En la naturaleza es común que los perros se apareen por instinto de supervivencia. Sin embargo, al tener un can de mascota esto exige responsabilidad, pues son tantos los cachorros que se consiguen vagando en las calles por la insensatez humana. En cualquiera de los casos, el presente artículo abarca la cruza de perros responsable.
¿De qué se trata la cruza de perros?
El cruce de perros no es difícil de entender, ya que se basa en el vínculo que puedan tener una o más razas involucradas en el proceso para la camada de cachorritos. Sin embargo, el punto de enfoque es la forma en que se realiza, pues muy bien puede ser un acto planeado o sencillamente deliberado como es común en la naturaleza. Lógicamente, un can no tendrá la capacidad de entender esto, pero su dueño sí. Por lo tanto, los hechos que transcurran como consecuencia son responsabilidad del humano.
La cruza de razas caninas no tiene otro fin que criar cachorros con rasgos físicos y temperamentales combinados de sus progenitores, dando paso a nuevas razas. Aunque, estos perros son simplemente mestizos, muchos pasan a ser considerados razas oficiales por la belleza, habilidades o particularidad especial.
Si bien es cierto, adoptar un cachorro es una gran decisión puesto que requiere de muchos cuidados, atenciones, mimos es prácticamente un niño, por lo cual, su existencia no se puede tomar a la ligera. Siendo así, el pensar en la crianza de varios perritos es un dilema complejo, ya que ¿por qué tener una manada de perros los cuales no se podrán cuidar correctamente? No obstante, si se tiene la posibilidad y la ilusión de estar rodeado de muchos canes ¿por qué, no?
Ahora bien, se deben tomar en consideración varios aspectos como la raza, edad, complicaciones, permisos y cualquier otro que surja en el proceso. Por ello, a medida que avance el artículo se explicará a mayor detalle cada aspecto de la cruza de perros.
¿A qué edad se puede cruzar un perro?
Quizás, la pregunta que todos aquellos con perros se hacen y es que, asegurarse que el can cumpla con ciertas características garantizará una reproducción saludable, no sólo para los cachorritos sino, para la misma perrita. Por lo general, se toma en cuenta las condiciones de salud, alimentación y cuidados para no presentar complicaciones a futuro.
Sin embargo, averiguar el momento idóneo para el apareamiento según la raza es lo ideal, pues al alcanzar su desarrollo físico y sexual estará lista para fecundar cachorritos. Siendo así, las edades recomendadas para razas son:
- Pequeñas: 1 año o 1 año y medio.
- Medianas: 1 año y medio o 2 años.
- Grandes y gigantes: 2 años o 2 años y medio aproximadamente.
Por otra parte, si se habla de una edad mínima para el apareamiento lo más aconsejable seria 12 meses para las hembras y 10 meses en los machos. Además, tener presente sus condiciones físicas, aunque estas edades varían según la raza casi siempre su tiempo es similar. Ahora, si se habla de una edad máxima tendría que mantenerse entre los 3 a 4 años para las que hembras que no han tenido cachorros, opuesto de las que si con 7 u 8 años. En este caso, los machos serian hasta los 10 años.
Cabe destacar que estos tiempos son aproximados, tomando en cuenta la raza y salud física. A pesar que las edades se difieran según la raza, no importa que entre el cruce estas no sean iguales, siempre y cuando la raza sea la misma, así como su tamaño para prevenir complicaciones en el parto.
También, es válido pensar que al primer celo las perritas pueden considerarse listas, pero es todo lo contrario, ya que todavía no han terminado de desarrollarse, incluso cuando se presenta por primera vez, lo mejor es esperar después del 3 celo. De igual modo, lo recomendado es asistir a un profesional en tal caso, un veterinario y consultar todas las dudas.
¿Cuándo cruzar a una perrita?
Como se mencionó, no se recomienda cruzar a la hembra teniendo apenas su primer celo, puesto que es muy riesgoso. Por lo general, el celo aparece entre los 4 y 6 meses, mientras que en razas de gran tamaño tarda hasta 1 año. El celo en un can es lo que define su capacidad reproductora, el mismo se reproduce al menos 1 o 2 veces en el año y dura aproximadamente 1 mes.
¿Cuándo cruzar a un perro?
Con respecto a los machos, el cruce puede darse a los 6 meses que es una edad temprana. Sin embargo, se aconseja esperar hasta que el can tenga 1 año o uno y medio, pues estará sexualmente más preparado. En caso de razas pequeñas, el proceso comienza entre los 18 a 24 meses y en razas más grandes parte de este punto, concluyendo a los 26 meses como los diferentes tipos de Razas de pitbull.
