Quantcast
Imagen de Auditoría Operacional: ¿Que es?, Características y más 9

Auditoría Operacional: ¿Que es?, Características y más

Control gerencial de una empresa u organización, mejoramiento en niveles de eficacia y eficiencia, ¿Sabes de que estamos hablando? Auditoría operacional, si te gustaría profundizar más acerca de este interesante tema, ¡te invitamos a que continúes leyendo sobre sus características, objetivos y mucho más!

Imagen de Auditoría Operacional: ¿Que es?, Características y más 10

¿Qué es la auditoría operacional?

La auditoría operacional se define como un tipo de supervisión y observación acerca de los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad en términos económicos que llevan a cabo las organizaciones que poseen un control de gerencia. Con lo cual se busca reportar a los individuos indicados que generan dichos resultados, y que además acompañan a diversos tipos de encomiendas con el fin de superación y Mejora continua.

En términos de auditoría operativa se llevan a cabo diversos manejos operativos que reflejen las ganancias evidenciadas, y a su vez vinculadas con las metas y objetivos propuestos por alguna organización. Estas se llevan a cabo por algunos expertos o profesionales del área. Pero regularmente también se desarrollan mediante el equipo de auditoria interna.

Características de la auditoría operacional

La manera en que una determinada empresa u organización lleva a cabo sus acciones de tipo económicas representa la principal característica de la auditoría operacional, ello con el objetivo de mejorar los niveles de eficacia de la empresa en cuestión.

La auditoría operacional se realiza en términos de gran profundidad para así lograr el objetivo que se busca generar. Este tipo de auditoria también puede ser similar a algunos tipos de auditoria que se realizan en economía, sin embargo como hemos dicho la auditoria operativa es mucho más elevada.

Esta no se realiza en un plan exclusivo dividido departamentalmente, todo lo contrario, este se encuentra debidamente acompañada bajo los procesos operativos por una multiplicidad de métodos que interrelaciona cada uno de los departamentos entre sí.

características de la auditoria operacional

Dichas auditorías se caracterizan por su objetividad, desarrolladas por un profesional llamado auditor de carácter intrínseco, tienen como función cabe destacar, el conocimiento de nuevas posibilidades que se traducen en resultados buenos así como también malos, de todas y cada una de las acciones y asuntos de la organización, estos deben presentar un Informe de auditoría muy exhaustivo y concreto.

Tipos de auditorías operacionales

Las auditorías se dividen en diversos tipos, los cuales identifican a cada una según sean sus características principales, y que a su vez las clasifica en distintas ramas de tratamiento. Entre los tipos más destacados encontramos los siguientes:

Auditoría operacional en empresas de manufactura

Se desarrollan para tomar en cuenta e inspeccionar los procesos de fabricación presentes en dichas fábricas. Por lo cual necesitan realizar un proceso de auditoría completo, con el fin de observar a los trabajadores, si realmente cada uno de ellos está llevando a cabo su labor de manera satisfactoria, lo que generalmente concluye con diversos tipos de respuestas que la empresa logra responder gracias al proceso de auditoria operativa.

Algunas preguntas que logran desarrollarse y a su vez responderse son:

  1. ¿Existe un rendimiento laboral por parte de los trabajadores?
  2. ¿Se están alcanzando los niveles de producción propuestos?

Luego de obtener dichas respuestas bajo la observación de los empleados, y según los resultados obtenidos, la empresa puede proceder a realizar los cambios pertinentes que desee, ello con el objetivo de elevar la cantidad de producción que la compañía desee alcanzar.

auditoria operacional tipos

Auditoría operacional de empresas de servicios

Algunas empresas como lujosos hoteles, y restaurantes se encuentran en la facultad de realizar una auditoría operativa. Esto con el principal fin de prestar atención al rendimiento de sus empleados, y a su vez observar las interacciones que estos realizan de manera constante con el público o clientela.

Este tipo de auditoría tiende a ser muy dinámica, ya que los mecanismos utilizados para medir la calidad de los trabajadores son bastante diversos, un ejemplo cotidiano es la utilización de personas ficticias que aborden a los empleados como un cliente más, y en el acto observar como la clientela es tratada y atendida.

Objetivos

Los objetivos de la auditoría operacional radican como hemos observado, en la determinación de los registros intrínsecos que contiene una organización, compañía, negocio entre otros, con lo cual se busca generar grandes niveles de efectividad en los empleados contratados. Logrando a su vez el pleno cumplimiento de sus objetivos planteados.

El llevar a cabo una auditoría operacional, es de gran relevancia para una empresa, ya que solo a través de ella se logran ver las faltas o los por menores que se presentan en el personal de la compañía, los cuales deben estar dotados de altos niveles de eficiencia, dichas cualidades les permiten generar más ganancias así como también aumentar la productividad que se necesita para ser una empresa exitosa en términos económicos.

Este proceso se lleva a cabo de manera regular, de esta manera la empresa obtiene resultados a cerca del buen funcionamiento de sus operaciones, lo que les permite direccionar sus niveles en el caso de ser negativa la respuesta,  en el caso de ser positiva, y la empresa cuente con un buen nivel de eficacia, lo único que debe hacer es mantenerse sobre esa eminencia. A su vez existen otro tipo de objetivos que toda empresa desea alcanzar gracias al proceso de auditoria operacional, entre ellas se encuentran:

auditoria operacional objetivos

Influir en el cambio positivo

En este caso cada empresa debe tener en cuenta el procedimiento llegando a saber qué comisión en término expectantes serán reflejados en el mejoramiento del personal respecto al rendimiento que estos poseen.

Entender y asumir los riesgos

Es muy necesario cumplir con este  procedimiento, tomando en cuenta que estos por lo general se encuentran variando. Entre algunos riesgos encontramos:

  • La pérdida acelerada de empleados al cambiar el ritmo de trabajo, o al aumentar el término de exigencias.
  • La pronta paralización del negocio
  • Fallas del sistema de información
  • Perdida de algunos proveedores

Identificar las posibles oportunidades de mejora

Ya que dicha auditoría es llevada a cabo por un profesional en la materia, este debe concretar y tomar la decisión de cuáles son las aéreas en las que se necesita realizar un cambio para mejorar de forma continua, así como también para desarrollar un cierto nivel de oportunidades en cuanto a la eficiencia y la efectividad.

Informar a la alta gerencia

Esto debe ser reportado de la siguiente manera:

  1. Se debe presentar como un documento informativo dotado de claridad, además su contenido debe ser estrictamente detallado.
  2. Debe contar con un tipo de análisis no de manera subjetiva, sino en términos de objetividad En el deben ser expresadas todos los tipos de evaluaciones, acompañadas a su vez algún tipo de recomendación.
  3. Y finalmente debe concretarse con acotaciones puntuales de los procedimientos que deben mejorarse y posteriormente elevarse hacia altos niveles eficiencia.

Toda empresa u organización productiva, debe llevar a cabo el proceso de auditoria operativa, con fines y objetivos puntuales que le ayuden a la superación de los procesos internos que se desarrollan en la empresa. La auditoría operativa como hemos mencionado, representa un proceso de gran importancia que debe desempeñarse continua y regularmente, ya que esta ayuda a la observación de los detalles laborales que deben ser potenciados y optimizados de manera gradual en una organización empresarial.

https://www.youtube.com/watch?v=8WbFtJGxuOE

Deja tus comentarios a continuación