Quantcast
Imagen de Criterios de Inversión: ¿Qué son? ¿Cuáles son? y más 9

Criterios de Inversión: ¿Qué son? ¿Cuáles son? y más

Los Criterios de Inversión, son todos los principios y procedimientos que generan la metodología en la que un inversionista se fundamentará. Para tomar una decisión de negociación y transacciones en la ejecución de un proyecto que demande una mejora. En el presente artículo se presenta un completo contenido a saber. ¡Descúbrelo!

Criterios de Inversión

Criterios de Inversión

Los criterios de inversión, se refiere a todas y cada una de las normas, guías, preceptos, principios o reglamentación, por medio del cual un Inversionista. Fundamenta o justifica sus disposiciones, que también son determinaciones de negociación.

A ciencia cierta, no se encuentra disponible una metodología que deba ser regida por los inversionistas para ejercer su procedimiento de toma de decisiones. Al respecto de los criterios de inversión adecuados que permitan la esperada rentabilidad o rendimiento en una empresa. Pero eso no significa que no se encuentre una variada fuente que oriente a lo que es analizar las tendencias que otorguen el mejor provecho.

Donde se toman en cuenta aspectos como:

  • El estudio del costo, al igual que del beneficio del negocio que se desea ejecutar.
  • Nivel de información disponible del artículo o los artículos que se desean elaborar.
  • Referencias del área del mercado donde se debería ejecutar la labor.
  • La estadística de pérdidas, al igual que de ganancias en que puede oscilar el negocio.
  • Costos referentes a lo que es la publicidad requerida, así como también los gatos por el marketing necesario.
  • Posibilidad de expansión.
  • Valoración existente de los posibles clientes potenciales.
  • Capacidad de abastecimiento de insumos.
  • Financiamiento referido a los planes de negociación, que pueden ser con requerimientos internos, externos o mixtos.
  • Estrategias de distribución de la mercancía, entre otros.

Aspectos a Considerar en los Criterios de Inversión

Aspectos Relevantes a Considerar en los Criterios de Inversión

Estos aspectos contemplan los siguientes:

Presupuesto

El presupuesto es la base de la inversión, porque a través de ella, es  que la misma se hace posible. Esta debe contener:

  • Planificación, con el que se representa el uso del capital.
  • Coordinación, adjudica de manera detallada la forma en que se utilizará el capital. Es decir, como se espera realizar las ventas, incidencia del uso, período de recuperación de capital, posibilidades de créditos, nivel de compromiso de la inversión, entre otros.
  • Control, en este campo se demuestra la continua supervisión, así como también muestreo de resultados. Alcances de dominio, limitación y regulación. Contemplándose las decisiones de los criterios de inversión, enfocados a los activos corrientes, en el que se considera la relación entre la mercancía y los consumidores. A los activos fijos, en el que están inmersos la estructura de la empresa, instrumentos, equipos, maquinarias, automóviles para el traslado, entre otros. Igualmente estima al resto de los activos, como lo es el referido a las negociaciones a largo plazo, gastos inherentes a la empresa y/o remodelaciones.
  • Decisiones de Operatividad, en el que se contempla los ingresos, tanto de ventas, como de otras acciones. Los costos por las ventas, junto a los desembolsos relacionados a la gerencia, transacciones y financistas. Adjuntándose lo que es la utilidad, hacia el margen bruto, operacional y neto.
  • Determinación de Financiación, integrada por los pasivos corrientes, que son los abastecedores de insumos, los préstamos bancarios, los costos referidos a responsabilidades y las acreditaciones a corto plazo. Igualmente la integran los pasivos a largo plazo, como lo son los títulos de renta fija o bonos, créditos hipotecarios y responsabilidades económicas. Finalmente, se conecta el patrimonio, constituido por la contribución del caudal, complementos, acciones comunes y preferentes, utilidades retenidas y superávit concedidos.