Recomendaciones para un cruce perfecto
Cuando se cruza por primera vez a la mascota, existen muchas dudas y algo de nerviosismo porque todo salga al pie de la letra, ya que se espera que los perros se lleven de forma armoniosa y monten sin ningún inconveniente. De tal modo, conseguir una camada de perritos en las más óptimas condiciones.
Para ello, se pueden seguir las siguientes sugerencias:
Seleccionar de pareja
Como primer punto se debe encontrar la pareja, la cual debe contar con la edad estipulada para el apareamiento. Igualmente, tratar que sean de la misma raza o en su defecto, el mismo tamaño. Esto por cuestión de prevenir complicaciones al momento del parto, puesto que son muchos los resultados interesantes que se puedan obtener, pero que pueden causar daño a la hembra y los cachorros en su desarrollo. No obstante, si se quiere intentar salir de la línea convencional, consultar al veterinario será los mejor.
Evitar cruces entre familiares
Si bien es cierto, que en la naturaleza estos cruces son comunes, no tienen por qué volverse habitual si la cría es guiada por humanos. Es necesario recordar que esto ocurre exclusivamente como sentido de supervivencia, ya que necesitan seguir su instinto animal.
En cambio, al estar bajo supervisión de un criador este debe encargarse que los vínculos entre hermanos o familiares no se dé, dado que los cruces en estas condiciones traen material genético pobre, malformaciones, enfermedades hereditarias y un sinfín de problemas que son mejores evitar por el bien de la salud del can.
No obstante, el único caso aceptado pudiera ser que la especie se encuentre en peligro de extinción. De lo contrario, hasta las posibilidades de un aborto natural son más probables para las perritas en estos casos.
Permitir contacto previo
Tanto la hembra como el macho deben conocerse previo a la monta, necesitan identificarse y la mejor manera de hacerlo es a través de juegos. Incluso, lo más recomendado es que se conozcan antes del primer celo y por lo general, el macho intentará montarla. Pero, ella no se dejará, así busque tener contacto con él, ya que sus óvulos todavía no están listos.
¿Cómo ocurre el apareamiento?
- Antes de que los canes inicien el apareamiento, por razones de limpieza e higiene será mejor afeitar sus partes íntimas.
- Una vez realizado lo anterior, solo será cuestión de paciencia hasta que inicien el cortejo. El cual es fácil de detectar, ya que el macho comenzará mover su cola en torno a ella y la olfateará.
- Normalmente, antes que la hembra acepte se puede encontrar en la fase de las lamidas en nariz y orejas como muestra de cariño.
- Al aceptar, elevará su cola para que olfatee su vulva, de este modo, el macho entiende que hay disposición por parte de la hembra. Entonces, es el momento oportuno para dar inicio al apareamiento.
- Algo que no es posible definir es la duración de la cópula, pues como bien puede ser larga, corta o infinita. Sin embargo, el cruce por lo usual transcurre en 20 minutos.
- Es ideal dejarlos en paz durante la monta, pero si observar de vez en cuando que no ocurra nada extraño.
- Es posible notar que se quedarán prendados y no hay porque alarmarse, ya que es el momento exacto de la eyaculación. Por lo general, dura alrededor de unos 10 minutos.
- Por último, estos se separarán y afortunadamente la perra habrá quedado embarazada.
Los embarazos duran entre 58 a 65 días y su cantidad varía del tamaño de las razas, aunque es común de 5 a 7 cachorros.
¿Cómo es el celo de las hembras?
Se podría decir, que el celo es quizás lo más importante en la cruza de perros, por lo tanto, es necesario entender a cabalidad como ocurre el proceso. Lo principal, es comprender que las perritas tienen solamente 2 períodos de reproducción al año, siendo así, cuando llega su primer celo indica la pubertad, pero no quiere decir, que ha alcanzado la madurez necesaria para aparear.
Generalmente, les llega a los 6 meses de edad, pero no es del todo cierto ya que depende de la raza. La mayoría de las veces hay quienes suelen confundir el celo con la menstruación, lo cual es un error porque son dos procesos completamente distintos. Además, esta última no tiene relación alguna con los cambios hormonales para cruzarse.
Simplemente aparece antes del celo con mayor abundancia, por lo general dura 9 días y es conocido como proestro.
