Quantcast
Imagen de Células del Cuerpo Humano: ¿Qué es? Su Clasificación y más 9

Células del Cuerpo Humano: ¿Qué es? Su Clasificación y más

Las células del cuerpo humano se pueden pensar como muchos ladrillos que constituyen su fisiología. Dada la importancia de estas partículas en nuestro organismo, cualquier persona que está interesada en aprender medicina o biología debe conocer sobre este tema. En el presente artículo te explicaremos más respecto a esta unidad fundamental para la anatomía.

celulas del cuerpo humano

¿Qué son las células del cuerpo humano?

Antes de intentar profundizar demasiado en el tema, es necesario que primero atendamos a la definición misma de las células en general. Estas se puede decir que son la unidad fundamental de la vida. La razón de ello reside en sus componentes.

En cualquier organismo complejo, las células funcionan complementándose y atendiendo las necesidades vitales,  como por ejemplo la nutrición, la respiración, las Etapas del desarrollo humano, y más.

Al unirse una o más células, se forman los llamados tejidos, que cumplen una función particular en todo cada órgano, de cualquier sistema en nuestro organismo.

En lo que respecta al cuerpo humano, su estructura se constituye por unos 37 billones de células. Todas estas, funcionando como unidades que crean los tejidos de nuestro sistema, puedes tomar de ejemplo tus músculos, tendones y huesos.

Se consideran que existen alrededor 200 tipos de células del cuerpo humano. Dada esta enorme cifra, algunas clases son más conocidas y atendidas para las investigaciones que el resto.

Estructura General de las Células

En general, las células humanas se componen de varios elementos a saber. Uno de ellos es la membrana, la cual permite el proceso de ósmosis, además del paso de líquidos y gases a través de él, así como también la expulsión de tales sustancias.

Siguiendo con su estructura, se debe mencionar además el núcleo de las células, en los cuales está almacenada la información genética, ocupando un 10% de la masa celular.

El nucléolo es otra parte fundamental de la célula. Funcionando dentro del núcleo de la misma, es el encargado de generar ribosomas.

También se cuenta al citoplasma como una parte de la estructura, el cual es un compuesto viscoso en el que se encuentran inmersos distintos orgánulos.

Por último, se tienen los ya referidos orgánulos, los cuales son elementos que se hallan en el interior de la célula. Uno de ellos es la mitocondria, la cual está destinada para la respiración celular y generar energía. La vacuola, por su lado se ocupa de trasladar Compuestos Químicos dentro de la estructura.

Están también el ribosoma, ocupado de la obtención de proteínas; el lisosoma, que gestiona la producción de enzimas y por último, los retículos endoplasmáticos (divididos en lisos y rugosos) los cuales son una red de membranas, bolsas y conductos.

celulas del cuerpo humano

Clasificación de las Células en el Humano

Las células en el cuerpo humano se presentan bajo ciertas características y funciones que obligan a clasificarlas. Específicamente, estas se catalogan en base a la unión que tengan entre sí, lo que quiere decir que depende del tipo de tejido en el que se hallen.

Como consecuencia de lo anterior, si quieres entender los diferentes tipos y nombres de células, es necesario que primero sepas las clases de tejidos que se presentan en el cuerpo humano.

Las divisiones del tejido en el cuerpo humano se dan en 4 tipos diferentes, lo cuales cumplen funciones que de otro modo no podrían constituir nuestro cuerpo correctamente. Estos son los siguientes:

  • Tejido epitelial: Este se halla en la superficie de nuestro cuerpo, como por ejemplo buena parte de la piel.
  • Tejido conjuntivo: Cumple una función como medio de comunicación entre los otros tipos de tejidos y se puede decir que define la constitución de nuestra anatomía. Los huesos, cartílagos y la sangre se caracterizan especialmente por entrar en esta clasificación.
  • Tejido muscular: Este está constituido por varios filamentos hechos de las células que le caracterizan.
  • Tejido nervioso: Constituido por cualquier elemento que esté incluido en el sistema del mismo nombre, como por ejemplo las neuronas.

Ya señalados los diferentes tipos de tejidos, de modo que sea fácil de entender el trabajo que ejercen, se debe ahora proceder a explicar las distintas células del cuerpo humano y su función en el organismo.