Inversiones de Capital

Los motivos, argumentos o causas, por las cuales se hace necesario la inversión de capital, radican en establecer una Mejora continua en la empresa. Unido a lo que es conservar y defender el compromiso del caudal a largo plazo. Teniendo entonces, como motivos fundamentales, los siguientes:

  • Disminución de los Gastos Presentes o Vigentes y Programados: Estos incluyen la mano de obra especializada, los gastos referidos a servicios básicos, transporte y su mantenimiento, recursos materiales y los que engloban el área administrativa o gerencial.
  • Incremento del Volumen de Ventas: Este se logra tras aumentar la generación productiva de la empresa, bien sea, anexando mecanismos internos o bien, considerando una sucursal.
  • Mejoramiento de la Calidad Total de los Productos: Este rubro es sumamente importante es lo que es la inversión del capital, porque de este depende el éxito de la gestión. Se debe tomar en consideración la dotación y mantenimiento de equipos y/o maquinarias que garanticen la fabricación de un buen producto. Sin defectos, aplicando tecnología que reduzca fases de fabricación, en el que la practicidad sea relevante. Donde con todo esto, se logre artículos de primera, para la garantía de un consumidor satisfecho.
  • Protección y Defensa del Nivel Actual de Ventas y Utilidades: Este quiere decir, que anexando novedosas herramientas o bien sustituyendo las existentes. Se lleva a cabo la protección y defensa de los niveles, tanto de ventas como de utilidades. Alcanzando así concretar los requerimientos de los consumidores, al igual que la satisfacción de las condiciones externas que hacen posible conservarse y sostenerse en el ámbito del mercado competitivo.

Imagen de Criterios de Inversión: ¿Qué son? ¿Cuáles son? y más 10

Inversión en Capital Fijo

La inversión en capital fijo, en los criterios de inversión engloba las circunstancias o causas que hacen posible que se lleve a cabo la operatividad de la empresa. Los cuales son: el área disponible, la labor a ejecutar, el caudal requerido y las herramientas producto de la tecnología. En la que se hace imprescindible que se ejecute una inversión, que inducen a que sean tomadas ciertas determinaciones, entre las que se enumeran las siguientes:

  • Ejecutar la mejor estimación real del nivel de demanda que pueden tener los productos a ofertar en el mercado, que es la aconsejable manera de tener datos que aporten la necesidad a cumplir.
  • Escoger o seleccionar el monto de capital beneficioso, del que el rendimiento o rentabilidad del caudal y los gastos que este acarree, unido a su uso. Es el que muestra, lo que realmente necesita la organización para llevar a término su labor durante un lapso de tiempo previsto. Aquí también se contempla todo lo referente a lo que es la reposición del activo que con el transcurrir del tiempo y por uso se deteriora. Debiendo ser necesario un reemplazo, obligando pues a tomar en cuenta estos costos que son reales. Aparte, las solicitudes de créditos de ser imprescindibles con el respectivo tipo de interés que le acompañe. Porque el agotamiento o depreciación es un evento latente y tangible.
  • Manejo del capital deseado y el verdadero, en el que se considera las circunstancias de las demandas o solicitudes. La capacidad de adecuación o habilitación a lo que es el uso de novedosas herramientas tecnológicas que faciliten la Productividad. Sabiendo que este proceso debe ser progresivo para que no genere gastos elevados de entrenamiento. En tal sentido, es sugerido que se efectúe una inversión en capital fijo, sucesivo o gradual, para garantizar la completa adaptación.

Planificación Administrativa de los Gastos del Capital

Todo gasto de caudal, en los criterios de inversión, conlleva a responsabilidades que tienen sus efectos y repercusiones a largo plazo. Por lo que, entonces es aconsejable que se ejecute el debido análisis de estas importantes decisiones en las empresas. Una estrategia mal enfocada o llevada trae consecuencias difíciles de equilibrar. Es por ello, que la gerencia de toda organización debe estar muy pendiente de las determinaciones que se establezcan, por lo que es necesario:

  • Desarrollar un plan de objetivos a largo plazo, donde se ejecute los planteamientos pertinentes que asocien los presupuestos de los requerimientos. Ajustados a los procedimientos y responsabilidades, que deben ser respaldados por la fiscalización que amerite.
  • El presupuesto de los requerimientos que demanden el desembolso del capital, además integra lo concerniente a los proyectos principales. Estos son los referidos a la planta y área donde se encuentra la empresa, es decir, la infraestructura. A este se le une los proyectos de capital menor, que compone lo que realmente no requiere de mucha antelación presupuestaria. Como lo son los que tienen que ver con los equipos especializados, maquinarias, al igual que cualquier otra herramienta. Este además estima todas las solicitudes de menor envergadura que pudieran acontecer, como alguna remodelación o reparación.

