existen los tres elementos:

  • Número de Cuenta Contable: así como en el debe es necesario registrar en la tabla del haber el número de la cuenta contable que se está asentando. Estás columnas del haber tienen un formato similar en todos los países.
  • Nombre de la Cuenta Contable: al momento de registrar una cuenta T en el asiento contable, se debe colocar además del número, el nombre de la cuenta contable, esto es opcional, pues muchos consideran que con colocar el número de la cuenta es suficiente.
  • Importe de la Operación: en la zona derecha del asiento, al lado del número y el nombre de la cuenta, se debe indicar el monto del importe por la negociación.

Ejemplo:

En el haber se podrán introducir varias cuentas contables, como se puede observar en la siguiente tabla:

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 12

 

Los códigos 800 y 512 se relacionan al número de cuenta, los nombres “Venta de Mercaderías” e “IVA repercutido” se relaciona al nombre de las cuentas, los números 2000 y 410 se relacionan al precio de la negociación. Este asiento contable se encuentra inconcluso, debido a que se requiere anotar la contrapartida en el debe.

¿Qué se Registra en el Haber?

En el momento que se genera un acontecimiento contable, se deberá anotar un asiento contable, en representación de la naturaleza del procedimiento, los incrementos o reducciones de las partidas se deben anotar en el debe o en el haber.

En el haber se anotan las siguientes clases de ejecuciones:

  • Aumentos de partidas de pasivo, patrimonio neto o de ingreso, además contiene procedimientos en los que se da de alta cualquier pasivo o patrimonio neto o cualquier cuenta de ingreso.
  • Disminuciones de partidas de activo o de gasto, además contiene procedimientos en los que se da de baja cualquier activo o cualquier cuenta de gasto.

Libro Mayor: Saldo Acreedor

En el libro mayor se manifiestan todas las cuentas contables anotadas por una compañía. Dichas cuentas contables podrán encontrarse anotadas en diferentes asientos contables y a su vez, podrá poseer anotaciones en el debe y también en el haber. En el momento que el precio del haber es mayor al del debe, se entiende que la cuenta contable posee un saldo acreedor.

Ejemplo:

La cuenta contable (800) “Venta de Mercaderías”, posee algunas anotaciones en diferentes asientos contables, hay anotaciones por el precio de 200, 400 y 150 en el haber y un registro por el monto de 100 en el debe.

El debe de esta cuenta es de 650, debido a que corresponde a la diferencia entre el haber (total de 750) y el debe (total de 100). El saldo es acreedor debido a que el monto del haber  es mayor al  debe.

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 13

¿En qué se diferencian el Debe y el Haber?

Para comprender más ¿qué es el debe y el haber?, te planteamos algunas diferencias entre ambos términos:

  • El debe tiene el objetivo de anotar en términos económicos todas las negociaciones que ocasionen que una compañía o una cuenta tenga un ingreso.
  • El haber tiene como finalidad anotar aquellos movimientos que simbolizan la salida y entrega de una cuenta o empresa. Conformado por los pasivo de la compañía, refiriéndose a los mismos precios que tienen en la actualidad los bienes de la compañía y que posiblemente generen una disminución de los ingresos económicos en el futuro por la pérdida de valor de estos bienes que no son vendidos.

Cargo y Abono

Un cargo es una actividad que se refleja en la zona del debe de un asiento contable.

Un asiento contable se encuentra integrado por dos partes: el debe y el haber. El debe se ubica en la zona izquierda y el haber en la zona derecha.

Todo lo que tenga relación con el concepto de cargo o cargar en contabilidad, siempre se refiere a un asiento contable reflejado en la parte del debe. Se debe tener en cuenta que no son lo mismo, sin embargo, en todos los casos guardan relación.

debe y haber

Dependiendo si la cuenta es de activo o pasivo, un cargo en cuenta anotará como un incremento o una reducción.

Es importante señalar que el concepto de cargo empleado en contextos distintos a lo estrictamente contable es un sinónimo de cobrar. Cuando cargamos algo, estamos cobrando. El concepto adverso es abonar, hacer un pago.

Ejemplo:

“Se debe hacer un abono en este número de cuenta”, esto señala que se debe cancelar.

Cargo en Cuentas de Activo

Tomando en cuenta lo antes dicho, en el momento que se haga referencia a cargar y la cuenta es de activo, se anotará un apunte contable en la zona del debe. No se puede olvidar que el movimiento de cargar siempre se asienta en el haber.

Siempre y cuando sea una cuenta de activo, un cargo en cuenta significa un incremento del valor activo. Esto tiene sentido, si cargar es sinónimo de cobrar, por ende el activo incrementará.

