El Beneficio por Acción, es el instrumento más utilizado en las empresas, que cuantifica el provecho o beneficio de una participación en un lapso de tiempo establecido. En el presente artículo se muestra todo lo que necesitas saber sobre este interesante tema, como su significado, importancia, manera de calcularlo y mucho más.
Indice de Contenido
Beneficio por Acción o BPA
El beneficio por acción, que también se identifica por sus siglas “BPA”, es la fracción o cuota de ganancia, Rendimiento, provecho o utilidad que compensa o paga. Cada una de las participaciones de una organización, compañía o empresa. En la cual una persona es catalogada como accionista.
Donde este a su vez se funciona o trabaja como un indicativo e igualmente guía que expresa la productividad de una organización. Estableciéndose como una de las más relevantes y usada de las magnitudes para calcular, así como también estimar el provecho o beneficio de una empresa. Siendo común que se le identifique a través de su nombre en el idioma inglés “Earnings Per Share” o “EPS”.
En tal sentido, se tiene que, para poder cuantificar o determinar la utilidad de una organización, es indispensable saber qué es el BPA o beneficio por acción. Teniendo que esta es fundamental para valorar cómo es el beneficio de una participación ante diversos acontecimientos.
Por otra parte, es importante tener presente, que investigar y estudiar el provecho de la empresa, aporta la información requerida para considerar ciertas determinaciones. Pudiendo ser un perfecto aliado que genere confianza.
Datos Característicos del Beneficio por Acción
Tras establecer que el beneficio por acción es un instrumento, que mediante una técnica valoriza la ganancia de una empresa en un lapso determinado. Se tiene que los datos característicos necesarios para aplicar su metodología y que se deben tomar en cuenta, son los siguientes:
- Variabilidad
Es completamente común o normal que el número de participaciones oscile o cambie, por lo que habrá momentos en que aumente, mientras que en otros disminuya.
Donde este valor se regirá de todas y cada una de las acciones y sus movimientos referidos a la corporación, en las que se tiene por ejemplo, recientes compras, entre otros.
- Cálculo
Para valorizar el beneficio por acción, se hace imprescindible fraccionar todos los provechos de la organización entre la cantidad de participaciones.
Donde, el Cálculo = Beneficio Neto / Número Medio de Acciones de la Organización
- Impacto
El impacto se refiere al hecho de que, la única manera en que el beneficio por acción no sea el esperado, donde no cumpla las expectativas y que además sea perjudicial. Debe porque sí, tenerse que las participaciones por decirlo de algún modo, se encuentren eliminadas.
Sin embargo, en el momento en que las participaciones se le da el uso de costear o apoyar planes al igual que programas, que se presumen aportarán una negociación, el beneficio por acción se conservará o continuará.
- Indicador
Este es el que otorga cuantificar, qué tanto se podría beneficiar una organización por las participaciones en movimiento.
- Inversión
En este, se tiene que mientras mayor sea el provecho obtenido por la participación de una organización, su ofrecimiento o propuesta también se incrementará. Esto quiere decir, que la inversión es la que señala el incremento de los beneficios.
- Cotización
Refiriéndose a la cotización, el beneficio por acción se vincula con el acuerdo o convenio de un activo financiero dentro del mercado Bursátil. Sabiendo que el activo financiero, es una herramienta financiera. Que le concede o adjudica a su acreedor, toda la potestad o facultad de que le sean entregados, los ingresos posteriores de parte de quien se los vendió.
Importancia del Beneficio por Acción
Conocer el beneficio por acción en una empresa es de marcada importancia, debido a que este índice puede precisar, establecer o delimitar, cuáles son las posibles negociaciones que se pueden llevar a cabo en el mercado bursátil. Otorgando la facilidad de determinar cuál será el fraccionamiento de las ganancias entre los diversos dueños de las participaciones. Con lo que además se puede prevenir, pronosticar o predecir las retribuciones posteriores.
La utilidad por acción significa el importante valor que aportará estar al tanto de la situación verdadera de la organización respecto a las participaciones. Donde su cuantía es la que permite analizar toda circunstancia que gire en torno a ellas, dejando que sean tomadas las decisiones pertinentes y a tiempo. Contribuyendo de la siguiente forma:
- Todos los que tienen por norma invertir en la bolsa, usan esta técnica como un método primordial para valorar.
- Establece cuál es el verdadero costo de las participaciones de una organización.
- Respecto a las cuentas anuales de la empresa, se ubica como una estimación de poderoso aporte.
- Permite que tras su análisis se establezca las mejores respuestas, con las que se puede negociar, expandir o hasta restringir el patrimonio.
- Suministra la situación real de la organización y el nivel financiero en que se encuentra.
- La forma en que oscila, les permite a los inversionistas establecer el provecho de la posible negociación.
- En el ámbito empresarial se cataloga como una de las mejores metodologías para conocer la situación de una organización.
