Quantcast
Imagen de Auditoría Integral: ¿Qué es?, Principios y más 9

Auditoría Integral: ¿Qué es?, Principios y más

La auditoría integral se refiere al escrutinio ejemplar, sistematizado y especifico de las redes de información financiera, de administración y estatal de una empresa, realizado con autonomía y dando uso a otros métodos. Sigue leyendo este artículo para aprender más sobre este tipo de auditoría, sus características y mucho más.

Auditoría Integral

Definición de auditoría integral

Una auditoría integral evalúa la eficacia con la que las empresas usan los recursos y si los inversores obtienen el valor necesario por su dinero así como también evalúa si el director, como empleados completa todos objetivos planteados por la empresa.

Para establecer la eficacia y efectividad de las diferentes operaciones, se puede contratar los servicios de un contable, auditor o incluso un voluntario, pero esencialmente debe ser alguien que no participe en las operaciones diarias de la empresa, para que este lleve a cabo una auditoría integral de manera impecable.

La auditoría integral se basa en:

El propósito principal de una auditoría integral es comprobar la economía, la eficacia y la certidumbre de las operaciones y el uso de los recursos de una empresa. Las auditorías integrales también se denominan auditorías de “valor por dinero” y están planteadas para ser amplias y exhaustivas, integrando auditorías cambiarias, cumplimiento corporativo, procedimientos de auditoría operativa y revisiones de gestión.

También se han realizado auditorías exhaustivas en los gobiernos regionales para combatir el fraude y la corrupción que se despliega en todo el ámbito político hoy en día.

Principios para llevar a cabo una auditoría integral

Existen una serie de principios que deben ser cumplidos y ejecutados a la perfección, para que el proceso de auditoría integral se lleve a cabo de la manera más distinguida. A continuación se describen estos principios:

Autonomía

Establece que en cada una de las ocupaciones concernidas con la auditoría, los órganos del conjunto de funcionarios, se comprometerán a ser autónomos de todo tipo de obstáculos propios, profesionales o financieros, que puedan restringir su libertad, entorpecer su labor o su cordura como experto.

Imparcialidad

Constituye que en todos los compromisos desarrollados incluyen de manera fundamental la preparación de certidumbre, así como lo concerniente a la enunciación y pronunciamiento del juicio perito por parte del auditor, se convendrá observar una cualidad neutral respaldada en la situación y en la cognición capacitada.

Estabilidad

Hace referencia que dicho trabajo debe ser tal la perseverancia que consienta una inspección persistente sobre la sistematización en cada una de sus fases desde su inicio hasta su cierre, desplegando una intervención precedente o determinante, relacionado y ulterior por ello contiene el registro y arriendo del procedimiento productor de diligencias.

Legitimación

Este se refiere a que por ocupar el compromiso únicamente en comprensión de los contables administrativos, la documentación y papeles registrados por el gestor presentan la índole de seguridad es decir, presentan el timbre de la certidumbre estatal, de la legalización de los acontecimientos y de la declaración. Se entiende como certidumbre estatal la fijación o aprobación de lo estipulado por aquellos que tienen un nombramiento para dar aprobación, cuyos pronunciamientos son velados por la verdad y autenticidad.

Moralidad

Determina que las tareas deben encubrir de manera exhaustiva todos los procedimientos, áreas, pertenencias, funciones y demás aspectos consustancialmente financiero, incluido su contexto. Esta contempla, a la entidad de capital como un total agregado por sus beneficios, medios, sistematización, resultados, etc.

Auditoría Integral principios

Planeación

Se debe precisar los objetivos y finalidades de la auditoría, así como la  trascendencia y las técnicas dirigidas a conquistar esos logros.

Control

Los trabajadores deben encontrarse vigilados de una manera muy meticulosa para establecer si se están logrando los objetivos de la auditoría y recaudar pruebas competentes, adecuadas y notables, accediendo a una plataforma sensata para las opiniones del auditor.

Contingencia

Establece que la operación debe ser competente refiriéndose a evadir el daño, por lo que la intervención y cotejo /deben ser posteriores al evento de hechos no compatibles con los parámetros ya establecidos previamente o se encuentren persuadidos de los objetivos de la organización; que en cuestión de llevarse a cabo implicarían un coste en términos logísticos o de importe elevado para la empresa.

Estructura

Los informes deben ser presentados a manera de memorándum para notificar los resultados de la examinación y ser revisados en bosquejo por los trabajadores responsables del consejo de la empresa.

Acatamiento de las pautas de la carrera

Establece  que los oficios desplegados deben efectuarse con conexión de las normas y razonamientos aplicables en cada asunto a la destreza contable, en específico, aquellas relacionadas con las normas de otras auditorías especiales adjudicables en todo caso.