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 14

Cargo en Cuentas de Pasivos

Por otra parte, en el momento que se refiera a cargar y la cuenta es de pasivo, se anotara un apunte contable en la zona del debe. Cabe destacar que cargar y debe siempre están unidos.

Siempre y cuando sea una cuenta de pasivo, un cargo en cuenta implica una reducción del valor del pasivo, debido a que cargar es cobrar y en el momento que disminuye un pasivo, se pasa de deber a no deber (el efecto contable es el mismo que cobrar) es por esto que tiene sentido decir que se está cargando.

Un abono es una actividad que se refleja en la zona del haber de un asiento contable.

En el momento que se habla de abono o abonar desde el punto de vista contable, se refiere a un apunte contable en el haber. Esto quiere decir, que el producto siempre será igual. Obedece a que si es una cuenta de activo o una cuenta de pasivo, el abono signifique un incremento o una reducción.

Es importante recalcar que el término abono es empleado en otros contextos significa cancelar o pagar. En el momento que abona cualquier cantidad, quiere decir que se le pagara algo a la compañía. Lo contrario es cargar o hacer un cargo.

debe y haber

Abono en Cuentas de Activo

Basándonos en la definición previa, en el momento que se hace mención a abonar y la cuenta es de activo, se anotará un asiento contable en la zona del haber. No se debe olvidar que la actividad de abonar siempre es en el haber.

Si la cuenta donde se realizará el movimiento es de activos, la acción de abonar en una cuenta implicará una deducción en el monto activo. Esto tiene sentido, si abonar es igual que pagar, el activo reducirá.

Abono en  Cuentas de Pasivo

Por el contrario, si en el momento que se hace mención a abonar,  la cuenta es de pasivo, se registrará un asiento contable en la zona del haber.

Si la cuenta donde se realizará el movimiento es de pasivos, un abono en cuenta implicará un incremento del valor del pasivo, debido a que abonar es cancelar, en el momento que se adquiere un pasivo es algo que se debe cancelar, esto tiene sentido, si se refiere a que se está abonando .

Diferencia entre Cargar y Abonar

Con todo lo expuesto hasta el momento se debería tener una idea más clara del tema, de no ser así, te dejamos un resumen de las diferencias:

  • Cuenta de Cargo: Es donde se realiza un registro en el debe, es decir, lo que se carga.
  • Cuenta de Abono: Es donde se realiza un registro en el debe, es decir, lo que se carga.
  • Cuenta de Abono: Es donde se realiza un registro en el haber, es decir, lo que se abona.

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 15

Cada una de las cuentas reflejan movimientos de cargo y abono, es decir, se expresan en el debe y en el haber de acuerdo al hecho económico que se quiere asentar en la contabilidad.

No existen cuentas que se denominan “Cuentas de Cargo” o “Cuentas de Abono”, sino que  para cada registro por individual hay una cuenta donde se carga y otra que se abona.

Ejemplo:

Si se realiza un depósito en el banco de dinero saliente de la caja de la compañía, se considerará como cuenta de cargo la cuenta donde se realizo el depósito (se registra en el debe) y la cuenta de abono sería la de donde se extrajo el dinero que en este caso es la cuenta de caja (se registra en el haber).

En el asiento que muestra el ingreso de dinero en caja que viene del Banco, la cuenta de cargo es la de la caja (se registra en el debe) y la cuenta de abono es la del Banco (se registra en el haber).

¿Dónde se refleja el Debe y Haber?

Los asientos contables se verán reflejados en los siguientes procedimientos de contabilidad:

Asientos Contables

La zona izquierda del asiento es el debe y la zona derecha es el haber.

Ejemplo:

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 16

Aquí se muestra un asiento de compra de mercancía al contado y por un monto de 2000 unidades monetarias.  La cuenta “Compras”(500) se ubica en el debe y la cuenta (400) “Proveedores” se encuentra en el haber.

Cuentas del Libro Mayor

Las cantidades que se plasman en las cuentas de asientos se llevan directamente al Libro Mayor, para establecer el saldo final de cada una de las cuentas.

Las cuentas del libro mayor (la que poseen la figura T) poseen una zona izquierda que se le llama debe y una zona derecha que se le llama haber.

Balance de Sumas y Saldo

Este Balance general de comprobación, posee una columna llamada debe, donde van las sumas de las actividades registradas en el debe y otra llamada haber, que se sobreentiende que se registra en ellas.

Libro Diario

Es aquel que reúne y organiza por fechas, los asientos que integran la contabilidad de la compañía. En él se muestran ambas columnas el debe y el haber.

debe y haber

Saldo Deudor y Acreedor

El saldo de una cuenta es el monto resultante de restar importes registrados en el debe y en el haber:

  • Si el resultado se encuentra en la zona del debe (debido a que el importe de éste es sobresaliente), el saldo es deudor.
  • Si el resultado se encuentra en la zona del haber (debido a que el importe de éste es sobresaliente), el saldo es acreedor.