¿Cómo se Calcula el Beneficio por Acción?
Efectuar el cálculo del beneficio por acción, no presenta complejidad alguna, como se observó anteriormente, siendo la principal ventaja que le permite su uso.
En la que, su ecuación es la siguiente:
BPA = Beneficio Neto / Número Medio de las Acciones
Donde el número medio de acciones, corresponde al:
Número medio ponderado de las participaciones, que se encuentra en movimiento, para el momento en que se efectúa el cómputo. Debido a que durante el año, este puede oscilar tantas veces sea necesario. La forma de hallar el número medio de las acciones se lleva a cabo de la siguiente manera:
Se tomará el número total de las acciones vigentes para el inicio del año. Luego se le sumará el valor adicional, multiplicado por el número obtenido de la ubicación del mes entre los doce meses del año. Por ejemplo, se supone que una organización inicia su año con 200 acciones, pero para el primero de abril estas se amplían en 100 acciones. En tal sentido, el número medio de acciones a utilizar para el cálculo del beneficio por acción es:
200 + (100*(3/12)) = 200 + (100*0.25) = 200 + 25 = 225
Obteniéndose un valor de 225, en el que se toma el mes de marzo, que es el “3”, para dividirlo entre los 12 meses del año, porque hasta marzo fue que estuvo las acciones iniciales válidas o vigentes. Debido a que su incremento entró en curso el primero de abril.
El Beneficio por Acción como Instrumento de Valoración
El beneficio por acción, muchas veces es tomado como un inconstante valor, por su variabilidad, que especifica el costo por participación de una organización. No obstante, aunque es un número informativo de gran significado, en todo momento se usa junto a otros ratios. Esto es, porque en la parte de la Contabilidad puede haber alteración o cambios de los números reales que identifica el estado financiero de la organización. Presentando así unos resultados que a pesar de ser excelentes, no se ajustan a los cómputos reales.
Por otro lado, se tiene que, el valor obtenido del cálculo del beneficio por acción, se utiliza para realizar la operación del “PER”. Que corresponde a las siglas del inglés “Price Earning Ratio” o según traducción, “Ratio Precio – Beneficio”. El cual cumple la función de cuantificar la conexión entre el costo de mercado de una organización que ha sido cotizada. Respecto el beneficio total que le compete.
Teniéndose, que quiere decir, que cuantifica la cantidad de veces que el provecho por participación de una organización está inmerso en el costo de la participación de esa misma organización. Donde su ecuación es la siguiente:
PER = Capitalización Bursátil / Beneficio Neto
Donde:
El PER = Precio de la Acción (cotizada) / Beneficio por Acción
De lo cual, es relevante tomar en consideración, el patrimonio que la organización ha empleado para obtener los provechos. Donde, por ejemplo, se puede dar el caso de que dos organizaciones o más, tras el cómputo, posean un mismo valor del beneficio por acción. Sin embargo, cada una utilizó diferentes montos de patrimonio para conseguirlo. Lo que significa que, la que menos patrimonio utilizó, manejó con mayor eficacia su dinero, mientras que la que más patrimonio utilizó no tuvo un desempeño óptimo en el uso de sus recursos.
Relación entre el PER y el BPA
Tanto el BPA como el PER poseen gran conexión, a pesar de experimentar grandes desemejanzas, las cuales son:
- Para iniciar, el PER especifica una conexión, en relación al costo de la cotización y el BPA.
- El PER, registra o numera todas las cuantías en la que el BPA se llega a integrar en el valor de cierta participación.
- Diversas organizaciones usan el ratio para estudiar su valor y así establecer en cuál rango se encuentra, si es por arriba o si por el contario esta por abajo.
- En todo momento, el PER debe estar conectado con la valoración del BPA, siendo su ecuación: PER = Cotización / BPA.
- Los profesionales que se destacan en el estudio financiero, usan el PER, para establecer el patrimonio en la bolsa bursátil. Mientras que, en el ámbito organizacional el BPA, es el que se utiliza para establecer el costo de las participaciones.
- Si se da la situación, en que el ratio concerniente al precio – beneficio se encuentre elevado, significa que, se puede dar el caso de que la misma se halle con un precio por encima del correcto o bien, que se encuentre en aumento la organización.
- Cuando el valor del PER no es el esperado o está por debajo al número que debería oscilar, significa que la posibilidad o esperanza de crecimiento de la empresa es casi nulo.
El BPA en Acciones Preferentes
Cuando se va a efectuar la cuantía del beneficio por acción en organizaciones que poseen Acciones preferentes. Es indispensable, ejecutar la sustracción en el beneficio total, de la cantidad relacionada a los beneficios preferentes. Por lo que la ecuación para su cálculo es la siguiente:
BPA Básico = (Beneficio Neto – Dividendos Preferentes) / Número Medio de Acciones.
Redes Sociales