La Planificación en los Criterios de Inversión

Responsabilidad de Presupuestar los Desembolsos de Capital

Los profesionales del área sugieren ordenar o instaurar procesos y normas que promuevan opiniones, juicios o conceptualizaciones en las que se establezcan un aumento de capital. No obstante, la decisión final o definitiva siempre va a estar a cargo de la gerencia y dirección de la empresa u organización. Siempre permitiendo que los jefes de departamento complementen las apreciaciones con sus percepciones.

Por otra parte, cuando se hace necesario un desembolso de capital que implique una decisión de mayor relevancia, esta solamente se llevará a cabo de la mano de la directiva y gerencia de la empresa. Después de evaluar el respectivo análisis e implementar acuerdos.

La responsabilidad de presupuestar los desembolsos de capital debe contemplar los siguientes requerimientos:

Aspectos principales del Programa de Desembolso de Capital, el cual debe integrar los campos relativos a:

  • Establecimiento del proyecto.
  • Recopilación de la información o referencia del proyecto en cuestión.
  • Valoración del proyecto.
  • Desenvolvimiento del proyecto de acuerdo al desembolso del capital.
  • Supervisión y monitoreo del desembolso del capital.
  • Verificación de los resultados tras el desembolso.
  • Contemplación de dos propuestas para el desembolso del capital.

Procedimientos para que sea un Directivo el que establezca el Proyecto, de acuerdo a este, el mismo debe contener:

  • Una exposición de motivos que avale el proyecto.
  • Información completa de los requerimientos.
  • Posibles ventajas y desventajas de la realización del proyecto.
  • Duración estimada.

Secuencia del Proyecto, que debe estar contemplado por:

  • Propuesta de inicio, basados en los criterios de inversión.
  • Estudio de sus componentes de ejecución, tecnología implícita, componentes legales, mercantiles y económicos, respaldado por el inmediato superior.
  • Observaciones y/o sugerencias de parte de la Asesoría consultada.

Control de Desembolsos de Capital

El control de desembolsos del capital debe estar en conjunto al proyecto y las debidas supervisiones que respalden la ejecución y transparencia del cumplimiento del procedimiento. Por lo que estos deben estar integrados por:

  • Un control de desembolsos de capital mayores, que presenta a la gerencia y directivos de la empresa la evolución del proyecto en el transcurrir del tiempo, de acuerdo a los criterios de inversión. Este debe poseer el seguimiento desde que se da inicio al mismo con su respectiva autorización. Es preciso que se asiente de manera detallada los gastos que genera cada acción, así como también la forma en que se lleva a cabo el avance del proyecto. Realizando a su vez un resumen semanal y mensual que debe presentarse ante la gerencia y directiva de la empresa.

Este informe detallado y descriptivo debe contener los siguientes detalles:

  • Fecha en que se dio el inicio del proyecto.
  • Monto que se presupuestó para la acción llevada a cabo.
  • Gasto que realmente generó la acción.
  • Observaciones (de haberlas).
  • Motivo de las observaciones.
  • Gastos que se presumen faltarían para la culminación del proyecto.
  • Estimado de los días faltantes, con la fecha probable.
  • Porcentajes de proyecto realizado y faltante para culminación.
  • Consideraciones u opiniones referentes al proyecto.
  • Situaciones inesperadas (de haberlas).

Imagen de Criterios de Inversión: ¿Qué son? ¿Cuáles son? y más 11

Seguimiento del Procedimiento de Desembolso del Capital

Culminado el procedimiento respectivo del proyecto se debe registrar el completo seguimiento del desembolso del capital. Este se efectuará en la cuenta del activo financiero que le merece. Donde además se debe hacer entrega de un informe completo, que plasme una descripción detallada a la gerencia y directiva de la empresa.