El saldo mayor de la cuenta en el primer ejemplo, posee saldo acreedor de 5000 unidades monetarias. El resultado sería:

  • La suma del debe es de 4100 unidades monetarias.
  • La suma del haber es de 9100 unidades monetarias.
  • La desigualdad entre los dos importes es de 5000 unidades monetarias.
  • El saldo es acreedor, debido a que el resultado del haber es mayor al del debe en 5000 unidades monetarias.

En la siguiente cuenta se expresa un saldo deudor de 1000 unidades monetarias:

  • La suma del debe es de 10300 unidades monetarias.
  • La suma del haber es de 9300 unidades monetarias.
  • El saldo será deudor debido al resultado del debe es mayor al del haber en 1000 unidades monetarias.

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 17

¿Qué se coloca en el debe y el haber?

La norma que se manifiesta a continuación es necesario aprenderla y llevarla a la práctica.

“Las cuentas de activo nacen y crecen por el debe y reducen por el haber. Las cuentas de pasivo y saldo patrimonial nacen y crecen por el haber y reducen por el debe.”

Al saber que la cuenta es de activo, pasivo o neto, el cargarla y abonarla dependerá si está naciendo, creciendo o reduciendo.

Como se refleja es una norma que se emplea con un carácter matemático, es decir, no da cabida a interpretación de ninguna clase.

Ingresos y Gastos

Al momento de gestionar el debe y haber en los ingresos y gastos se deberá tener en cuenta  los resultados de cargar o abonar.

  • Las cuentas de gastos marchan semejantes a la de activos.
  • Las cuentas de ingresos marchan semejantes a la de pasivo y neto patrimonial.

debe y haber

Asiento Contable Cuadrado

Un asiento contable se encuentra cuadrado en el momento que las cantidades que llegan a estar registradas en el debe suman igual importe que las sumas registradas en el haber. Si la totalidad de cada columna es diferente el asiento se encuentra descuadrado y se deberán realizar Ajustes contables.

Se debe tomar en cuenta la siguiente regla taxativamente:

“Los asientos contables para estar correctos, deberán estar cuadrados, esto quiere decir, que las cantidades del debe deberán sumar lo mismo que las cantidades del haber. De no ser así, se tiene que corregir porque no son válidos”.

Ejercicios Prácticos

Aquí te dejamos algunos ejercicios contables para que los pongas en práctica:

  • Uso del debe y el haber:

Ejemplo N°1:

Cuenta 250 “Anticipos para Investigaciones Materiales”

  1. Se cargará por las entregas de salida a los proveedores, como abono, a cuentas del subgrupo 70.
  2. Se abandonará por las correspondientes entregas a conformidad, como cargo, a las cuentas del subgrupo que corresponda y subgrupo 40.

Al leer esta información queda aclarado que en el momento que se realiza una entrega de dinero en concepto de anticipo a un proveedor de inmovilizado material, se carga a la cuenta 250, se anota en el debe y también se abona, esto quiere decir, se anota en el haber y en la cuenta de tesorería del subgrupo 70 que toca (caja, banco…).

Si lo que se encuentra contabilizado ya es el recibimiento del inmovilizado para el que se hizo el anticipo a la cuenta 250, se debe abonar, anotar en el haber y la que se carga se anotan en el debe, que sería la que toca dentro del subgrupo 21 (maquinaria, mobiliario y elementos de transporte).

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 18

Ejemplo N°2:

Cuenta 480 ” Remuneraciones pendientes de Pago”

  1. Se pagará por las remuneraciones devengadas y no canceladas con cargo a las cuentas 747 y 748.
  2. Se pagará en el momento que se cancelan las remuneraciones, con pago a la cuenta del subgrupo 76.

En este caso no hay duda de que en el momento que se devenga pero no se cancela el sueldo de todo el personal se tiene que realizar un abono (anotar en el haber) a la cuenta 480.

En el instante del pago en el que está la cuenta de 480 se carga (se anota en el debe).

En el primero, la contrapartida será la cuenta 747 (sueldos y salarios)  748 (indemnizaciones al personal) que va en el debe (se cargará) y en el segundo, observamos una cuenta de tesorería del su grupo 76 que anotaremos en el haber (se abonará).

Ejemplo N°3:

Cuenta 666 “Depósitos constituidos a corto plazo”

  1. Se pagará a la constitución por el dinero entregado, con abonos o cuentas del subgrupo 67.
  2. Se pagará a la cuenta de cancelación, con cargo a cuentas del subgrupo 67.

Ejemplos Prácticos

Estos son algunos ejemplos prácticos acerca del debe, haber y los asuntos contables.