Células Epiteliales

Estas células son aquellas propias de los tejidos epiteliales, que cubren la superficie de nuestro organismo tomando forma de redes. Ellas pueden ser conductos, mucosas o bien las distintas capas de la piel, entre otros ejemplos.

Esta clasificación particular de las células se pueden subdividir en otras dos diferentes entre sí: las del tejido de recubrimiento y las glandulares:

En los Tejidos de Recubrimiento

Estos tejidos funcionan como capas, propiamente dichas, que cubren el organismo. Los diferentes trabajos que ofrecen al sistema, hacen que sus células sean clasificadas en muy diversos tipos.

  • Células propias de la epidermis: De entre los tejidos de recubrimiento, podemos mencionar a las células queratinosas, o la epidermis. Estas en conjunto constituyen las capas de piel de nuestro cuerpo, de modo que tapizan las cavidades internas. Se encuentran muy unidas entre sí para evitar el ingreso de organismos o elementos ajenos.

Respecto a sus propiedades proteínicas, las células de la epidermis tienen concentradas altas cantidades de fibras de queratina, a las cuales mata según qué tan en la superficie de las capas de la piel estén, quedando compacta, dura y seca la parte externa.

celulas del cuerpo humano

  • Células Pigmentadas: Las células pigmentadas conceden a nuestra piel una coloración en particular, debido a la existencia de la melanina. Su función principal reside en la protección ante la exposición del sol. El mal funcionamiento en las células pigmentadas puede ocasionar inconvenientes en la piel y vista, como sucede con algunas clases de albinismo.
  • Células de Merkel: Estas células cumplen la especial función de otorgarnos el tacto. Están coordinadas con el sistema nervioso para que envíen cualquier dato que perciban al encéfalo a través de las neuronas.
  • Neumocitos: Los Neumocitos son unas células pulmonares que se encuentran en los alvéolos y tapizan la cavidad de estos últimos. Gracias a ello permiten el cambio reciproco entre la sangre (la cual contiene oxígeno) y el dióxido de carbono, haciendo posible el proceso natural de respiración.
  • Células de la Papila Gustativa: Estas células ubicadas en la lengua otorgan el sentido del gusto. El funcionamiento que ejercen consiste en recibir ciertas sustancias, como por ejemplo alimentos e interpretarlos en información. Estos datos se presentan como señales eléctricas, que son usadas por el sistema nervioso para que percibamos el sabor particular de aquello que probamos.
  • Enterocitos: Estas son las células propias del intestino liso. Se ocupan de la absorción de los nutrientes que se han engullido para luego depositarlos en la sangre. Seguidamente el sistema circulatorio distribuirá todos los elementos del alimento ingerido que considere beneficiosos al resto de nuestro cuerpo.
  • Células Endoteliales: Estas células tienen forma plana y tapizan el interior de los conductos sanguíneos y el corazón. Con ello se definen como la capa más superficial de estos, hallándose de ese modo en interacción con la sangre en circulación.

Respecto a sus funciones, las células endoteliales permiten la correcta circulación de la sangre, incluyendo otros trabajos homeopáticos de relevancia. Las fallas en las funciones ordinarias de las células endoteliales pueden implicar daños a los tejidos en órganos importantes, de modo que podríamos estar sujetos a la muerte.

  • Gametos: Los gametos son unas células que forman parte del proceso de fecundación y formación del embrión, de modo que funcionan únicamente en la reproducción. Portando sólo la mitad del genoma o código genético de un individuo, en el hombre es denominado como espermatozoide y en la mujer se le llama ovario.

En los Tejidos Glandulares

Las células que se hallan en los tejidos de las glándulas producen, gracias a ciertas reacciones químicas, nuevas sustancias para que luego estas sean liberadas en un lugar particular de nuestro organismo por algún fin en particular.