En este se debe presentar los montos de los fondos, si hubo algún sobrante, o si por el contrario hubo una solicitud adicional de dinero, que fue aprobada en su momento.

Seguimiento Posterior al Proyecto

Este seguimiento es el que permite presentar a la gerencia y directiva de la empresa, el desenvolvimiento del proyecto y los cambios generados tras la realización del proyecto, basado en los criterios de inversión. Estableciéndose de este modo, la rentabilidad y rendimiento que ha traído para la empresa. Sirviendo este para realizar las comparaciones que sean necesarias referentes a su beneficio.

Control a los Desembolsos de Capital Menores

El control a los desembolsos de capital menores, en los criterios de inversión, se encuentra conformado por la agrupación de obligaciones y/o compromisos con el proyecto. Donde los mismos tendrán una desenvoltura según el desarrollo. Presentándose ésta a la gerencia, que es quien debe otorgar la autorización pertinente para su realización. En la que, para que se efectúe, debe haber el fondo adjudicado para tal fin, por parte de la organización. Aparte este control debe integrar los siguientes campos:

  • Acumulación de desembolsos reales de acuerdo a los convenios de responsabilidad adjudicados.
  • Informe de los resultados, los cuales son detallados de cada uno de los desembolsos ejecutados.

Imagen de Criterios de Inversión: ¿Qué son? ¿Cuáles son? y más 12

Manual de Control de Proyectos Importantes

En cada empresa, toda operación que requiera un proyecto, basado en los criterios de inversión establecidos. Debe contener un manual en donde se presente la finalidad de mostrar a los diversos departamentos que lo requieran. Toda la información que sea solicitada, que respalde cada desembolso de capital ejecutado. Lo cual puede ser solicitado por la contraloría, bien sea por la ingeniería municipal. La misma gerencia o el departamento administrativo, los cuales son los que registran la Contabilidad de los movimientos o transacciones de la empresa.

Este manual, por su parte debe integrar la siguiente información:

  • Documentos que avalen la solicitud y posterior aprobación del proyecto de inversión.
  • Información completa de los presupuestos presentados.
  • Descripción del estado en que se encontraba el capital de la empresa y los respectivos costos (que deben estar actualizados).
  • Gastos llevados a cabo, durante y después de la realización del proyecto.
  • Descripción del estado financiero de la empresa.
  • Informes del desenvolvimiento del proyecto, con las presentaciones semanales.

Características Generales a Registrar en el Control de Desembolsos de Capital

En estas características generales se debe registrar los siguientes detalles:

  • Calendario en que se lleva a cabo el procedimiento y progreso del proyecto y desembolsos de capital.
  • Un segundo calendario en el que se adjudique todos los permisos pertinentes para la realización de los desembolsos de capital.
  • Las peticiones, requerimientos y diligencias del proyecto.
  • Valoración y análisis económico del proyecto, basado en los criterios de inversión.
  • Descripción de las fases en que se desarrolla o desarrolló el proyecto para la empresa.
  • Descripciones referentes al estado de capital y los costos realizados, condición o situación económica de la empresa, detalle semanal de los desembolsos y evolución. Relación trimestral del proyecto junto a sus aprobaciones y la exposición del estado de recuperación de los fondos desembolsados del capital de la empresa.

Control de Desembolso de Capital en los Criterios de Inversión

Procedimiento para el Análisis y Evaluación de un Proyecto de Inversión

El procedimiento que se debe respetar para ejecutar el análisis y evaluación de un proyecto de inversión, basado a su vez en los criterios de inversión debe integrar los siguientes parámetros:

  • Definición o precisión de cada uno de los proyectos de inversión que se hayan realizados en la empresa. Esto es porque de este modo se demuestra los movimientos o transacciones que estos generaron. Así como también, permitir llevar el control de lo que es la vida útil estimada o prevista y real del proyecto realizado, junto al valor de salvamento que este le es conferido.
  • Cálculo de los costos del capital ponderado, el cual se refiere a la tasa de rentabilidad mínima que es aceptada por la organización. La cual es requerida o necesaria para el análisis o valoración cualitativa del proyecto en cuestión.
  • Estudio cuantitativo, el cual simplifica o esquematiza los métodos utilizados, permitiendo realizar la selección del proyecto, fundamentándose en la relevancia que demuestre.
  • Selección de proyectos, que utiliza para el mismo los datos referidos a la rentabilidad, niveles de riesgo, la necesidad de ejecución, entre otros.
  • Acompañamiento del proyecto, con el cual se realiza el debido seguimiento de las etapas y control, del que se puede verificar el provecho del proyecto percibido. De acuerdo a lo que se encuentra en lo que es el proyecto inicial y su estudio de rentabilidad. Este paso es el que permite llevar a cabo la presentación de correcciones de ser necesarias y puesta en ejecución de las mismas.

Factores determinantes para la Compra de Equipos y/o Maquinarias

En toda empresa es indispensable tener el completo control de lo que es sus herramientas y/o maquinarias. Para que se pueda ejecutar una tarea o labor completa e impecable de lo que es la productividad. En tal sentido en los criterios de inversión es muy importante que se contemple el área destinada a los Recursos materiales de este rubro. En donde se deben tomar la consideración los elementos que los hacen diferenciarse y por supuesto su utilidad respecto a la necesidad que demanda la organización. Entre los factores determinantes se encuentran los siguientes:

  • Los proveedores que se consideren necesarios, los cuales deben presentar sus respectivas cotizaciones detalladas.
  • El cálculo de la mano de obra especializada, junto al grado de capacitación que se requiera para el manejo de la maquinaria.
  • Gastos referidos al mantenimiento obligatorio de la maquinaria o herramienta especializada.
  • El nivel de consumo de energía que esta demanda para su puesta en marcha, con el que se puede establecer cuál va a ser el gasto energético que deberá pagar la empresa con esa nueva maquinaria.
  • Los equipos especiales adicionales que son requeridos para que la maquinaria este en correcto funcionamiento.
  • El requerimiento especial que debe cumplir la infraestructura para que la maquinaria sea instalada y puesta en ejecución.
  • Los gastos que se deben cancelar de fletes, así como también de seguro, para que la nueva maquinaria llegue a la empresa.
  • Costos de instalación y de horas hombre especializado para que se realice tal instalación.
  • En caso de requerir algún repuesto, manera de conseguirlo en el país o en el exterior.

Factores determinantes al Firmar decisiones de Aprobación de Desembolsos de Capital

En los criterios de inversión, este punto es de total relevancia porque contempla los siguientes aspectos relevantes para la empresa, los cuales son:

  • Las emergencias que puedan emerger en el ámbito operacional de la productividad. Donde no se puede descartar, desde la necesidad de un insumo, el requerimiento de un equipo especial, reparaciones tempestivas, entre otras. Las cuales de no solventarse a tiempo generan pérdidas para una empresa, aparte de que se estaría dejando de cumplir el compromiso adquirido con el cliente a quien se le debe hacer la entrega.
  • En otro sentido, se ubican las reparaciones que son cotidianas o previstas, que deben ser controladas por el personal especializado para tal fin de la empresa. Estando además pendiente de la ubicación del repuesto si se da el caso de que alguno deba ser reemplazado. Junto al tiempo en que tardaría en llegar a la organización para que se ejecute el mismo.
  • Los créditos o préstamos, referidos a los proveedores de insumos para la realización de la producción, es uno de los criterios de inversión que se debe controlar a cabalidad. Porque de este depende la continuidad de la producción, así como también el desenvolvimiento de la rentabilidad. Es por ello, que un buen acuerdo de pago y cumplimiento del mismo es lo que favorece a todo empresario a la hora de solicitar una mercancía que necesitará a posteriores.

Valoración de la Inversión

La valoración de la inversión es lo que permite analizar en los criterios de inversión, la adición referente a capital menor, que es el que permite que se lleve a cabo las operaciones menores en la empresa. En el que incluye una diversidad de detalles de las obligaciones de operatividad del día a día, que necesitan del mismo.

Por otra parte, las adiciones de capitales mayores, son los que presentan las valoraciones pertinentes al área administrativa, donde de estas depende las decisiones del Flujo de efectivo.

Valoración en los Criterios de Inversión

Deja tus comentarios a continuación