Características de una Auditoría Integral

Como un conglomerado de decisiones de diversos tipos de auditoría de una forma especializada, la auditoría integral reúne de forma inmediata las características de cada una de las diversas aéreas en auditorias, realzando las siguientes:

  • Se refiere la evaluación de una extensa y diversa cuantía de información procedente a los procedimientos que se hace cargo una empresa, así como de los recursos que presenta para lograr cada una de las metas propuesta. En otras palabras, brinda una imagen universal de la compañía.
  • El encargado profesional de la auditoria elabora un extenso proceso de documentación fundamentándose en tres basamentos esenciales que han sido utilizados siempre para elaborar un análisis concreto: entorno de finanzas, de administración y en legalidad.
  • Es fundamental usar metodologías muy puntuales para cada extensión analizada. No es lo mismo hablar del contenido de una materia de auditoría de la fiscalía o del ejecutamiento que el bancario o la contable impone.
  • La meta primordial es fijar si la empresa consigue un nivel preestablecido de eficacia tomando en cuenta Capital social y las condiciones en las que se encuentra. De igual manera debe calcularse el estatus de rendimiento financiero  que esta consigue y si puede modificarse para obtener algún tipo de mejoras.
  • Es el estudio más entero y, por lo tanto, el más recomendado para dar a saber la verdad más reconocida y representativa de la compañía. Muestra la descripción más elemental desde diferentes puntos de vista.
  • Continuando la línea anterior, el documento final poseerá pura vigencia notarial y de extensión conocedora a terceros. Habitualmente se lleva a cabo por medio de una auditoría externa.

Auditoría Integral características

Ventajas

Una auditoría Integral es meticulosamente planificada y llevada a cabo, así que gracias a esto se pueden obtener imponentes derivados empresariales. De manera inicial los coses de educar a todo el personal así como los elementos a utilizar pueden mostrarse bastante elevados, además los productos no se obtienen de manera instantánea, pero a la largo plazo los beneficios que tipo de auditoría proporciona, demandan grandes satisfacciones. Las ventajas que se pueden sacar de una auditoría integral son:

  • Determina los procesos uno a uno, así como habilidades, metas de la empresa y todos los fines de la misma con el objetivo de conseguir los objetivos trazados.
  • Debe traspasar autonomía y objetividad en los resultados que se presenten, ya que de manera habitual los reportes se concentran en las demandas no positivas de la compañía con la finalidad de dar solución los problemas que conllevan a ello. Pero no solo deben presentar contenido no apto, sino también resaltar las metas positivas que se han conseguido.
  • Considera la eficacia de los centros de control administrativo y directivo, con la finalidad de optimizar estos sistemas y reconocer su valía.
  • La compañía delimita las zonas de oportunidad para la optimización dicho lugar.
  • La empresa puede optimizar sus transacciones por medio de la toma de sugerencias que propone el profesional encargado de la auditoría integral.

Auditoría Integral ventajas

Desventajas

Existen muchos usuarios incluidos en informe auditado y los estados de las finanzas. Aquellos que incluyen empleados, el equipo de administración, la junta directiva, mutualista, clientes, proveedores, bancos, comanditarios  y la autoridad estatal. Por esto la auditoría integral presenta diversas desventajas para la entidad:

  • La complejidad del negocio y el sistema en ocasiones podría limitar al auditor para obtener la vista completa de las examinaciones internas clave de la entidad.
  • Es posible que los auditores no puedan realizar la evaluación de riesgos correcta.
  • Los auditores no pueden detectar la intención de la gestión y los controladores de anulación. Por ejemplo, la examinación interna es fuerte solo si las personas que trabajan en la entidad lo siguen y tienen derecho a ejecutar sus roles. Sin embargo, si la administración anula el trabajo, es posible que los auditores no puedan detectar los riesgos o errores de fraude.
  • Basado en la materialidad es lo que el auditor usa para realizar una revisión y muestreo. Eso significa algunos riesgos de fraude sensibles con las cantidades impalpables que probablemente fuera del alcance del auditor no podrían ser detectados por los procesos integrales.
  • La detección de fraude no es responsabilidad del auditor. Esto es lo que se establece en el compromiso de auditoría y el estándar de trabajo. Esto a veces es desigual de las expectativas de administración de la entidad.
  • Los auditores deben realizar una examinación de riesgos de fallos, pero la detección y prevención de riesgos de fallos no es su responsabilidad principal en el trabajo de auditoría integral.Imagen de Auditoría Integral: ¿Qué es?, Principios y más 10

 

  • El público y la gerencia piensan que la detección del fraude es trabajo del auditor.
  • Los auditores concluirán que no se encontraron errores significativos si, después de sus pruebas, no encontraron nada incorrecto materialmente. Sin embargo, la conclusión aquí se basa en su muestreo.
  • Es posible que el muestreo de auditoría no cubra los errores materiales o el fraude, especialmente los auditores que dirigen o realizan las áreas de riesgos clave que no tienen la suficiente habilidad y experiencia.
  • Las limitaciones de tiempo pudieran afectar la calidad de los trabajos e informes de auditoría integral. Esto sucede cuando los auditores tienen muchos clientes a la vez y no pueden administrar sus trabajos con la calidad prefijada.
  • La calificación del auditor es importante para la calidad del informe de auditoría integral. Algunos auditores tienen suficientes experiencias no solo en la habilidad de Auditoría informática sino también en la industria que están auditando. Sin embargo, algunos de ellos no. Las malas calificaciones del auditor conducirán a una mala calidad de los informes de auditoría integral.

Deja tus comentarios a continuación