En tal caso, cuando llegue el momento del celo la sangre no desaparece completamente, solo es reducida a unas pocas gotas y de color rosado. Ahora, la fase en que se considera flexible para aparear es el estro e igualmente dura 9 días. Por lo tanto, lo ideal sería presentar tanto a la hembra y el macho pasados los días posteriores a la menstruación de la perra.
A continuación, las fases del ciclo sexual de las perritas:
- Anestro: fase de inactividad sexual, la cual es de mayor duración. Se puede extender aún más por el clima y las comidas, pero dependiendo de la perra.
- Proestro: fase en la cual muestra hinchazón de la vulva y presenta una leve hemorragia menstrual, generalmente dura entre 7 y 15 días.
- Estro: fase donde se produce la ovulación, por lo tanto, es su único momento de fertilidad, transcurre durante 5 y 10 días.
- Metaestro: fase donde culmina el ciclo sexual y se produce la anidación, en caso de una fecundación.
¿Qué ocurre después de la cruza de perros?
En caso de que la fecundación sea exitosa, solo será necesario esperar un lapso de 16 días, posteriores al apareamiento para comprobarlo. De tal forma, en el útero se comenzará a presentar unos bultos y en 4 días más la implantación de embriones estará completada. No obstante, es requerida la evaluación de un veterinario para aclarar las sospechas de un posible embarazo.
El desarrollo de los fetos será notorio en las primeras 5 semanas, alrededor de 1 mes y medio los fetos adquirirán el tamaño con el cual nacerán. Durante este tiempo es recomendable asistir a consultas con el veterinario para asegurar que la salud de los cachorros será óptima, esto podrá ser mediante ecografías o en todo caso una radiografía.
Por otro lado, el uso de medicamentos y una buena alimentación serán claves para el desarrollo efectivo de los fetos. Normalmente, los veterinarios mandan a desparasitar 5 días antes del parto con la finalidad de no transmitir parásitos a los fetos y provocar complicaciones en su aparato digestivo. Luego, la misma se repetirá 10 días posteriores al parto, pero únicamente a la madre.
Con respecto a la dieta, después del primer mes de embarazo con la intención de aportar los nutrientes necesarios a través alimentos especialmente preparados, esta se deberá seguir hasta el momento del alumbramiento. También, es importante aclarar que se debe tener precaución con tantos cambios, ya que puede causar alteraciones a los fetos.
¿Qué tener en cuenta para un parto efectivo?
- Escoger un lugar acorde donde pueda traer al mundo tranquilamente a los cachorros, ya que días u horas previas al parto estará inquieta, buscando un espacio según su gusto. Este no muchas veces es el idóneo, por lo tanto, se recomienda enseñarle desde antes.
- Asegurarse que el lugar donde concebirá sea de un material fuerte con el cual pueda diferenciar si aplasta o no alguno de sus cachorros. Asimismo, que sea elevado para que los peludos no se escapen.
- Durante el parto solo deben estar presentes aquellos que para la perra sea comunes encontrarse día a día, esto porque pueden sentir que sus crías están en peligro. Por lo tanto, terminan comiéndose a sus cachorros para evitar que sean alejados de ella.
- Tomar en cuenta la temperatura, pues cambia constantemente y dependiendo de la raza esta debe mantenerse. Por ejemplo: 35° C pequeñas, 36° C medianas y 37° C grandes.
- Estar al pendiente cuando los cachorros sean expulsados, como esto suma muchas contracciones es indispensable acompañar a la canina en todo momento, que pueda sentir que sus dueños están con ella.
- Cuando culmina el parto la madre se encarga de limpiarlos usando su lengua, asimismo, emplea sus dientes para cortar el cordón umbilical.
- Si los cachorros nacen muertos, es importante realizar una reanimación para salir de dudas. De no tener más opción, la madre puede esconderlo, enterrarlo e incluso ingerirlo.
¿Qué hacer con las camadas?
Desde un punto de vista emocional, implica felicidad el saber que la mascota se encuentra a la espera de sus primeros descendientes. Este sentimiento aumenta cuando el dueño está involucrado en el proceso, pues al ver que sus esfuerzos rindieron frutos la espera resulta más placentera. Siendo así, no tendría sentido hacer la pregunta ¿qué hacer con las camadas? Puesto que, es lógico que si se busca la cruza de perros es porque se tiene la disponibilidad de tiempo y economía para mantenerlos.
Esto no es cuestión de reproche, pero si bien, es importante reflexionar acerca del tema. En la actualidad es muy común que las personas tengan hijos de forma irresponsable, sin tomar en consideración sus posibilidades de mantener una vida. Esto es exactamente lo mismo que ocurre con los perros, con la diferencia que ellos no tienen raciocinio para entender las consecuencias de sus actos, solo actúan por instinto como animales que son.