  • Células propias de las glándulas sudoríparas: Estas células, como su nombre lo indica, generan sudor, llevándolo a la más capa externa de la piel para que se evaporen. La función que ejercen al hacer tal proceso se constituye como un medio para enfriar nuestro cuerpo.
  • Células propias de las glándulas lagrimales: Las células de estas glándulas se ocupan de secretar lágrimas, sin almacenarlas. Con tal acción consiguen humedecer y mantener limpio los ojos, incluyendo su eficiente movimiento en el globo ocular.
  • Células propias de las glándulas salivales: Las células que pertenecen a este tipo de glándulas son secretoras de saliva, con la cual se agiliza el procesamiento de los alimentos que ingerimos. Además, funcionan como un cuerpo que mata los gérmenes que ingresen a nuestra boca.
  • Hepatocitos: Los hepatocitos son unas células que se ubican en el hígado y que cumple diferentes tareas en nuestro organismo. Una de ellas es la secreción de bilis y la guarnición de glucógeno como fuente de energía.
  • Células Calciformes: Estas células se ubican en diferentes secciones de nuestra fisiología, encargándose de la producción y secreción de “mucus” o moco. La finalidad de ello está en mantener húmedo y seguro el epitelio propio de los conductos respiratorios, así como también el sistema digestivo.

celulas del cuerpo humano

  • Células Palietales o Peptídicas: Estas células se hallan en el estómago y se ocupan de secretar ácido clorhídrico (HCI). Este compuesto es un requisito para la hacer la pepsina en el organismo y descomponer los nutrientes.

Células Propias del Tejido Conjuntivo

Las células que pertenecen a este tipo de tejido cumplen funciones para la unión y estructuración de nuestra anatomía como sistema.

Fibroblastos

Estos son un tipo de células de un tamaño relativamente grande si lo comparamos con otras. Se ocupan de mantener el sistema corporal haciendo uso de la secreción de colágeno.

Glóbulos Blancos

Son un grupo inmenso de células que cumplen funciones de defensa contra agentes externos que podrían atacar el organismo como patógenos. Los glóbulos blancos se forman en la médula ósea y en el tejido linfático, dándose diferentes tipos: neutrófilos, basófilos, eosinófilos, monocitos y linfocitos.

Glóbulos rojos

Fundamentales a la hora de dar ejemplos de células, estas son las que más se hallan en nuestra sangre y las únicas que transportan oxígeno por las vías sanguíneas gracias a la hemoglobina. Algo que caracteriza especialmente a los glóbulos rojos es su estructura interna, ya que no cuentan con un núcleo ni tampoco mitocondrias propios, a causa de que están formados biológicamente para cumplir únicamente sus funciones.

Célula Propia del Tejido Muscular

En lo que respecta a los tejidos musculares, en ellos sólo se hallan un tipo particular de célula en el que se define la fibra que ejerce las contracciones para el movimiento de nuestro cuerpo.

Estas células son las llamadas fibras musculares o miocitos, con las cuales se componen los músculos. Se pueden describir como filamentos alargados que pueden contraerse y luego volver a su estado original. En base a este mecanismo es que se ejerce el movimiento en nuestro organismo.

Los miocitos pueden dividirse en diferentes tipos. Se cuenta por ejemplo, los estriados esqueléticos, que trabajan en la movilidad de nuestro cuerpo según como queramos. También están los cardiacos, que no actúan según nuestra voluntad, pero que se ocupan de realizar las contracciones (o latidos) de nuestro corazón. Finalmente se tienen los lisos, que tampoco atienden lo que deseamos y, sin embargo administran el trabajo de diferentes órganos tales como el estómago.

Células Propias del Tejido Nervioso

Estas células, son simplemente aquellas que se encuentran en el sistema nervioso. Habiendo 4 tipos diferentes a saber: neuronas, neuroglia, conos y bastones.

Las neuronas ejercen la función principal en el sistema nervioso al tener como misión retener, transportar y entregar impulsos eléctricos que sirven como información.

celulas del cuerpo humano

Por su lado, las neuroglias trabajan como complemento de las neuronas al ser un medio por el cual pueden movilizarse y protegerse para cumplir sus funciones como transmisoras de impulsos nerviosos.

Los conos son células ubicados en nuestra retina. Cumplen la función de percibir la luz si está en alta intensidad, de modo que nos otorgan la vista en lugares iluminados, así como también la capacidad de distinguir las gamas de colores. En este aspecto, también se cuenta con los bastones, los cuales nos permiten visualizar objetos en sitios oscuros.

Deja tus comentarios a continuación