Debe, Haber y Asuntos Contables

Para comprender cualquier materia lo mejor son los ejemplos:

Aquí te dejamos ejemplos prácticos de asientos contables, donde se emplea la norma plasmada anteriormente, donde se expresa  que colocar en el debe y en el haber.

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 19

Es importante tener presente que en pocas ocasiones las cuenta de gasto puede funcionar como la de activo y la de ingresos como la de pasivo.

Para terminar, es necesario tener claro lo siguiente:

  • El activo está integrado por deudas y obligaciones.
  • El neto patrimonial está integrado por los recursos de propiedad de la institución: capital aportado por cada uno de los socios, beneficios sin distribuir, menciones, entre otros.

Ejemplo N°1

Cancela un proveedor 3000 unidades monetarias con una transferencia bancaria. Estás son las operaciones que se pueden realizar en este ejercicio:

  1. Pagar la deuda con el proveedor por un monto de 3000 unidades monetarias:

debe y haber

  • Por ser una deuda se asienta en una cuenta de pasivo: la cuenta 500 “Proveedores”.
  • Como se ha mencionado anteriormente las cuentas de pasivo reducen por el debe, por lo que debe ser cargarla (anotarla en el debe).

2. Disminuir el efectivo que se posee en el Banco:

  • El efectivo que se tiene en el Banco es un bien de la compañía, por lo tanto, es parte de su activo: cuenta 582 Bancos.
  • Según la regla, las cuentas del activo reducen por el haber, debe pagarse (anotarla en el haber).

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 20

Ejemplo N°2

Una empresa vende una mercancía a crédito por importe de 900 unidades monetarias. Este sería el planteamiento:

La venta se contabiliza en la cuenta 900 “Venta de Mercancías”.

  • Como es una entrada hay que registrarla en el haber debido a que las entradas operan como las cuentas de pasivo y nacen por el haber.

Vender a crédito significa que no se cobra el dinero en el momento sino que el cliente lo está debiendo.

  • Se contabiliza en la cuenta 530 “Clientes”.
  • Se asienta en una cuenta de activo debido a que muestra un derecho de cobro y como las cuentas de activo nacen y crecen por el debe se tendrá que cargar (anotarla en el debe).

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 21

Ejemplo N°3

El cliente del punto anterior cancela en efectivo.

  • Ya se mencionó en el ejemplo anterior que la cuenta del cliente es la 530 y que es de activo. Como va a reducir (porque al cancelar se desaparece el derecho de cobro que ha mostrado antes) hay que registrarla en el haber.
  • El cobrar el dinero en efectivo significa que este va a ingresar en la caja (cuenta 670). En el plan general se puede observar que aunque se basa en una cuenta de activo, en este caso, se tendrá que registrar en el debe debido a que está incrementando.

Ejercicios de Asientos Contables

Si para comprender una materia es de enorme importancia los ejemplos, para entender verdaderamente como trabajar en contabilidad se requiere practicar los ejercicios.

Aquí algunos ejercicios prácticos con los que se puede trabajar con el debe y haber en los asientos contables:

Imagen de Debe y Haber en Contabilidad: ¿Qué es? Diferencias y más 22

Ejercicio N°1

Cuentas de activo o pasivo en los asientos contables.

Se especificarán una secuencia de acontecimientos en los que se deberá determinar si la cuenta va al debe o al haber al momento de realizar el asiento contable:

  • Venta de una maquinaría.
  • Regreso de un préstamo.
  • Un cliente cancela todo lo que debe.
  • Abono para un proveedor.
  • Entrada de efectivo en el Banco.

Ejercicio N°2

Cuentas de ingresos y gastos en los asientos contables.

Basándose en una secuencia de acontecimientos, se debe determinar si la cuenta va al debe o al haber al momento de realizar el asiento contable:

  • Se contrata un seguro para el negocio.
  • Adquisición de mercancías.
  • Un ingreso por alquiler.
  • Cancelar el suministro de luz
  • Se cobra una Subvención.

debe y haber

Solución de los Ejercicios

Estas serían las respuestas correctas de los ejercicios arriba planteados:

Solución de Ejercicio N° 1

  • Maquinaria: Haber.
  • Préstamo: Debe.
  • Cliente: Haber.
  • Proveedor: Debe.
  • Banco: Debe.

Solución del ejercicio N° 2

  • Prima de Seguros: Debe.
  • Compras: Debe.
  • Ingresos por Alquiler: Haber.
  • Suministros: Debe.
  • Subvención: Haber

Son muchos los ejemplos y ejercicios que encontrarás para comprender a fondo que es el debe en contabilidad y su contrapartida el haber.

Deja tus comentarios a continuación