De tal manera, la tenencia de cachorros en un ambiente domestico es responsabilidad exclusiva del criador. Por lo tanto, una vez tomada la decisión de cruzar perros esta debe mantenerse firme, generalmente quienes hacen esto son aquellas personas autorizadas a la cría de razas caninas, pero que muchas otras irresponsables toman a la ligera sin medir los abandonos, sobrepoblación e incluso enfermedades transmisibles de los perros callejeros.
Una vez entendido esto, la cruza de perros deberá ser medida y averiguar la cantidad de cachorros que pueden darse con solamente un embarazo:
- Mini: entre 1 o 2 cachorros como máximo.
- Pequeñas: entre 1 y 7 cachorros.
- Grandes: más de 10 e incluso 15 cachorros, como sucede en el caso del Perro Labrador.
- Gigantes: 15 e incluso superar los 20 cachorros.
¿Se considera necesaria la cruza de perros?
Pues bien, es un tema que actualmente sigue siendo debatible entre los criadores y organizaciones encargadas de legalizar las nuevas razas, que aparecen cada vez con más frecuencia. Sin embargo, podría ser cuestión de criterio propio, ya que, si se tienen las condiciones y la responsabilidad para asumirlo, no tendría por qué existir algún impedimento.
No obstante, hoy en día se sigue teniendo la vaga creencia que el apareamiento es favorecedor contra los problemas de salud del animal, pero no tendría algún sentido velar por una vida y por la otra no. Dado que, si una perra cruza con frecuencia ella es quien adquiere complicaciones de salud, pues su cuerpo es expuesto a muchos cambios y, a su vez, forzado a concebir una cierta cantidad de perritos.
Por otra parte, influye mucho el tipo de cruce que se quiera porque si son razas realmente complicadas de juntar físicamente, la peluda canina es quien sufrirá durante el parto y probablemente no sobreviva ni el feto ni ella. Así que, tomar en cuenta razas que tengan similitudes puede reducir el riesgo de muerte de la futura madre.
Por ejemplo: una cruza de chihuahua con maltes es una excelente opción, debido a que los chihuahuas son perros saludables y no es complicado de acceder como con otras razas. Además, han adquirido mucho reconocimiento, generando así que sean los preferidos para la cruza de perros. Por otro lado, el aspecto del cruce entre estas razas es interesante, ya que a su descendente conocido como Malchi tiene una apariencia jovial pareciendo todavía un cachorro. Además, un temperamento entre pacífico y enérgico.
Ahora, regresando al punto central, los perros no tienen ningún tipo de noción al respecto de tener hijos, ellos actúan llanamente por instinto. Es decir, no tienen interés en reproducirse más que cumplir con una necesidad que su cuerpo requiere.
¿Es recomendado castrar al perro?
Habitualmente, se tiende a creer que la castración o esterilización es algo tortuoso para el can, pero realmente aporta mucho no solo a su salud, sino a la sociedad en general. Independientemente de ser hembra o macho el proceso es válido para ambos, trayendo consigo grandes beneficios y menos problemas.
Castrar es darle un sentido de responsabilidad al cachorro, el cual por sí solo, no posee. Dado que, un can tanto en la casa como en la calle que esté pasando por su celo encontrara la forma de montar y, una vez lograda, la consecuencia es el sobre poblamiento de cachorros no deseados. Por ello, actuar con conciencia y evitar situaciones como esta, es lo ideal.
A largo plazo, son muchos los problemas que se pueden procurar como el desprendimiento de aparatos reproductores. A pesar de que surjan con la edad, son complicaciones que se pueden atrasar, reducir o desaparecer, brindando mayores posibilidades a la vida.
¿Cuáles son los beneficios de la castración?
Ante la cruza de perros, es bueno reflexionar si esta es oportuna o realmente lo ideal es una esterilización. De igual forma, algunas razones para elegir esta sobre el apareamiento son:
- Los machos: reduce o elimina los problemas de próstata como abscesos, quistes o agrandamiento. Igualmente, procura el cáncer en la misma próstata y los testículos.
- Las hembras: previene los problemas como piómetra, cáncer de mama y de útero. Asimismo, desprendimientos internos y la mastitis.
- Camadas no deseadas: se evita el incremento de abandonos, ya que estas no han sido deseadas o no encontrar hogar para ellas.
Redes Sociales